Red de escritores en español

sábado, 31 de julio de 2010

La independiente




"La Independiente” es una feria en donde podrán encontrarse fanzines; cómics; libros de editoriales independientes; cuadernos para el artista; exposiciones; djs sets y música en vivo, en un espacio agradable, dándole lugar a la escritura, literatura, fotografía, cómics y pintura contracultural. Adecuando el sitio con exposiciones, y un espacio para que los comensales puedan sentarse a leer o dibujar, a comer y beber. Defendiendo el consumo de cultura independiente y autogestionada.

Es este domingo primero de agosto en el espacio cultural “Circo del Aire” en la localidad de San Telmo.Perú 856. A partir de las 15hs.
Los puestos serán exclusivamente para editoriales independientes, fanzines, materiales para artistas y fotografía.
“La Independiente” surge de una iniciativa de la editorial Bicicletista que trata de crear una gran fanzinoteca gratuita, para la cual se viene recolectado material tanto local como de países sudamericanos, especialmente de Perú, contando con este material para la venta y la exposición.

Están ustedes invitados,

Muchas gracias,

la calle es nuestra.

www.la-revista-bicicletista.blogspot.com

Y diez sin Favaloro



Ya hace una década de la partida de este genio del by pass. Cardiólogo que decidió apostar por el país y al ver que desde el aparato gubernamental/estatal se lo ignoraba o abandonaba a su suerte no le quedó otra que elegir el camino del suicidio.

Quizás si se hubiera ido al exterior se lo respetaría o trataría mejor. Pero acá en Argentina ya sabemos como funcionan muchas veces esas cosas.

Mientras tanto no faltan aquellos personajes mediáticos que saturan las pantallas de tv a toda hora, ganan fortunas y no hacen mas que discutir temas ridículos que no tienen ningún sentido. Que no dejan nada y muchas veces pasan al terreno de la grosería.


martes, 27 de julio de 2010

3 años sin Fontanarrosa




Hablando de fútbol, del Mundial, de historias y esas cosas hace poco se cumplieron 3 años de la muerte de Fontanarrosa. Tres años ya pasaron. Parece mentira lo rápido que pasa el tiempo.












martes, 20 de julio de 2010

En aquel pueblo.

En aquel pueblo.

En aquel pueblo las casas eran de chapa y material. Las veredas estaban todas rotas y llenas de basura. Sobre ellas dormía una importante cantidad de personas. Por las calles llenas de tierra y charcos con aguas servidas pasaban constantemente policias armados para vigilar la zona.
Los niños casi siempre estaban dentro de sus casas. Ya que no había escuelas, clubes, negocios, cines, centros culturales o espacios verdes. Solo les quedaba encerrarse a ver televisión. Además muchos eran obligados a trabajar desde temprana edad.
Cierto día, a eso de la una de la mañana, todos los pobladores de aquella aldea se despertaron sobresaltados. Escucharon golpes en las puertas de sus viviendas. Salieron a fijarse y vieron que se trataba de un grupo de jóvenes. Quienes los invitaron a una fiesta que se desarrollaba en una fábrica ubicada en las afueras y que había quedado abandonada hacía varios años.
Al principio todos estos tenían miedo de ir. Les resultaba bastante extraña esa invitación. No sabían de que se trataba, por que la hacían en ese horario o los motivos por los cuales no la habían anunciado anteriormente en ningún lado. Pero finalmente y mas que nada por curiosidad optaron por ir. Muchos de ellos lo hacían con armas para intentar defenderse en caso de que ocurra algún hecho desagradable.
Al llegar descubrieron que esa fábrica que estaba abandonada, con sus paredes descascaradas y cubiertas de hongos, ahora se hallaba totalmente remodelada. Pintada de atractivos colores, con plantas y flores en la entrada y llena de lamparitas amarillentas que colgaban del techo e iluminaban todo el ambiente.
Allí en la planta baja había personas que leían cuentos y realizaban juegos para los mas chicos, algunos que se vestían de payasos que brindaban teatro a la gorra, otros que hacían música en un rincón e invitaban a la gente a sumarse a cantar. Mientras que en el primer piso había un grupo de bailarines que hacían diferentes danzas en un gigantesco escenario de madera. Y en el tercero había puestos que ofrecían libros, cuadros y artesanías.
Hasta que alrededor de las cinco de la mañana se dió por terminada la fiesta y los encargados saludaron al público agradeciendo su presencia. Luego empezaron a cargar todo lo que habían traido en varios micros. Y pasados varios minutos ya se marcharon del pueblo.
Al día siguiente varios pobladores se dirigieron a esa fábrica. Solo encontraron afiches pegados en las paredes que explicaban que aquel era un grupo de jóvenes artistas, muchos todavía estudiantes, que no vivían en un lugar fijo. Sino que se la pasaban recorriendo pueblos a traves de micros que alquilaban. Lo hacían un poco por diversión y otro tanto para llevar alegría a la gente que tiene problemas. Y lo hacían así sorpresivamente para mantenerse en el anonimato.
Después de varias semanas la vida en ese pueblo volvió a ser la misma de siempre. Sin ningún otro episodio que la altere o convoque masivamente a todos sus habitantes. Con la diferencia de que esa fábrica ya no estaba. Había sido demolida por las fuerzas de seguridad para evitar que alguien pudiera alojarse allí. Menos aún intentar hacer algo distinto como lo ocurrido aquella noche o pretender cambiar las cosas.

miércoles, 14 de julio de 2010

Ley de matrimonio y otras hierbas

Y hoy se cumplen 221 años de la Revolución Francesa, de la Toma de la Bastilla, lo que mas tarde dió origen a la Declaración de los derechos del hombre.
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm













Cuadro de la Toma de la Bastilla






Pensar que tantas personas murieron en el mundo a lo largo de los siglos luchando por mejorar la calidad de vida de la gente, hacer una sociedad igualitaria, donde todos tuvieran los mismos derechos.


Mientras tanto acá en Buenos Aires, en el día de hoy, en pleno siglo XXI, se discute si se aprueba o no la Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ojalá salga esa Ley. Sería como dar un paso adelante, subir un escalón, enriquecer la Democracia.

El que es católico practicante puede seguir haciendo su normal ritmo de vida. Nadie le va a decir nada. Pero el que no, el que piensa lo contrario o no está de acuerdo con la cúpula de la Iglesia no tiene por que andar soportando las órdenes que esta le impone.

Además cada uno es dueño de su cuerpo. Y en la intimidad puede hacer con él lo que quiere o mas le haga feliz mientras no afecte a nadie. Las religiones no tienen por que interferir.





sábado, 10 de julio de 2010

Actuales problemas sociales

Xenofobia” en Sudáfrica: ¡socialismo o barbarie!
Fred Weston
venezuela.elmilitante.org

Según el CIA Factbook

:"Sudáfrica es un mercado emergente de ingresos medios con abundante suministro de recursos naturales, sectores financiero, legal, comunicaciones, energético y de transporte bien desarrollados; una bolsa que es la diecisieteava más grande del mundo; una infraestructura moderna que apoya una distribución eficiente de mercancías a los centros urbanos de toda la región. El crecimiento ha sido fuerte desde 2004, Sudáfrica ha cosechado los beneficios de la estabilidad macroeconómica y el boom global de las mercancías".
¿Cómo explicar entonces el hecho de que Sudáfrica haya presenciado durante estos últimos días unas escenas bárbaras con el asesinato, según los medios de comunicación por lo menos 22, brutal de inmigrantes? Algunos han sido matados a machetazos y otros quemados vivos. Debido a estos actos, unas 6.000 personas han huido de sus desvencijadas casas.
Los ataques más recientes contra los inmigrantes comenzaron hace más de una semana en la ciudad de Alexandra, al norte de Johannesburgo, y después de extendieron al centro de la ciudad y por toda la región de Gauteng. El centro de Johannesburgo parecía un campo de batalla, la policía tuvo que utilizar gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar a la furiosa muchedumbre.
Las entusiastas palabras de la CIA son sólo la introducción inicial a la situación en Sudáfrica. La realidad es que en el país existe una enorme polarización, con una inmensa riqueza concentrada en manos de unos pocos y una gran parte de la población que vive en la pobreza. Las últimas cifras de desempleo demuestran que está ¡próximo al 30 por ciento! Él 50 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza. El 10 por ciento más pobre de la población sólo recibe un 1,4 por ciento de la renta nacional, mientras que el 10 por ciento más rico consume el 44,7 por ciento, el índice Gini, que mide la disparidad de ingresos está en el 65. Siempre que este índice pasa de 40 se considera una situación de desestabilización.
Los recientes acontecimientos en Sudáfrica confirman esta conclusión. La inmensa presión que sufre una gran parte de la población es la consecuencia de la reciente barbarie. La tragedia es que muchos de los que han caído víctimas de esta violencia proceden de Zimbawe. Se cree que unos 3.000 zimbabuenses cruzan diariamente a Sudáfrica en busca de trabajo. Son los más pobres que abandonan su país para escapar la terrible pobreza, que es el resultado de la política económica del régimen de Mugabe.
Estas personas van a Sudáfrica porque es un país relativamente más desarrollado que Zimbawe. El "boom" sudafricano ha atraído a inmigrantes de muchas zonas del África negra. El gobierno sudafricano ha situado a personal militar en la frontera con Zimbawe para intentar detener esta marea humana empobrecida, los miles de zimbabuenses que cruzan al país, pero es una tarea imposible porque es mucha la desesperación de estos pobres. Además del gran número de zimbabuenses, también hay 33.000 refugiados y solicitantes de asilo procedentes de la República Democrática del Congo, 20.000 de Somalia, 6.500 de Burundi y 26.000 de otros países africanos.
Aunque Sudáfrica realmente está más desarrollada que el resto del África negra, aún tiene enorme problemas sociales propios. Sudáfrica tiene 49 millones de habitantes, pero además tiene una población inmigrante que está entre los 3 y los 5 millones de personas, mayoritariamente de Zimbawe, Mozambique y Nigeria, lo que supone una enorme presión en un país donde el desempleo ya es muy elevado. Se calcula que aproximadamente 7,5 millones de sudafricanos no tienen acceso a una vivienda adecuada. En Johannesburgo, una ciudad moderna, hay 200.000 chabolas donde se ven obligados a vivir los negros más pobres. Muchos ganan sólo 35 dólares mensuales. Además está el VIH que ha afectado seriamente a un sector importante de la población, principalmente a las capas más pobres, y el crimen se está extendiendo.
En este contexto, los inmigrantes se han convertido en un chivo expiatorio de todos los problemas sociales que afligen a este país. Como es habitual, son las capas más pobres las que se sienten más amenazadas. No son capaces de ver quién es el culpable de la situación creada tras la caída del régimen de apartheid. Las masas lucharon para acabar con el apartheid con la esperanza de tener mejoras reales en sus condiciones de vida. En cambio, lo que han visto es una pequeña minoría de negros que han ascendido socialmente, absorbidos por la sociedad capitalista, mientras que la aplastante mayoría están en el fondo luchando por sobrevivir en unas condiciones terribles.
Esperaban que el final del apartheid produjera un cambio real. Pero estas esperanzas se evaporaron debido a la política de la dirección del ANC que adoptó la perspectiva de la clase capitalista. Su política económica está adecuada a las necesidades del capitalismo, no a las necesidades de las masas. La política económica del gobierno sudafricano sigue la misma línea que la aplicada por todos los países capitalistas, con privatizaciones, recortes del gasto público y otras medidas similares.
En medio de toda esta situación vemos los inicios del colapso de las infraestructuras debido a la falta de inversión. El año pasado Sudáfrica comenzó a experimentar lo mismo que desde hace años sufre el África negra, la escasez de electricidad. El estado es propietario de la empresa de suministro eléctrico Eskom con unas centrales muy antiguas incapaces de satisfacer la demanda, por esa razón se han visto obligados a aplicar cortes periódicos de electricidad. Un transporte público adecuado es otro problema que sigue sin solucionarse.
Thabo Mbeki es un ejemplo particularmente podrido del nuevo tipo de dirigente que ha aparecido. Incluso llegó a apoyar a Mugabe ignorando el verdadero drama que se estaba desarrollando en Zimbawe. Sin embargo, la dirección del ANC y los sindicatos sudafricanos han pedido que Mbeki adopte una línea más enérgica hacia Mugabe. Lo que no está claro es cuál debería ser esa línea.
El problema en Zimbawe es que Mugabe durante años aplicó una política similar a la adoptada en Sudáfrica, complemente en la línea de los dictados del imperialismo. ¡Y el programa del MDC también es el dictado por las necesidades del imperialismo!
Los dirigentes del ANC y de los sindicatos están preocupados ante la posibilidad que la crisis que vive Zimbawe pueda arrastrar a Sudáfrica, algo que realmente empieza a suceder.
La economía sudafricana ahora sufre la tensión de la crisis económica mundial. Si los conflictos sociales actuales han estallado cuando la economía todavía está en "auge" no es difícil imaginar el escenario que vivirá Sudáfrica ante el impacto de la crisis mundial del capitalismo. Será una pesadilla inimaginable.
Según algunos informes estos últimos ataques no sólo han ido dirigidos contra los inmigrantes, también contra algunos grupos étnicos sudafricanos que también comienzan a sentir la presión. Es una inquietante amenaza para el movimiento obrero sudafricano. Mientras el desempleo y la pobreza acechen esta zona es sólo cuestión de tiempo ver más de estos ataques racistas y étnicos.
El Primero de Mayo, los dirigentes del ANC pidieron a la gente que trabajaban juntos para combatir la "xenofobia". Pero esta xenofobia no es un fenómeno inexplicable que ha estallado desde ninguna parte. Las soluciones a los problemas de los pobres sudafricanos no se encuentran bajo el capitalismo. La política económica capitalista creará aún mayores niveles de pobreza que los actuales. En algunas de las zonas más pobres del país se sienten el hambre, no tienen futuro y están desesperados.
O el movimiento obrero muestra una salida a la crisis o los pobres buscarán lo que parece la solución más fácil, atacar a los "extranjeros que roban nuestros empleos". Sudáfrica tiene el potencial de alimentar y vestir a toda su población, de garantizar una vivienda decente y empleos para todos. Pero para que eso ocurra, los recursos del país deben ser arrebatados de las manos de una pequeña minoría de capitalistas, más o menos esa misma camarilla que en el pasado impuso el odiado régimen de apartheid contra la población.El movimiento obrero sudafricano tiene una tradición gloriosa de lucha de clases, solidaridad e internacionalismo. Hace poco vimos a los estibadores negarse a descargar barcos chinos con armas destinadas a Zimbawe. Esa es la verdadera cara de los trabajadores sudafricanos, la cara de los trabajadores que defienden a sus hermanas y hermanos de Zimbawe.
Ese pequeño ejemplo demuestra que la clase obrera sudafricana es la única clase que puede dirigir a las masas en la dirección correcta, hacia la unidad de todos los pobres, de todos los trabajadores por encima de las fronteras nacionales, contra la clase capitalista que es la fuente de estos problemas.
El año pasado hubo una oleada de huelgas en Sudáfrica contra el gobierno del ANC. Miles de trabajadores del sector público participaron en ellas. Una de las cuestiones que impulsó este movimiento fue el despido de 600 trabajadores de la sanidad. Los trabajadores pedían un 12 por ciento de aumento salarial mientras que el gobierno sólo ofrecía un 7,25 por ciento. Hubo mítines grandes en todo el país, incluso apoyaron la huelga los conductores de taxis, autobuses y trenes. El presidente Thabo Mbeki se posicionó en contra de los huelguistas y el gobierno dijo que estaba dispuesto a utilizar a los soldados para proteger a los esquiroles.
Esa huelga demostró la fuerza del movimiento obrero sudafricano. Si los dirigentes del movimiento obrero sudafricano hubieran querido, habrían podido movilizar las fuerzas de este movimiento para luchar por la transformación de la sociedad. Si no lo hacen, entonces veremos repetirse estas escenas de barbarie. Muchos trabajadores se deben estar preguntando que pueden hacer.
La situación actual es el resultado directo de la política adoptada por la dirección del ANC desde la caída del apartheid. El final del apartheid no fue suficiente. Lo que hacía falta era poner fin al sistema social y económico en el que se basaba el apartheid, el sistema capitalista. Las masas no lucharon ni hicieron grandes sacrificios simplemente para permitir que una minoría de negros se convirtiera en burgueses. Lucharon por la justicia social, pero los dirigentes del ANC han fallado.
La tarea es construir una corriente marxista incrustada dentro del movimiento obrero sudafricano que pueda explicar pacientemente todo esto a los trabajadores y jóvenes. La tarea es ganar a las organizaciones de masas de los trabajadores sudafricanos a la causa de la emancipación de la clase obrera. La elección es escueta. Los recientes acontecimientos confirman lo que hemos dicho en muchas ocasiones: la alternativa hoy es entre barbarie y socialismo.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67905

Otra cara del Mundial

El Mundial opaca la pobreza en Sudáfrica

Por: Tanishka Colón
De: Diálogo

La incesante euforia de la Copa Mundial, celebrada en Sudáfrica, reúne alrededor de un billón de espectadores y fanáticos del “juego de la vida”. Muchos se enganchan a la expectativa de qué selección pasará a los octavos de final y quién –más adelante- será campeón del mundo. Entre tanto unos se hinchan con los goles anotados, o se mantienen al borde de su asiento con los otros casi cercanos, los llamados moradores de casuchas (en inglés, shack dwellers) batallan para no quedarse en la calle.
Esta fiebre futbolística ha opacado la cruda realidad de Sudáfrica. En las ciudades de Durban, Johannesburg y Cape Town miles de moradores de casuchas han sido perseguidos y sacados de sus viviendas por gangas, al tiempo que algunos han sido arrestados y procesados sin propiamente haberse celebrado un juicio. Es por esto que han creado una campaña llamada “Upside Down World Cup” (Copa Mundial al revés), la cual pretende captar la atención respecto a su lucha.
La organización responsable de esta campaña se llama “Abahlali baseMjondolo”, lo que significa “personas que viven en casuchas”. En el portal Democracy Now, entrevistaron a Raj Patel, un visitante escolar en el Centro de Estudios Africanos en UC Berkeley, quien es investigador honorario en la Universidad de KwaZulu-Natal en Durban. Éste habló sobre la organización y sobre la situación actual en el país. “La razón por la cual es una organización interesante es porque cuando vemos toda la emoción alrededor de la Copa Mundial, es importante recordar que la Copa Mundial no es un bien genuino”, comentó Patel.
Esto se debe a que, no todo el mundo en Sudáfrica se está beneficiando del Mundial. Este investigador explicó que la FIFA se encargó de embellecer a este país, junto con su Gobierno, y hacerlo más fútbol amistoso, arreglándolo a su conveniencia. “Claro, yo no creo que sea una idea terrible”. Patel añade que, cuando eventos deportivos como estos ocurren en el Sur Global, “usualmente existen unas coartadas para algunas corporaciones y unas cuantas personas que obtienen un beneficio masivo, y los gobiernos participan en lo que ellos llaman embellecer, pero correctamente sería la privatización y aburguesamiento”.
Además, critica los subsidios de billones de dólares que se le ha dado a la FIFA por parte del gobierno sudafricano. Ya que, mientras los medios de comunicación se enfocan en los partidos y en qué selecciones van adelantándose un paso más a la final, vemos cómo los pobres son excluidos de esta gran celebración.
Cerca de los lugares donde se celebran los distintos encuentros de los equipos, pescadores y vendedores independientes han sido removidos de sus usuales puestos hasta que acabe el Mundial. A esto se le llama “la zona de exclusión”. En ésta los moradores de casuchas no pueden entrar y si son vistos allí podrán ser arrestados, como ha ocurrido en Cape Town. En Durban, muchos de los que han sido sacados de sus hogares están tratando de regresar.
Organizaciones como Abahlali se encargan de proveer cuidado a este sector, brindando cuidado a niños y estableciendo centros para pacientes de VIH y SIDA. Esta organización, en especial, quiere que los medios de comunicación presten más atención a este asunto porque luego del Mundial -después del último silbido del árbitro- no se sabe qué vaya a pasar con este país, dijo Patel.
Lo más que indigna es que, mientras 32 países batallan por llegar primer lugar en la Copa Mundial, miles de personas sufren por no tener un techo seguro ni por tener la seguridad de qué vaya a ocurrir en el mañana. Para la preparación de este evento mundial, alrededor de $6 billones fueron invertidos en construcción y remodelación de estadios. Este dinero el gobierno prefirió invertirlo en infraestructura y dejar otros proyectos pendientes –que deberían tener prioridad-. Patel explicó que este dinero pudo haber sido utilizado para viviendas, educación y para la salud. Sin embargo, “este dinero se utilizó para estos estadios, que probablemente quedarán olvidados y se deteriorarán luego de terminar el Mundial”.

Se juegan la vida por el Fútbol

Por otro lado, la Copa Mundial pone en juego la vida de los somalíes que quieran contagiarse con esta fiebre. Y es que, “organizaciones islamistas, que controlan gran parte del país, declararon que el campeonato atenta contra el Islam y amenazaron con duras represalias para quienes lo miren”, reseñó el portal IPS Noticias.
El portavoz de Hizbul-Islam, jeque Mohammad Abdi Aros, advirtió a los jóvenes a través de la cadena británica BBC “que no se atrevan a mirar los partidos de la Copa Mundial”. Según él, es una pérdida de dinero y de tiempo. No les servirá de nada ni obtendrán ninguna experiencia de ver locos saltando de arriba a abajo".
Pero esto no se ha quedado en simples amenazas. Dos personas que miraban un partido en su casa de Mogadiscio fueron asesinadas por hombres armados. Además, Hizbul-Islam detuvo a diez personas que veían el partido de Argentina contra Nigeria.
A pesar de la oposición islámica, Somalia es un país de fanáticos. Los casi 20 años de guerra civil no impiden que se siga mirando y jugando al fútbol. Allí es común ver jóvenes jugando en zonas desiertas de la capital, mientras hay combates en otras partes.
Shafii Mohyadeen, el portavoz de la Federación de Fútbol Somalí, dijo a IPS Noticias que "nada nos impedirá jugar al fútbol".
Para este joven el fútbol ha cambiado la vida de muchos, incluso hay niños que han decidido dejar las armas y cambiar la violencia por el fútbol. De igual forma, este deporte ha logrado un cambio positivo. "Nuestra situación es muy difícil, pero creemos que el fútbol puede desempeñar un papel importante para lograr la paz y la estabilidad”, concluyó Mohyadeen. http://dialogodigital.com/es/debate-mediatico/2010/06/mundial-opaca-pobreza-sudafrica

miércoles, 7 de julio de 2010

Despues del Apartheid

Instauración del nuevo régimen







La transición democrática se vio facilitada por un proceso único de la reconciliación y Ubuntu: la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, presidida por el el premio Nobel de la Paz (1984), el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, fue creado en 1995 y cerró su informe en 1998. La Comisión examinó los delitos graves contra los Derechos Humanos cometidos por todas las partes bajo el Apartheid, y podría conceder la amnistía a los criminales.



A pesar del fin del apartheid, millones de sudafricanos negros continúan actualmente viviendo en la pobreza, en parte a causa de los problemas heredados del régimen del apartheid y debido también a que los gobiernos post-apartheid no han sabido solucionar los temas sociales pendientes. Sin embargo, la política de vivienda llevada a cabo por el CNA ha producido alguna mejora en las condiciones de vida en muchas regiones, si bien la desigualdad entre las distintas clases sociales es todavía muy grande, comparada con los estándares occidentales.



Aunque la economía está más diversificada, la exportación de oro y diamantes sigue siendo la fuente de ingresos más importante del país. Actualmente el gobierno de Sudáfrica está también empeñado en realizar una vasta reforma agraria para aliviar la tensión social y las desigualdades raciales. Esta reforma consiste en la devolución de tierras por parte de los blancos a los negros, a los cuales se las arrebataron en la época colonial (cerca de un 80% de las tierras cultivables aún están en manos de los blancos).



La reforma avanza con lentitud: menos del 10% de las tierras han sido devueltas, por lo que el Gobierno ha decidido obligar a los blancos a vender las tierras por un precio razonable o expropiarlas en un corto período. Pero existe en algunos sectores de la sociedad, también, un gran temor a que la impaciencia de la población negra por tener tierras lleve a una reforma desordenada y caótica, lo que podría repetir la desastrosa reforma agraria realizada en la vecina Zimbabwe, que arruinó la agricultura y causó una terrible hambruna en ese país.



El futuro de Sudáfrica parece incierto. La alarmante ola de criminalidad (50.000 homicidios por año, proporcionalmente, 8 veces más que en EE.UU.) y la nueva legislación creada por el CNA, que prohíbe a los blancos ocupar numerosos puestos de trabajo, ahora reservados a los negros, están empujando a miles de blancos a abandonar el país.



Desde el fin del Apartheid en 1994 hasta la actualidad ya han emigrado casi un millón de blancos. Los altos índices de delincuencia y la creciente sensación de que el CNA no ha sabido gobernar bien el estado, no hacen más que agravar la incertidumbre.



Jacob Zuma, actual líder del CNA, un político que fue acusado de corrupción y violación (cargos que fueron retirados), es presidente de Sudáfrica desde el 9 de mayo de 2009, cuando fue elegido por la Asamblea Nacional después de que su partido obtuviese el 70% de los votos en las elecciones







Poblacion



Entre la población de origen europeo, la cultura inglesa ha emergido últimamente como dominante tras el fin del apartheid y del aislamiento internacional. La antigua distinción entre los afrikaners, más nacionalistas y religiosos, y los anglosajones, más liberales y cosmopolitas, se está borrando entre las generaciones jóvenes y urbanas. En cambio en las zonas rurales los afrikaners todavía se resisten a abandonar la cultura tradicional, aislada durante siglos de la evolución de Europa.
La cultura negra urbana es multiétnica y tiene una cada vez mayor influencia tanto en el país como fuera, por ejemplo entre los afroaméricanos. Hay que señalar que en las zonas urbanas está empezando a surgir una cultura interracial.
En las zonas rurales con mayoría negra suele producirse una reafirmación de las tradiciones de cada grupo étnico, en las que costumbres como la poligamia y las dotes son comunes.
En cuanto a otros grupos étnicos destacables, es el grupo de los mestizos el que ha manifestado una mayor reafirmación. Este grupo de raza mixta constituye el 9% de la población de Sudáfrica. A las personas de este grupo se les denomina con el término "de color" (en inglés, coloured), a diferencia de otros países anglosajones como Estados Unidos o Gran Bretaña, donde el término "de color" ha caído en desuso






Sanidad




El lazo rojo del SIDA



















La difusión del SIDA (Síndrome de la Inmuno-Deficiencia Adquirida) es un problema alarmante en Sudáfrica al descubrirse en 2005 que más del 31% de las mujeres embarazadas estaban infectadas por el VIH y la tasa de infección entre los adultos se situaba próxima al 20%. El vínculo entre el VIH, un virus de transmisión principalmente por un contacto sexual, y el SIDA fue largamente rechazado por el antiguo presidente Thabo Mbeki y la entonces ministra de Sanidad Manto Tshabalala-Msimang, quienes insistían en que la mayoría de muertes en el país estaban asociadas a la malnutrición y al elevado nivel de pobreza, y no al VIH.



En 2007, en respuesta a la presión social, el gobierno comenzó a volcar sus esfuerzos en combatir el SIDA.



En septiembre de 2008 Thabo Mbeki fue forzado a dimitir por el congreso de Sudáfrica y Kgalema Motlanthe fue nombrado presidente en funciones. Una de las primeras acciones del Sr. Motlanthe fue reemplazar a la ministra de sanidad Tshabalala-Msimang por la actual ministra, Barbara Hogan



.El SIDA afecta principalmente a aquellas personas sexualmente activas y es mucho más frecuente en la población negra. La mayoría de personas que mueren son también personas que están trabajando, por lo que el resultado es que en muchas familias se pierde la fuente de ingresos al hogar. Esto ha supuesto así mismo la fundación de muchos 'Orfanatos SIDA' quienes en muchos casos dependen del estado para su cuidado y soporte económico. Se calcula que hay a día de hoy unos 1.200.000 huérfanos en Sudáfrica. Muchas de las personas mayores han perdido así mismo el apoyo de las miembros más jóvenes de sus familias. Aproximadamente cinco millones de personas están infectadas por dicho virus infeccioso.







Homosexualidad







La Sudáfrica posterior al apartheid es el país más avanzado de África en cuanto a su política de derechos respecto al colectivo homosexual. El 30 de noviembre de 2006, Sudáfrica se convirtió en el primer país del continente en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, entre protestas por parte de colectivos democristianos.







Economía







Sudáfrica es la primera economía de África (acapara un 25% de todo el PIB africano), y desempeña un papel importante en el desarrollo de la región.



La economía sudafricana cuenta con un gran volumen de capital nacional (público y privado) en estrecha relación con las grandes redes económicas mundiales.Su moneda es el Rand divisible en 100 centavos, que es también usada en otros países del Área Monetaria Común de África del Sur (véase también: Krugerrand). La bolsa de valores de Johannesburgo es la mayor de África.Un importante sector es la minería, principalmente la extracción de carbón y de minerales y metales preciosos como los diamantes, el oro y el platino. Es uno de los países con mayores reservas y diversidad de riquezas mineras.


Sudáfrica cuenta también con la industria más poderosa y diversificada de todo el continente. Desde los sectores de transformación de bienes agropecuarios y minerales, hasta los sectores automovilístico, aeronáutico y energético.Un factor importante de la economía sudafricana radica en su naturaleza extraordinaria, única en el mundo, y en sus numerosos parques nacionales, que atraen gente de todo el mundo.











http://es.wikipedia.org/wiki/Sud%C3%A1frica

Nelson Mandela


Político sudafricano. Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.


Nelson Mandela

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

Levantamiento de Soweto

Hector Pieterson

Hector Pieterson (1964 – 16 de junio de 1976) se convirtió en el ícono de los levantamientos de Soweto del año 1976 en la época del apartheid en Sudáfrica cuando el reportero gráfico Sam Nzima tomó una fotografía de Hector agonizante en brazos de un compañero, Mbuyisa Makhubo, acompañado por la hermana de Hector, Antoinette. Hector fue asesinado a la edad de 12 años cuando la policía abrió fuego en contra de unos estudiantes que protestaban. Por años, el 16 de junio fue un símbolo de la resistencia a la brutalidad del gobierno del apartheid. Actualmente se le conoce como el Día Nacional de la Juventud, un día en el cual los sudafricanos celebran a sus jóvenes y prestan atención a sus necesidades.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hector_Pieterson



El levantamiento de Soweto y los disturbios que se extendieron a otras poblaciones son vistos como hitos del movimiento contra el apartheid. El gobierno dijo que 95 personas de raza negra murieron en los disturbios, pero estimativos no oficiales ubican la cifra en cerca a 500. En ese momento, Winnie Mandela, la esposa del entonces encarcelado dirigente del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) Nelson Mandela, describió las protestas como "apenas el comienzo". La presión nacional e internacional eventualmente llevó a la liberación de Mandela en 1990 y a las primeras elecciones no raciales cuatro años después. Mandela fue elegido por abrumadora mayoría para convertirse en el primer presidente sudafricano de raza negra.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5086000/5086542.stm


En la mañana del 16 de junio 1976, miles de estudiantes negro salió de sus escuelas a Orlando Stadium para un mitin para protestar contra el tener que aprender a través de afrikaans en la escuela. Muchos estudiantes que más tarde participó en la protesta llegaron a la escuela esa mañana, sin previo conocimiento de la protesta, sin embargo, accedió a participar. La protesta pretendía ser pacífica y que había sido cuidadosamente planeado por los estudiantes de Soweto "Representante del Consejo (SSRC) Comité de Acción , con el apoyo del más amplio movimiento de Conciencia Negro . Los maestros de Soweto también apoyó la marcha después de que el Comité de Acción destacó la buena disciplina y la acción pacífica.
Tsietsi Mashininini llevado a los estudiantes de Morris Isaacson High School para unirse con otros que caminaron de Naledi High School . Los estudiantes comenzaron la marcha sólo para descubrir que la policía había barricadas en la carretera a lo largo de su ruta prevista. El líder del Comité de Acción preguntó a la multitud de no provocar a la policía y la marcha continuó en otra ruta, eventualmente terminando cerca de Orlando High School. La multitud de entre 3.000 y 10.000 estudiantes se dirigieron hacia la zona de la escuela .Los estudiantes cantaban y tejían pancartas con lemas como "Abajo con el afrikaans", "Viva Azania "y" Si tenemos que hacer afrikaans, Vorster debe hacer Zulu ".

A 2006 BBC / documental SABC corroboró el testimonio del coronel kleingeld, el policía que disparó el primer tiro, con relatos de testigos de ambas partes. En el relato de kleingeld, algunos de los niños comenzaron a arrojar piedras tan pronto como vieron a la patrulla policial, mientras que otros continuaron marchando pacíficamente. Coronel kleingeld, sacó su pistola y disparó un tiro, provocando el pánico y el caos. Los estudiantes comenzaron a gritar y correr y más disparos fueron despedidos.
Los disturbios continuaron y 23 personas, entre ellas dos personas de raza blanca, falleció el primer día en Soweto. Entre ellos estaba el Dr. Melville Edelstein, quien había dedicado su vida al bienestar social entre los negros. Fue apedreado hasta la muerte por la mafia y la izquierda con un cartel al cuello proclamó: «Guardaos afrikáners.
La escalada de violencia ya que los estudiantes entraron en pánico; tiendas de botella y beerhalls fueron atacados. La violencia disminuyó al caer la noche. Camionetas de la policía y vehículos blindados patrullaban las calles durante la noche.
Clínicas de emergencia inundaron los niños heridos y sangrientos. No se sabe cuántos niños heridos sufrieron heridas de bala porque los médicos se negaron a recoger estos detalles por temor a que la policía estaría dirigido a las familias de esos niños. In many cases bullet wounds were indicated on hospital records as abscesses. En muchos casos fueron heridas de bala se indica en registros hospitalarios como abscesos.
Las emociones eran altas después de la masacre el 16 de junio. La hostilidad entre los estudiantes y la policía fue intensa, con los funcionarios de disparar al azar y más personas que se incorporan a los manifestantes. El municipio de la juventud se había frustrado y enojado por mucho tiempo y los disturbios fue la oportunidad para dar a conocer sus quejas.
Los 1.500 agentes de policía fuertemente armados desplegados en Soweto el 17 de junio llevado armas, incluyendo rifles automáticos, pistolas paralizantes y carabinas.Se dirigieron en vehículos blindados en todo con helicópteros de vigilancia en la zona desde el cielo. El ejército sudafricano también fue pedido en reserva como una medida táctica para demostrar la fuerza militar. Multitud métodos de control utilizados por la policía sudafricana en el momento incluye principalmente técnicas se dispersen, y muchos de los oficiales dispararon indiscriminadamente, matando a muchas personas.
Las consecuencias del levantamiento establecido el papel de liderazgo del ANC en la lucha de liberación, ya que fue el órgano más capaz de canalizar y organizar a los estudiantes que buscan el derrocamiento del apartheid
El levantamiento de Soweto fue un punto de inflexión en la lucha de liberación en Sudáfrica. Antes de este evento, la lucha de liberación que se estaba librando fuera de Sudáfrica, la mayoría en Rhodesia (Zimbabwe más tarde), África del Sudoeste (Namibia tarde) y Angola. Pero a partir de este momento, la lucha se convirtió en interno y las fuerzas de seguridad del gobierno se dividieron entre las operaciones exteriores y las operaciones internas.
Los enfrentamientos también se produjeron en momentos en que el Gobierno de Sudáfrica estaba siendo forzados a "transformar" el apartheid en los ojos internacional con miras a una más "benigna" la forma. En octubre de 1976, Transkei , el primer bantustán , se proclamó "independiente" por el Gobierno de África del Sur. Este intento de mostrar supone sudafricana "compromiso" con la libre determinación fracasó, sin embargo, cuando Transkei fue ridiculizado internacionalmente como un estado títere .
Para el estado del levantamiento marcó el reto más importante aún el apartheid y el económico (véase más adelante) y la inestabilidad política que causó fue aumentado por el boicot internacional de fortalecimiento. Fue uno de los 14 años antes de Mandela fue liberado, pero en ningún momento fue el estado capaz de restaurar la relativa paz y estabilidad social de la década de 1970 como la resistencia creció negro.
Muchos ciudadanos sudafricanos blancos estaban indignados por las acciones del gobierno en Soweto, y alrededor de 300 estudiantes blancos de la Universidad de Witwatersrand marcharon a través de Johannesburgo s centro de la ciudad en protesta por la matanza de niños. Negro trabajadores se declararon en huelga y se unieron así como que avanzaba la campaña. Los disturbios también se desataron en los municipios negro de otras ciudades en el sur de África.
Las organizaciones estudiantiles dirigida la energía y la ira de los jóvenes hacia la resistencia política. Los estudiantes en Thembisa organizó un no-violenta marcha de solidaridad y exitosa, pero una protesta similar realizada en Kagiso condujo a la policía detener a un grupo de participantes y los obligaron a retirarse, antes de matar a al menos cinco personas a la espera de refuerzos. La violencia sólo se calmó el 18 de junio. La Universidad de Zululandia registros y edificios de la administración fueron incendiados y 33 personas murieron en incidentes en Port Elizabeth, en agosto. En Ciudad del Cabo 92 personas murieron entre agosto y septiembre.
La mayoría de los derramamientos de sangre había disminuido al cierre de 1976, pero para entonces el número de muertos se elevaba a más de 600.
Los enfrentamientos continuaron en Soweto causado inestabilidad económica. El África del Sur rand devaluado rápido y el gobierno se vio inmersa en una crisis.
El Congreso Nacional Africano impreso folletos que promueven la muerte del primer ministro Vorster y los distribuyó.

http://translate.google.com.ar/translate? hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Soweto_uprising&ei=2bAmTO3QMMaPuAf0pr2qAg&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=3&ved=0CCwQ7gEwAg&prev=/search% 3Fq%3Dsoweto%2B1976%26hl%3Des%26sa%3DX%26prmd%3Div



La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990. La política del apartheid creaba cada vez más controversias y oposición internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand, llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, que debió mantenerse por cinco años.
En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por Frederik de Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos —incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del inglés ‘’African National Congress’’), que había sido declarado ilegal 30 años antes.
Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos votaron, un referéndum le concedió facultades al gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos. Las mismas se prolongaron por largos meses, pero finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y a una fecha tentativa para las nuevas elecciones: éstas se producirían entre el 27 y el 29 de abril de 1994.

http://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_del_apartheid

sábado, 3 de julio de 2010

Las leyes del Apartheid

Las leyes del apartheid


Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949
Prohibió los matrimonios entre blancos y personas de otras razas. Desde 1946 hasta que se aprobó esta ley ocurrieron tan sólo 75 matrimonios mixtos y 28.000 matrimonios blancos.
Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 (luego modificada en 1957 -Ley 23)Prohibió el adulterio, los intentos de adulterio, y los demás actos "inmorales" (sexo extra-marital) entre blancos y personas de otras razas.

Ley de Registro de Población No 30 de 1950
Supuso la creación de un registro de población en el que se anotaba la raza de cada persona. Una junta de clasificación tenía la facultad de decidir el estado racial oficial de una persona en casos de dudas o disputas.


Ley de Áreas de Grupo No 41 de 1950
Llevó a la separación física entre razas al crear áreas residenciales dedicadas exclusivamente para cada grupo étnico. Supuso la mudanza forzosa de gente que vivía en el sitio "equivocado", como por ejemplo el gran número de mestizos que vivían en Ciudad del Cabo.

Ley de Supresión del Comunismo No 44 de 1950
Prohibió el comunismo y la existencia del partido comunista en Sudáfrica. El comunismo fue definido de una manera tan amplia y ambigua que en la práctica cubría a cualquiera que protestara por cambios. Los acusados como comunistas podían ser proscritos de toda actividad política y forzados a permanecer bajo restricciones en un área determinada del territorio.

Ley de Trabajadores Bantú de la Construcción No 27 de 1951
Permitió que miembros de la población negra recibiera instrucción y entrenamiento para trabajar en el sector de la construcción; sin embargo sólo podían trabajar en las áreas designadas para los negros. La ley criminalizó la ejecución de trabajo de construcción en las zonas urbanas reservadas, con la excepción de las zonas ocupadas por la población negra

Ley de Prevención de Ocupación Ilegal No 52 de 1951
Esta ley le dio al Ministerio de Asuntos Nativos la facultad de desalojar a la población negra de las tierras de propiedad privada, y forzar su envío a campamentos especialmente destinados a estos desplazados.

Ley de Nativos No 62 de 1952
Conocida como la Ley de Pase, prohibió el simple desplazamiento físico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requería permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadía en la ciudad estaba limitada a tres días, a menos que en ese lapso de tiempo consiguiera un trabajo.

Ley del Trabajo de Nativos (Resolución de Conflictos Laborales) de 1953
Prohibió la participación de trabajadores negros en huelgas.

Ley de Educación Bantú No 47 de 1953
Estableció en 1953 el Departamento de Educación Bantú, el cual creó un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. Este departamento preparó un plan y sistema de estudios ajustado a la "naturaleza y necesidades del pueblo negro". El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinación frente a los blancos. El autor de este plan, el ministro de educación Hendrik Verwoerd, alegó que el propósito era evitar que los negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener; en su lugar recibirían entrenamiento para las labores que efectuarían bajo el mando de blancos.










Sólo para blancos": letrero de la era del apartheid (en afrikaans y en inglés)







Ley de Servicios Públicos Separados No 49 de 1953

Esta ley forzó la separación del espacio de uso de los servicios públicos, destinándose áreas reservadas a los blancos y otras para los no blancos. Esto buscó eliminar el contacto entre los blancos y otras razas. Letreros "sólo para blancos" y "sólo para no blancos" fueron colocados. La ley estableció que no era necesario equiparar la calidad de las instalaciones o espacios reservados para cada grupo.


Ley de Reubicación de Nativos No 19 de 1954
Otorgó poderes al gobierno para remover forzosamente a ciudadanos no blancos dentro y en las inmediaciones del distrito de Johannesburgo. En la práctica la intención era lograr la reubicación de los negros de Sophiatown a Soweto (al suroeste de Johanesburgo).

Ley de Nativos No 66 de 1956
Negó a los negros el recurso de peticionar y ejercer acciones legales en las cortes en caso de ser expulsados de sus viviendas y reubicados forzosamente en otras áreas del país.

Ley de Extensión de Educación Universitaria No 45 de 1959
Prohibió el acceso de negros a las universidades reservadas para la población blanca.

Ley de Promoción de Autogobierno Bantú No 46 de 1959
Eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez bantustanes donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva "patria" para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.

Ley Anti-Terrorista de 1967
Estableció la Oficina de Seguridad del Estado (BOSS - Bureau of State Security), la cual asumió la responsabilidad por la seguridad interna de Sudáfrica. Esta ley permitía la detención indefinida y sin proceso judicial de aquellos que el estado considerara como un posible riesgo contra la seguridad nacional.

Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970
Cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, u origen, forzando en ellos la adopción de la ciudadanía del bantustán al que habían sido asignados. El propósito fundamental de esta ley fue asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran en la mayoría de la población.
http://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_del_apartheid

Apartheid





Luego de la independencia de Inglaterra, de la 'Unión Sudafricana' en 1910, siguió un período de unas tres décadas en el que el poder fue compartido, no sin dificultades, entre ambos grupos de descendientes hasta los años 1940 cuando el Partido Nacionalista Afrikaner pudo obtener, y mantener por muchos años, una fuerte mayoría en el gobierno.
Los estrategas del Partido Nacionalista inventaron el apartheid como una manera de asegurarse el control sobre el sistema político, social y económico de la nación. El objetivo inicial era mantener la dominación blanca y extender la separación racial. Hacia los años '60 comenzó el llamado 'Grand Apartheid' que enfatizó la separación territorial y la represión policial.
Con la sanción de las leyes del apartheid, luego del triunfo electoral del Partido Nacionalista, se institucionalizó la discriminación racial. Las leyes raciales abarcaron todos los aspectos de la vida social, incluyendo la prohibición del matrimonio y las relaciones sexuales entre blancos y no-blancos y la clasificación de algunos trabajos como 'exclusivos para blancos'.
Hacia 1950 la Ley de Registro Poblacional (Population Registration Act) requirió que todos los sudafricanos fueran clasificados racialmente dentro de una de las tres categorías siguientes: blanco, negro o 'coloreado' (de ascendencia mixta). La categoría de 'coloreados' incluía mayores subgrupos que abarcaban a indios (de India), asiáticos (pero no japoneses que eran considerados blancos ni chinos y malayos que encuadraban en otros subgrupos), chinos y malayos del cabo. Lo mismo ocurrió con los negros, africanos o bantúes con subgrupos que referían a sus grupos de origen como Basotho, Zulu, Xhosa, Tswana, Ndebele, etc.




La clasificación se basaba en la apariencia, aceptación social y ascendencia. Por ejemplo, un blanco era definido como 'en apariencia obviamente una persona blanca o generalmente aceptada como una persona blanca'. Esa determinación tomaba en cuenta sus 'hábitos, educación, discurso, conducta social y actitud' y nunca sería considerado blanco si alguno de sus ascendientes no lo era. Una persona negra debía ser, o ser aceptada como, miembro de una tribu africana y una persona 'coloreada' era alguien que no encuadraba en las dos categorías anteriores. El Departamento de Asuntos Internos (Department of Home Affairs) era responsable de esta clasificación a través del Ente de Clasificación Racial (Race Classification Board). No cumplir con las leyes raciales implicaba ser tratado con la máxima dureza legal.
En 1951 la Ley de Autoridades Bantúes (Bantu Authorities Act) estableció las bases para el gobierno étnico de la 'reservas' africanas, conocidas como 'homelands' ('tierra de nacimiento o tierra madre'). Estos 'homelands' eran estados independientes al que eran asignados los africanos de acuerdo a su ficha de origen, la que muchas veces era incorrecta. De esa manera todo acto político, especialmente el voto, fue restringido a la esfera del homeland al que fuera asignado, perdiendo la ciudadanía sudafricana y todo derecho a verse involucrado en actividades parlamentarias sudafricanas pese a que el Parlamento mantenía una completa hegemonía sobre los homelands. Todas las personas negras fueron obligadas a llevar el 'pass book', una suerte de documento de identidad que agregaba su clasificación racial, impresión digital e información sobre su autorización para acceder a determinadas áreas blancas, generalmente por causas laborales.



Pese a la oposición más de nueve millones de negros fueron privados de la ciudadanía sudafricana y obligados a un nuevo domicilio dentro de los homelands asignados. Durante la misma década se aprobaron leyes de seguridad pública que endurecieron las penas y la represión de las actividades consideradas peligrosas a los intereses y leyes blancas. Las penalidades incluían multas, cárcel y castigos corporales como latigazos.
En 1960 se produjo la primera gran oposición al sistema en Sharpeville. Un gran número de negros se negó al uso de los 'pass books' y el gobierno, amparado en las leyes de seguridad pública, declaró el estado de emergencia que se prolongó por 156 días y dejó un saldo de 69 muertos y 187 heridos.






Las penalidades que se impusieron a las protestas políticas luego de Sharpeville, aún las pacíficas, fueron muy severas. Cualquiera podía ser detenido hasta por seis meses sin ser enjuiciado. El solo hecho de arengar pacíficamente contra las leyes del apartheid finalizaba en la detención del orador y los presentes. Muchos, como Nelson Mandela, fueron sentenciados a cadena perpetua y muchos murieron por la imposición de la pena de muerte pero, muchos más, miles, perdieron su vida a causa de torturas salvajes mientras permanecían detenidos o durante las cruentas represiones policiales.






Cadáveres yacen después de la matanza de Sharpeville, Sudáfrica