Red de escritores en español

sábado, 16 de julio de 2011

Histroria de los cafes en Buenos Aires


"Los Cafés en la época de la
         Revolución de Mayo"


Por Jorge Bossio
 
¿Sabía usted -decía Napoleón- lo que más me admira en este mundo?  La impotencia de la fuerza para fundar algo. No existen en este mundo más  que dos potencias: el sable y el espíritu. A la larga el sable queda vencido por el espíritu.

Albert Camus

Los Cafés de Mayo de 1810

Ya raya la aurora del día de Mayo; salgamos, salgamos a esperar el rayo que lance primero su fúlgido sol, mirad: todavía no asoma la frente, pero ya le anuncia cercano el oriente de púrpura y oro brillante arrebol.

Juan Cruz Várela

Alguna vez sostuve, no sé si con razón o sin ella, o con ambas, que la Patria había nacido en un café. No era una insolencia, aunque hoy no me parece el lugar maternal suficiente para la belleza y grandiosidad del suceso. Más allá de la metáfora naturalista, sin embargo, parece que las ideas de nación y de patria, ambas entidades supremas, no pudieron nacer sino del pensamiento de los hombres, de su ideario sublime, de los hombres pensantes. Fue como un pensamiento puro. Ese pensamiento puro, fue la génesis de la idea de Nación y de Patria, que nos honra sostener pese a los infortunios que la asuelan. Lo que vino después fue consecuencia de este sentimiento, fue la estructura de estado o, si se prefiere, la estructura de organización que el país debía ordenar. Y esto sí provino del brazo ejecutor de las espadas, las lanzas, los fusiles, los cañones.
Pero el ideario sólo pudo nacer del sentimiento de los jóvenes que avizoraban y anhelaban una nueva y gloriosa Nación, que debía nacer de la pureza de las ideas.
El nacimiento de la Nación y de la Patria a que hacemos referencia, no podía ser sino en un recinto en el que el pensamiento libre tuviera un gran desarrollo, sin limitaciones; en libertad y en el que la inteligencia y sentimientos amalgamaran para alcanzar el progreso.
Es esa pureza de ideas la que fecunda la concepción diferente de la historia germinal de nuestro país. Aquellos jóvenes, que se congregaban y hacían tertulia en el Café de Marcó a conversar y a tomar aguardiente francés, fueron los primeros en concebir la idea de Nación y de Patria.
Los que primeramente comprendieron esa idea, esa emoción que generaba la utopía que deseaban realizar sabían, con claridad cristalina, que no se encontraban en una aporía, sino en un sendero en el que desarrollar ideas de libertad requería el brazo fuerte para el trabajo y el más fuerte para empuñar las armas. Recordemos los versos de José Mármol, dedicados al Plata:
Hincha, ¡Oh Plata!, tu espalda gigante
Brazo hercúleo del cuerpo argentino,
a la seña del alma responde
si el rigor en el alma se esconde,
no desmienta su brazo el rigor.
Así era el alma de aquellos jóvenes fundadores de la Nación y de la Patria argentina; así era el pensamiento y la idea de quienes iniciaron aquella etapa germinal. Idea y músculo ardorosos en bien de la Patria y su grandeza.
El resultado de aquella gesta civil era que todo animaba y preparaba la vida de los argentinos -reflexiona Vicente Fidel López en su Historia Argentina-, para tomar en la capital un carácter turbulento y apasionado, que se alimentaba con la excitación en las calles, en las plazas y en los cafés, constituidos en clubes permanentes de debate y de actividad.
De igual modo, cuando la armada criolla derrotó a los brasileros en la batalla de los Pozos, al volver a Buenos Aires el Almirante Brown fue llevado en andas por las gentes alborozadas hasta el café aristocrático de la «Victoria», donde estuvo a la expectación durante un hora hasta que fue llevado a su morada en un carruaje tirado a manos por la multitud.
Como puede comprenderse, los debates de las ideas tanto como las alegrías de los triunfos criollos se celebraban en esa caja de resonancia de los cafés porteños. Las batallas sí se deben a las armas pero, tanto el debate de las ideas como la alegría de los triunfos, se celebraron siempre en el «agora» porteño que fue el café. Por eso nos animamos a afirmar que la Patria nació en un café, sin tono peyorativo ni despectivo, sino con afecto hacia una realidad plena de libertad.


El café de la época colonial
El café en tiempos de la administración española se inspiró en un proceso de transculturación. Es fácilmente comprensible, teniendo en cuenta que los españoles siempre fue-ron amantes de las reuniones de café. Están como testimonio el viejo café Pombo ya desapa-recido o el café Gijón, ambos en Madrid, que fueron el refugio maravilloso y misterioso de la inte-lectualidad hispana.
Sobre sus mesas cuántos seres curvaron sus vidas en la incertidumbre del destino. Muchos encontraron en las salas maravillosas de los cafés los misterios del espíritu humano.
Los españoles llegaron a Buenos Aires con toda su carga cultural, con todas sus costum-bres y al instalarse en esta tierra cultivaron sus tradicionales costumbres, aquí las mejoraron y aquí las hicieron tan bellas o más que las que esos mismos españoles vivieron en Madrid y Barcelona.
De la belleza del hidalgo espíritu español debería quedar en nuestra Buenos Aires, el temple bohemio que ya no sería hispano, sino que estaría encendido por la porteñidad. Pero antes de que ese sentimiento tuviera vivencia en nuestra ciudad, los descendientes de los conquistadores ya habían fundado en el siglo XVIII los cafés que harían historia, de esta institución que merece nuestro recuerdo. Y lo merece, porque el café es agora de las emociones de sus habitantes.
Recordemos, para iniciar esta escalada romántica y nostálgica de la vida porteña, al «Almacén del Rey», que en 1764 ya figuraba en los documentos oficiales del Cabildo.
Más allá del inicio de la ronda de duendes por los viejos cafés del Buenos Aires colonial, parece interesante que nos preguntemos y nos respondamos: ¿Cómo era el Buenos Aires de aquella época? Veamos lo que dicen los historiadores; Vicente Fidel López, por ejemplo dice: «Por la noche, esta espléndida ciudad de Buenos Aires, que hoy enrojece su atmósfera con los reflejos del gas, presentaba un aspecto desolado, si es que las tinieblas pueden tener aspecto». Las veredas eran de mal ladrillo, húmedas, estrechas, desiguales y temblorosas, encima del barrial en que tenían su asiento. Las había en las calles del Correo (hoy Perú), pero no había muchas más. Buenos Aires era una ciudad baja «aplastada» memora López, y cubierta con las capuchas de los tejados de pésimo aspecto. Tenía, sin embargo, la reputación de la belleza entre las otras ciudades españolas. Esta fama, empero, le viene del espíritu de sus habitantes más bien que de su suelo. En ambos sexos -para decirlo como Vicente F. López-, «ellos eran de espíritu de alma impresionable y simpática, admiradores de las novedades de las civilizaciones».
Lo descripto en el párrafo anterior admite comprender por qué atrajo a los hombres de la capital del Plata, en el año 1764, la inauguración del primer local del café «Almacén del Rey».
Allí, con el correr de los años se instaló un comercio que se llamó «Empanadas Rey» y que finalmente fue el café «La Sonámbula».
La primera mención que los documentos coloniales registran data del año 1779, oportunidad en que el Virrey Vértiz y Salcedo promulgó un auto por el que ordenó a las autoridades que dentro del término de 24 horas debían notificar a la secretaría de la Cámara de Gobierno, la prisión de toda persona decía la orden mal entendida o vagabunda cuya detención se hubiera producido en casa de truco, cafetería u otro lugar donde se hallaran jugando a naipes u otra clase de juegos prohibidos.
Aparece en el Río de la Plata una nueva actividad comercial: «Casa de truco», aunque otra le hace compañía: «cafetería», que prueban ambas la existencia en Buenos Aires de cafés, pero sin ser meros eufemismos. Otros estudiosos e investigadores de la historia aportaron antiguos registros, como el que brinda don José Francisco de Aguirre, que cita en el año 1783, un documento en el que ya figuran listas de cafés y confiterías y posadas públicas. Extensa sería su nómina en este opúsculo por lo que prescindimos de enunciarlos. No obstante, es conveniente decir que la época, aun virreinal, era sintomática en la creación de cafés, dado que situaciones parecidas se producían en otras ciudades americanas. Se fundó en Lima, verbigracia, en 1771, cuando era virrey Manuel Amat y Juniet, un café ubicado en la calle del Correo que sería, seguramente, el primero de la ciudad peruana y cuyo propietario era el señor Francisco Serio. En Montevideo mismo hubo cierta conmoción cuando el francés José Beltrán abrió las puertas de su casa café, en el año 1792. O los que cita Isidoro de María, los cafés «del Comercio», el de «don Adrián», el tuerto, que por la denominación de su propietario sería de inferior calidad y, finalmente el café de la Alianza. Estos locales -dice de María- eran puntos de reunión y de tertulia de los de más copete, que iban al teatro de la Comedia a jugar a la «malilla», al pénche o al truco hasta más tarde, dejando el burro y la biscambra para la familia después de rezar el rosario. Pero difícilmente pasarán de las 10 cuando los portugueses se adueñaron de Montevideo, porque regía el «toque de queda». Se hizo costumbre, entonces, que la hora de la noche terminara con ese toque de queda a las 10.
Salvo, dicen los comentaristas de época, los «engaña pichanga» que se hacían en el «Café de la Gallega» o café del «Agua Sucia».
En los agitados tiempos previos a la Revolución de Mayo, el pregonero lee las novedad que vienen de España

Los jóvenes iracundos
Como consecuencia de la separación del secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, se gestó un movimiento conducido por los coroneles French, Beruti y Dupuy, con el ánimo no oculto de reponerlo en las funciones de las que había sido destituido. A principios del año 1811 se anun-ció de palabra al pueblo que se formaría una Sociedad Patriótica, designándose como lugar de concentración el café del Colegio, frente a San Ignacio, es decir el Café de Marcó.La noticia cir-culó con rapidez tal que al conocerla el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, ya era corrillo en los lugares populares de la actualidad. Los concurrentes a la reunión debían distinguirse por el uso de una escarapela o cintas de colores celeste y blanco; los organizadores contaban con la protección del regimiento «Estrella», que luego fue denominado «América» comandado por Domingo French y el de Granaderos de Femando VII, cuyo comando ejercía Juan Florencio Terrada.
Saavedra, quizás aconsejado por sus amigos, ordenó detener a los responsables de aquella reunión y a todos cuantos fueran encontrados portando armas o que exhibieran la escarapela celeste y blanca. La Junta, a su vez, contaba con el apoyo de la gente de las barracas y de las quintas y con los componentes del regimiento de Patricios acantonados detrás del colegio carolino. Eran los hombres de los arrabales que comenzaban a ser los «compadritos» que, perdurando en el tiempo, conformaron personajes ya tradicionales en el «tango». Estos sectores se oponían a la actividad de los jóvenes morenistas, por ardorosa y revolucionaria.
Saavedra convocó urgentemente a los miembros de la Junta Grande y decidió mantener el resto de la tropa porteña en armas. En el templado día de aquel 21 de marzo de 1811, la fortaleza donde residía el gobierno se encontraba poblada por 80 jóvenes que habían tenido participación directa en la convocatoria a la reunión del Café de Marcó.
Los jóvenes, interrogados por los jueces, luego fueron liberados por no encontrarles méritos para penarlos. Sólo se impuso una condición para obtener la inmediata libertad: la promesa de no realizar ninguna algazara al trasponer las puertas del Fuerte. No obstante la advertencia y el compromiso, salvadas las puertas, los jóvenes se dirigieron en manifestación por la Plaza Mayor, al grito de «¡Al café! ¡Al café!». Al llegar a lo de Marcó se apoderaron de la sala, abrieron las ventanas que daban a la calle y se hicieron servir aguardiente francés, mientras entonaban las estrofas del poema y canción «La América toda se conmueve al fin», marcha patriótica del poeta Esteban de Luca.
De aquella canción que el poeta De Luca dejó a la posteridad, recordamos uno de los versos de coro, por ser el más conocido y el que mejor representaba el sentimiento de esa época.
La América toda
se conmueve al fin,
y a sus caros hijos
convoca a la lid.
A la lid tremenda
que va a destruir
a cuantos tiranos
ósanla oprimir.
El 15 de noviembre de 1810 se publicó en la Gazeta la «Canción Patricia», cuyos hexasílabos se cantaban en los actos públicos, incluso después de la oficialización de la «Marcha Patriótica» de Vicente López y Planes.

Después de cantar las estrofas más arriba transcriptas, casi espontáneamente se formó la junta de ciudadanos en los salones del café; recordemos que cada día se nombraba un nuevo presidente con sus respectivos secretarios y en cuyas reuniones se debatían asuntos de gobierno relacionados con la marcha del país. Al frente del salón había un palco, al que podía acceder cualquier ciudadano para leer o pronunciar un discurso.
Después del día 21 de marzo de 1811, el corrillo callejero aumentó la importancia de las reuniones en «lo de Marcó», hasta que un día, los organizadores se encontraron con la presencia de 300 personas; se encontraban entre ellos, eclesiásticos, abogados, comerciantes y hasta militares. Tantos jóvenes poblaron aquel salón, otrora tertulia tranquila, que hasta se colmaba el atrio de San Ignacio.
El gobierno, entre tanto, se mostraba expectante, no por la serenidad de sus miembros cuanto por irresolución ante los hechos. Algunos militares, como el capitán de Arribeños Juan Bautista que luego fuera caudillo en Córdoba, solicitó permiso para disolver la reunión a balazos, autorización que denegó Saavedra. Durante las cinco o seis primeras noches todo fue euforia, pero luego comprendieron los jóvenes que cada día o cada noche peligraba la Sociedad Patrió-tica, por lo que resolvieron no realizar más las reuniones en la esquina del Café de Marcó. Así finalizó este hecho histórico del que fue silencioso testigo el negocio de Marcó.
Cuando los acontecimientos producidos por el segundo levantamiento de Martín de Alzaga, esta vez contra las autoridades emanadas de la revolución, en una reunión convocada en el café Monteagudo pronunció una arenga vibrante al arrojar sobre el gobierno la culpabilidad de lo ocurrido en el pueblo de Carmen de Patagones; allí habían sido confinados los compañeros de Alzaga, participantes de la insurrección. Pero Elío desde Montevideo envió un bergantín y logró, finalmente, su liberación; cuentan algunos de los sobrevivientes que en la cubierta de la nave española entonaban la siguiente copla:
Aunque se rompan los sesos
allá en el cafe de Marcos
no evitarán que sus barcos
zozobren o sean presos
Los españoles sabían bien que los jóvenes que se reunían en el viejo café constituían el espíritu de libertad de la naciente república y que el salón del Café de Marcó era propicio para las reuniones políticas.
Por eso lo recordaron como protagonistas de la lucha de la que ellos resultaron perdidosos.


La década de 1820Durante el crítico año de 1820, la esquina de Bolívar y Alsina volvió a ser testigo de hechos que jalonaron los difíciles días fundacionales de la Nación. La puja por el poder de la provincia de Buenos Aires y el fracaso del general Soler, provocó que el coronel Pagola se rebelara contra la autoridad. Pagola penetró en la ciudad y alzándose con el mando, dominó el fuerte, el Cabildo y ocupó la casa café del Colegio en un esfuerzo estratégico por controlar la Ranchería y la Plaza Mayor. El temor cundió por la ciudad; muchas familias huyeron pues se esperaba una lucha en-carnizada; pese todo, la situación fue dominada fácilmente por Dorrego con sus fuerzas, lo que no obstó para que durante dos días y como medida precautoria el mismo Marcó cerrara su nego-cio.El Café de Marcó también fue testigo de la lucha entablada cuando la insubordinación de Tagle a raíz de la reforma eclesiástica ordenada por el gobernador Martín Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia. En esa esquina y en esa misma casa se luchó encarnizadamente para reponer el orden en el centro de la ciudad.
Mas no siempre debieron ser acontecimientos políticos los que resalten la vida azarosa de Marcó. Una década y media después, allá por la Navidad de 1836, la ciudad de Buenos Aires vivía horas de tranquilidad; era propietario del café, para esa época, un hombre jovial y animoso, don Francisco Munilla. Para celebrar la fiesta religiosa decidió organizar una serenata. A las 12 de la noche del 24 de diciembre partió del local del Café de Marcó, un piano de los llamados «pierna de calzón» que fue montado sobre una carreta descubierta y acompañado por numerosos instrumentos, entre los que se contaban clarinetes, pífanos, violines y guitarras interpretadas por casi doscientos jóvenes porteños, iniciando el recorrido iluminados por faroles; aquella serenata recorrió las calles de la ciudad finalizando tiernamente en el balcón de Manuelita Rosas.

Conclusión
En Mayo de 1810 el café era la caja de resonancia del pensamiento y del ideario de los jóvenes porteños que pujaban por modificar el destino histórico del país. No era fácil, sin embargo, hallar una explicación sociológica de este fenómeno histórico, dado que el virreinato y, en particular la ciudad de Buenos Aires, no conformaban su estructura económica tal como la conocemos hoy. No se nos ocurre desmesurada esta afirmación; tengamos en cuenta, empero, que tan solo existían dos clases sociales: la burguesía comercial vinculada con el puerto y los propietarios de hacienda, los hacendados, también, aunque en otro sentido, con el mismo vínculo y ello, con el significativo monopolio del comercio que imponían los españoles.
Hasta el siglo XVIII los «pater familiae» del Río de la Plata cubrían el espectro del comercio y estaban, en cierto modo, conformes con los lineamientos monopólicos de ese comercio. El advenimiento de sus descendientes, la necesidad de crecimiento y los ideales de libertad llegados con los informes de Francia e Inglaterra, cambiaron, en cierto modo, el ámbito cultural y la nueva generación comprendió que el mercar no debía tener límites, debía ser universal. Que se debía negociar con todos los países y todos los pueblos o, al menos, con el mundo evolucionado. El Virreinato del Río de la Plata no constituía ni una nación ni un estado independiente. Lo que existía eran provincias dependientes que no remedaban ni la nación ni el estado. Aquellos jóvenes educados en el cerrado escolasticismo bien pronto comprendieron la necesidad de «Libertad» para construir una Nación y una Patria. Comenzaban a derramarse los duendes de un nuevo mundo, de una nueva forma de comprender la vida. El romanticismo comenzó a tener vigencia en la ciudad porteña. Así, entre comerciantes, poetas y pensadores los jóvenes fueron conformando una generación que consolidaría la aventura de la vida a través de la libertad y de la justicia.
Comenzaba la lucha por el pensamiento y el libre juego de las ideas para construir un estado y una patria que, sin duda, sería el primer paso para dar uno segundo que lo ofrecería el brazo hercúleo que empuñara el sable y el fusil, para construir un estado que fortaleciera a la Nación. Y todo esto se pensó en el ágora porteña, en la caja de resonancia del pensamiento de la juventud pensadora, que fue el café.
La hermenéutica de este proceso sirvió para conocer bien nuestros aciertos y nuestros defectos y debe pasar, no lo dudamos, por el cedazo de nuestras virtudes y nuestras imperfecciones. No otro puede ser el sendero de la vida, que nos permita allanar nuestras clau-dicaciones en bien de la grandeza espiritual de la Nación. Este espíritu, como un duende miste-rioso, serpenteaba en la caja de resonancia de los ideales de aquellos tiempos que fue el café porteño y que hoy intentamos afanosamente reivindicar. Esperamos haberlo logrado. Así sea.
Este texto de Jorge A. Bossio fue publicado originalmente en el Cuaderno Nº 7( Mayo 2002) del Café Tortoni.Las ilustraciones pertenecen al Arq. Carlos Moreno
Por estar agotada su edición, se creyó oportuno incluirlo en este número homenaje del Sesquicentenario del Café.


http://sites.google.com/site/buenosairescultural/jorgebossio

miércoles, 13 de julio de 2011

Aviso

Aviso a los bloguistas que pasan seguido por aca. A la compañera Magu se le rompio la PC, por lo tanto esta sin Internet. Asi que su blog " La cajita de las rimas " no se esta actualizando.
Buenas noches.

lunes, 11 de julio de 2011

Una mesa de un bar





Cuantas cosas se mezclan en los bares. Cuantos tipos de gente, de historias. Variedades de diarios, libros, bebidas.
¿ Y como debe sentirse ser una mesa ? Si. Una simple mesa de un bar. Puede ser de plástico, madera o metal.
Escuchar historias de empresarios que cierran un espectacular negocio, cumpleaños, previas de jóvenes para despues ir a bailar, fútbol, política, parejas que se conocen, parejas que se dicen adios, ejecutivos, abuelos que se sientan a recordar, poetas, mentes que alrededor de una taza de café pretenden arreglar el mundo, romances, despedidas de fin de año, personas solas que esperan, noctámbulos, delirios de gargantas con alguna que otra copa de mas.
Cuantas historias habitan alrededor de una mesa. Si ellas hablaran...



viernes, 8 de julio de 2011

Programa de radio



Quiero Vale 4

Programa de Radio. Martes 23hs. Radio


Programa de Radio. Martes 23hs. Radio Punto AM 1280
Antes que termine el día, canta Quiero Vale 4!
Unite a esta charla de amigos en un clima de cafetín.
Todos los martes de 23 a 24hs por Radio Punto AM 1280.
Con Matías Duca, Leandro Malsam y Lucas Muñoz.
Quiero Vale 4! Sumate a nuestro juego...



...
En vivo por: http://www.ustream.tv/channel/am-1280
Ver más
 
En  Facebook :
 

miércoles, 6 de julio de 2011

Elecciones porteñas

Y este Domingo próximo se vienen nuevas elecciones para Jefe de Gobierno en la Ciudad.
Luego de dos años nos volvemos a reencontrar con las urnas.
Candidatos hay muchos, de diferentes colores. Tambien abundan las críticas o peleas entre ellos. O las soluciones para todo. Tanto que parecerían estar mas al alcance de una varita mágica que de una persona de carne y hueso.
Pero lo que veo que falta es alguien que explique las cosas que prometen de manera concreta. Como las van a hacer, a partir de cuando, en cuanto tiempo o de donde van a sacar los fondos.
Por ejemplo alguien que diga "a esta plata que sobra de acá la usaremos para aumentarle el sueldo a los maestros", " con lo que se recauda de tal lado de a poco vamos a ir ampliando la red de subtes", " una vez que se acumule una determinada cantidad de dinero en el Ministereio de Salud construiremos un nuevo hospital", " tal día empezaremos a refaccionar las escuelas, lo haremos con este establecimiento para luego continuar con aquel otro" 
Promesas y críticas hay muchas. Pero eso hasta ahora nadie lo dijo.

sábado, 2 de julio de 2011

Historia de una noche



Historia de una noche.





 Pablo llamó a su novia para encontrarse horas mas tarde en un bar de Palermo. Se dió una ducha y a los pocos minutos ya estaba fuera de su hogar. En la calle no había nadie. Solo se oía el viento que chocaba contra las ramas de los árboles.
Atravesaba un galpon abandonado cuando descubrió que detras suyo, a una corta distancia, lo seguía un hombre de saco y pantalon negro. Quien iba acompañado de un perro que caminaba a su lado. Aceleró la marcha pero comprobó que era en vano. Estos se hallaban cada vez mas cerca. Llegó a la esquina y dobló por allí. A los pocos metros se detuvo a esperar el colectivo que lo llevaría a Palermo. Miró hacia todos lados con la intención de encontrar a ese individuo pero no lo volvió a ver. Luego subió al ómnibus.
Mientras viajaba hubo un instante en el que este frenó frente a un semáforo. Allí alcanzó a ver que, sentado en el umbral de un viejo caserón, se hallaba ese mismo hombre. Se quedó sorprendido. No sabía como pudo haber hecho para llegar a ese lugar con tanta rapidez. Intentó consolarse con la idea de que solo se trataba de alguien parcido. Que no era él. De modo que lentamente fue tranquilizándose y pensando en otras cosas.
Cuando bajó tomó por una plaza que tenía escasa iluminación. Solo la habitaban unos cirujas que dormían en el pasto. Oyó pasos que avanzaban a sus espaldas. Giró su cuerpo y vió otra vez a ese individuo junto a su mascota. Empezó a correr.
Ya los tenía encima cuando pudo alcanzar la avenida que se situaba al final . La cual contaba con varios negocios y gente caminando. Al volver la vista comprobó que estos en vez de seguirlo empezaban a retroceder. Caminó unas cuadras y llegó al bar donde se encontraría con su novia. Como aún no estaba se sento en una mesa a esperarla.
Lo tenía bastante preocupado esto que le ocurría. No tenía idea quien era ese hombre o por que lo buscaba. Menos aún los motivos por los que aparecía siempre en lugares poco poblados.
Al rato llegó su novia. Pidieron café con medialunas y se quedaron conversando un largo tiempo.Después fueron al cine. Cuando salieron la acompañó a una remisería y se despidieron. Luego tomó el colectivo que lo dejaría de nuevo en su casa.
Al bajar comenzó a caminar por una calle que por esas horas se hallaba desierta. De pronto sintió que alguien tosió. Se dió vuelta pero no pudo ver demasiado a causa de la intensa niebla que había. Apuró el ritmo.
Una vez que atravesaba los últimos cien metros escuchó una voz. Miró hacia atrás y halló de nuevo a ese individuo. También observó que su perro avanzaba a gran velocidad, tenía la boca empapada de espuma y no dejaba de ladrarle. Siguió corriendo hasta sentir como los tarascones que daba le rozaban la ropa.
Fué en ese instante cuando logró ingresar finalmente a su hogar. Allí se preparó un te y se quedó un largo rato sentado en la cocina. Después se acostó.
A la mañana siguiente apenas se levantó caminó hacia la vereda creyendo que encontraría marcas en la puerta o algún otro tipo de desorden. Hecho que jamás ocurrió. Durante el día habló de todo aquello con amigos, familiares o compañeros de su trabajo pero le dijeron que nunca les pasó nada igual.
Las semanas transcurrieron con normalidad sin que Pablo volviera a ver a ese hombre. Tampoco tuvo que afrontar jamás algún episodio similar. Lo que lo llevó a dudar acerca de que si fue algo que realmente le pasó o si se lo imaginó.

domingo, 26 de junio de 2011

Ella



El viento golpeaba con fuerza las ramas secas de los árboles. La noche se volvía cada vez mas oscura al tiempo que una espesa niebla iba envolviéndolo todo. La calle estaba desierta.
En una esquina se hallaba ella. Bailando alrededor del fuego. Moviéndose al ritmo de los tambores que sin parar hacían sonar un grupo de muchachos. Con su cuerpo desnudo al que no parecía importarle el intenso frío que hacía. Con su cabello negro ondulado agitándose en cada paso que daba. Sosteniendo una copa que cada tanto se llevaba a sus labios pintados de un fuerte color rojo.
Hasta que al rato aparecio un hombre de pelo blanco, bastón y envuelto en un sobretodo gris. Entre los dos no pararon de besarse y abrazarse. Luego se pusieron a caminar tomados de la mano hasta perderse en la oscuridad.
Los muchachos que tocaban los tambores se fueron. El fuego de a poco se apagó.
La noche siguió su normal curso hasta morir con la salida del sol.

lunes, 20 de junio de 2011

Otra noche




Otra noche.


La luna se asoma entre los edificios

haciendo que otra noche caiga sobre la ciudad.

Miles de luces cubren el asfalto de blanco y amarillo

y coloridos carteles se encienden invitando a entrar.



Hay ruidos de colectivos

mezclados con suelas que salen a caminar.

A la vez que el viento con su silbido

va empujando las hojas secas que luego caerán.




Mientras tanto yo por esas calles sigo

viendo como arriba las estrellas no paran de brillar.

Preguntándome en medio de este frío

si algún día te podré hallar.

viernes, 17 de junio de 2011

Vientos de cenizas.
















Y las cenizas se siguen acumulando en varias localidades de la Patagonia.
Dejando a muchos pobladores aislados. Sin electricidad, sin gas, contaminando lagos, arruinando cosechas, matando animales, causando importantes pérdidas en el sector turístico.
Ahora yo me pregunto ¿ Desde el Gobierno Nacional no piensan hacer nada? ¿ No pueden mandar máquinas para juntar el polvo y despejar un poco esos lugares ? Incluso tambien dicen que esas cenizas son buenas para construir viviendas, cosa que tan bien vendría.
En Chile están por construir un enorme centro de energía eólica, Segun comentan es el mas grande de Sudamérica.

http://www.eltribuno.info/salta/37309-Construiran-el-mayor-parque-eolico-de-Sudamerica.note.aspx  




¿ Y acá que esperan para hacer lo mismo ? Con todos los vientos que hay en el Sur, con todos los problemas que tenemos con la luz.
Hay cosas que no se entienden.

domingo, 12 de junio de 2011

Donde dejar de fumar

http://www.dejohoydefumar.gov.ar/hospitales.asp

http://chaupucho.com

http://chaupucho.com/2010/cursos-de-cesacion-de-fumar-del-lalcec/


http://www.etcmagazine.com.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=700

Benefiios de dejar de fumar

Para la autoestima: Muchos fumadores se sienten preocupados por el hecho de estar "enganchados" al tabaco. Les irrita tener que estar pendientes de llevar siempre encima un paquete de tabaco y una caja de cerillas y no comprenden por qué, en muchos momentos de su vida diaria, les resulta tan necesario fumarse un cigarrillo.

Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues han sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad.



Para el bolsillo: Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios. ¿Ha pensado alguna vez en lo que podría hacer con lo que se gasta en tabaco? Al cabo de un año, el dinero ahorrado le permitirá darse algún capricho que antes no podía permitirse.
Al dejar de fumar, los ex fumadores experimentan un aumento de su capacidad respiratoria y una disminución de la fatiga. Esto les permite disfrutar de actividades que antes les resultaban penosas como practicar deportes, caminar, bailar, etc.


Para disfrutar de la vida: Por si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. En efecto, las sustancias oxidantes del humo del tabaco y el monóxido de carbono alteran las papilas gustativas de la lengua del fumador y las embotan, impidiendo que discrimine los distintos sabores. La percepción de los sabores agrio y salado es la que se ve más alterada en el fumador. También la capacidad olfativa se encuentra disminuida por el tabaco, mermando las posibilidades de deleite sensorial. Al dejar de fumar, los olores y sabores regresan en todo su esplendor y el antiguo fumador puede volver a disfrutar de las comidas, los perfumes, los aromas naturales...



Para el aspecto físico: El conocimiento científico ha confirmado que la piel de los fumadores tiene más tendencia a desarrollar arrugas que la de los no fumadores. La piel del fumador es más seca y las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo actúan sobre ella rompiendo las fibras de colágeno, lo que provoca la aparición de arrugas. Un reciente estudio aparecido en una revista científica ha demostrado también que los fumadores tienen mayor tendencia a la alopecia y a la aparición de canas.
Tampoco hay que olvidar que muchos fumadores, a pesar de seguir unos escrupulosos hábitos higiénicos, tienen manchas de nicotina en los dientes y las uñas, su pelo y su ropa huelen a tabaco y su aliento es poco agradable.


http://www.ocu.org/beneficios-de-dejar-de-fumar-s44751.htm

domingo, 5 de junio de 2011

Como el tabaco afecta tu cuerpo

Como el tabaco afecta a tu cuerpo

Hay pocas zonas del cuerpo humano que no se vean afectadas por los productos químicos de los cigarrillos. Vamos a hacer un recorrido de tu cuerpo para analizar la manera en que el tabaco afecta al mismo. Esperamos que esta información te anime a dejar de fumar, o al menos intentarlo.

Comenzando desde arriba
Como fumador, tienes el riesgo de tener cáncer de boca. El humo del tabaco también puede causar enfermedades en las encías, caries y mal aliento. Los dientes toman un color amarillo. Los fumadores pueden experimentar dolores de cabeza frecuentes. Y la falta de oxígeno y reducción de los vasos sanguíneos en el cerebro puede conducir a problemas cerebrovasculares.

Bronquios y pulmones
Veamos el pecho, el humo pasa a través de los bronquios. Cianuro de hidrógeno y otros productos químicos contenidos en el humo atacan el revestimiento de los bronquios, inflaman y causan tos crónica en el fumador. Dado que los bronquios se debilitan, tienes mayor probabilidad de tener infecciones bronquiales. La secreción de moco en los pulmones se ve afectada, llevando también a la tos crónica. Los fumadores tienen 10 veces más probabilidad de tener cáncer de pulmón y enfisema que los no fumadores.

El Corazón
Los efectos del tabaquismo en el corazón son devastadores. La nicotina aumenta la presión sanguínea y hace que la sangre coagule más fácilmente. El monóxido de carbono reduce el oxígeno de la sangre y da lugar al desarrollo de depósitos de colesterol en las paredes de las arterias. Todos estos efectos aumentan el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Además, la mala circulación resultantes de los depósitos de colesterol puede causar accidentes cerebrovasculares, la pérdida de circulación en los dedos de las manos y pies y la impotencia sexual.

Órganos del cuerpo
El sistema digestivo también se ve afectada. El alquitrán en el humo puede desencadenar el cáncer de esófago y la garganta. Fumar provoca el aumento de la secreción ácida del estómago, la acidez estomacal y úlceras. Los fumadores tienen mayores sufrir un cáncer mortal de páncreas. Muchos de los agentes cancerígenos de los cigarrillos se expulsan en la orina, donde su presencia puede causar cáncer de vejiga, que es a menudo fatal. La presión arterial elevada debida al fumar puede dañar los riñones.

Los Resultados
El cuarenta por ciento de los hombres fumadores con exceso de peso morirán antes de que lleguen a la edad de jubilación, en comparación con sólo el 18 por ciento de los no fumadores. Las mujeres que fuman corren un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino, y las mujeres embarazadas que fuman afectan a la salud de sus bebés.La buena noticia es que cuando consigas dejar de fumar tu cuerpo comienza a repararse. Diez años después de dejar de fumar, tu cuerpo ha reparado la mayoría de los daños causados por fumar.

http://www.metododejardefumar.com/como-el-tabaco-afecta-a-tu-cuerpo-si-no-dejas-de-fumar.html

viernes, 3 de junio de 2011

Fumando espero

El otro día se celebró el Día Mundial Libre de Humo y Tabaco. En Buenos Aires y varias ciudades mas se prohibió fumar en lugares públicos o cerrados. Tambien había quedado prohibida la publicidad de cigarrillos en televisión, radio, afiches, camisetas de fútbol, etc
Ahora acá vamos a ver un poco la historia del cigarrillo en América Latina y como fueron sus costumbres

El Cigarro. Historia y Cultura

El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. "...Es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto..." escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad d que le ofrecía la tierra que acaba de descubrir.


Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante y, si era posible, contactar con los emisarios del Gran Kan. Colón aún creía que había llegado a las Indias, y su única obsesión era reunirse con dichos emisarios para llevar a cabo la principal misión que le habían encomendado los Reyes Católicos: firmar un tratado comercial.

Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios Taínos. Una de las cosas que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos cilindros de hojas secas.

De regreso a Playa Blanca, en la bahía, relatan a Colón lo que han visto y éste hace la siguiente anotación en su diario el día 6 de noviembre de 1492:
"...Iban siempre los hombres con un tizón en las manos (cuaba) y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas (cojiba) metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete..., y encendido por una parte del por la otra chupan o sorben, y reciben con el resuello para adentro aquel humo, con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha, y así diz que no sienten el cansancio. Estos mosquetes... llaman ellos tabacos".

Hay que destacar las palabras "cuaba", "cojiba" y "tabaco" que utiliza Colón en su diario. Se cree que "cojiba" (también cohiba, cohoba o cojoba) es la palabra taína que designaba al mosquete o rollo de hojas secas que fumaban, el primer nombre del cigarro. "Cuaba" hace referencia a un arbusto del Caribe que aún hoy se utiliza en el campo para transportar fuego de un lugar a otro y para encender hogueras, debido a su extremada combustibilidad. Y "tabaco" era el nombre del tubo en forma de "Y" con el que los indios aspiraban tabaco en polvo, aunque hoy es la palabra que se usa en Cuba y República Dominicana para decir "cigarro".

Se cree que la planta de tabaco, la "Nicotiana Tabacum", es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2.000 ó 3.000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.

Lo utilizaban en sus ceremonias mágicas y religiosas (los chamanes lo usaban para entrar en trance y ponerse en contacto con el mundo de los espíritus), en medicina (hacían cataplasmas para curar afecciones de la piel) e incluso había tribus que lo consumían como alimento. Fruto de este intenso contacto de los indios con el tabaco, los españoles se encontraron con un sinfín de palabras que designaban al mismo, cada una en una lengua o dialecto diferente: yoli, petum, picietl, cumpai, tobago, etc.

Siglo XVI - XVIII

Los primeros tiempos del tabaco no fueron impresionantes. La colonización, el establecimiento de ciudades, puertos y bases comerciales eran prioritarios. Cuando empezaron a crecer estos asentamientos debido al comercio y a la afluencia de colonos, la principal preocupación de las recién creadas "ciudades" fue la obtención de alimentos para mantener a su creciente población. No cabía el cultivo de una planta que no era comestible. Pero poco a poco, las colonias superaron la necesidad de una economía de subsistencia y sus habitantes pudieron dedicarse a otras actividades, entre ellas el comercio, especialmente el de los excedentes agrícolas y el de los nuevos y exóticos productos de lujo provenientes del Nuevo Mundo.

Pero Colón y sus hombres ya habían mostrado al mundo el tabaco y, poco a poco, este empezó a ser conocido y apreciado en otros países. Walter Raleigh, lo llevó a Inglaterra y Jean Nicot, embajador de Francia en Portugal (a él se debe el nombre de la Nicotiana Tabacum), lo introdujo en la corte francesa recomendándoselo a la reina como remedio para sus jaquecas.

El uso del tabaco se puso de moda entre las clases acomodadas debido a que durante esos primeros tiempos se le atribuyeron infinidad de propiedades curativas, casi milagrosas. Pero no era consumido en forma de cigarro, sino en polvo, una de las formas sencillas en que lo consumían los indios.

Surgieron los "molinos de tabaco" que se encargaban de obtener el valioso polvo conocido como "rapé" (en francés, raspado), raspando y moliendo la hoja de tabaco que había sido tratada previamente. Esta fue la forma más frecuente de consumir tabaco durante el s. XVI y primera mitad del s. XVII.

En el Archivo Histórico de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, se constata que los cigarros cigarros elaborados por hombres, arrancan allí en la segunda mitad del siglo XVII (1686), y en la Fábrica de Cádiz, algo más tarde, empiezan a ser elaborados por mujeres, origen de las célebres "cigarreras".

La manufactura de estos primitivos cigarros manuales no era muy diferente de la actual. Se fabricaban cigarros grandes en los que la capa se sujetaba por sí misma gracias al almidón en el que se humedecía, ganando rigidez y facilitando la introducción de la tripa. Los cigarros medianos de "hila colorada" (otro método para sujetar la capa era atarla con un hilo), muy apreciados en la época, eran conocidos como "papantes", y precisaban de mayor destreza al no recibir almidón. Además, se elaboraban otros cigarros pequeños, que alcanzaron gran celebridad, atados con hila blanca, "a la moda de Cádiz".

La primera aparición de las anillas se relaciona con la necesidad de tapar el hilo que ataba la capa y evitar que quedase colgando. Más adelante, las anillas se hicieron algo más anchas para evitar que los caballeros se mancharan los blancos guantes al sujetar el cigarro.

De ahí a que se imprimiera en ellas la marca del fabricante quedaba sólo un pequeño detalle: la invención del sistema litográfico de impresión. Los primeros cigarros Habanos llegaron desde la Real Compañía de La Habana en 1747, incrementándose su consumo en las décadas siguientes.

Siglo XIX

Es a partir del s. XIX cuando realmente despega la primera industria tabaquera, la de Cuba. Surgen multitud de "chinchales" (pequeños talleres de torcido de cigarros), de los cuales sólo unos pocos conseguirán triunfar. Pero es durante la segunda mitad del siglo cuando se va a empezar a aclarar el panorama y, a pesar de que siguen surgiendo chinchales, empiezan a consolidarse las grandes marcas clásicas, marcas que han llegado con todo su prestigio hasta nuestros días.



http://www.monografias.com/trabajos29/el-cigarro/el-cigarro.shtml


domingo, 29 de mayo de 2011

25 años de la tragedia

Y aquí va el informe

El accidente

Chernóbil, 1997.
En agosto de 1986, en un informe enviado a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se explicaban las causas del accidente en la planta de Chernóbil. Este reveló que el equipo que operaba en la central el sábado 26 de abril de 1986 se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor después de la pérdida de suministro de energía eléctrica principal del reactor.

Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.

Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en cadena en el reactor para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el xenón135, un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. El reactor se puede reiniciar cuando se desintegra el 135Xenón.

Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30 megavatios. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos detendrían el reactor y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema refrigerante de emergencia del núcleo y, en general, los mecanismos de apagado automático del reactor. Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética.

A 30 megavatios de potencia comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de acero al boro que tenía el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras abajo y en esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, cuatro horas después de comenzar el experimento, algunos en la sala de control comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal.

Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de SCRAM de emergencia (el botón AZ-5 «Defensa de Emergencia Rápida 5»), estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo de 100 toneladas del reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera.

Los efectos del desastre

Medalla soviética concedida a los liquidadores.
La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Treinta y una (31) personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días. La estimación de los radionucleidos que se liberaron a la atmósfera se sitúa en torno al 3,5% del material procedente del combustible gastado (aproximadamente 6 toneladas de combustible fragmentado) y el 100% de todos los gases nobles contenidos en el reactor.

Efectos a largo plazo sobre la salud

Inmediatamente después del accidente, la mayor preocupación se centró en el yodo radiactivo, con un periodo de semidesintegración de ocho días. Hoy en día (2011) las preocupaciones se centran en la contaminación del suelo con estroncio-90 y cesio-137, con periodos de semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.

Las formas físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente, combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo no hay informes públicos.
Algunas personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación (de hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente. Sin embargo, algunos científicos piensan que la mayor parte del aumento detectado se debe al aumento de controles. Hasta el presente no se ha detectado un aumento significativo de leucemia en la población en general. Algunos científicos temen que la radiactividad afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones, la cual se cree que no se extinguirá hasta pasados 300.000 años.

Las autoridades soviéticas comenzaron a evacuar la población de las cercanías de la central nuclear de Chernóbil 36 horas después del accidente. En mayo de 1986, aproximadamente un mes después del accidente, todos los habitantes que habían vivido en un radio de 30 km alrededor de la central habían sido desplazados. Sin embargo la radiación afectó a una zona mucho mayor que el área evacuada.

Fauna y flora

Después del desastre, un área de 4 kilómetros cuadrados de pinos en las cercanías del reactor adquirieron un color marrón dorado y murieron, adquiriendo el nombre de "Bosque Rojo".
En un radio de unos 20 o 30 kilómetros alrededor del reactor se produjo un aumento de la mortalidad de plantas y animales así como pérdidas en su capacidad reproductiva.
En los años posteriores al desastre, en la zona de exclusión abandonada por el ser humano ha florecido la vida salvaje. Bielorrusia ya ha declarado una reserva natural, y en Ucrania existe una propuesta similar. Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido a la ausencia de seres humanos en el área.
En un estudio de 1992-1993 de las especies cinegéticas de la zona, en un kilo de carne de corzo se llegaron a medir hasta cerca de 300.000 bequerelios de cesio-137. Esta medida se tomó durante un periodo anómalo de alta radiactividad posiblemente causado por la caída de agujas de pino contaminadas. Las concentraciones de elementos radiactivos han ido descendiendo desde entonces hasta un valor medio de 30.000 Bq en 1997 y 7.400 en 2000, niveles que siguen siendo peligrosos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil

Chernobyl




































































Hace algunas semanas también se cumplieron 25 años del accidente de Chernobyl. La mayor catástrofe ocurrida en toda la historia nuclear. Tragedia que causo varios muertos, miles de evacuados, cuerpos contaminados por la radiación, deformaciones, suelos sin vida, etc


Desastre que este año volvió a revivir en la central de Fukushima, durante el terremoto en Japon.









sábado, 21 de mayo de 2011

Clementina

Y el otro día se cumplieron 50 años de la primer computadora que funcionó en el país. La cual se la llamó Clementina.
A continuación va detallada la historia.





















UNA HERRAMIENTA PARA LA CIENCIA
La llamaron Clementina
Fue la primera computadora científica del país. Se instaló en la Universidad de Buenos Aires a fines de 1960.



Leonardo Correa. lcorrea@clarin.comEstán en escuelas, hospitales y supermercados. Manejan el tránsito y los aeropuertos. Se las ve por todos lados. Pero aunque hoy cueste imaginarlo, alguna vez las computadoras no organizaban el mundo. Sencillamente porque no existían.

En la Argentina, hasta la década del 60, los cálculos matemáticos sólo se podían hacer en papel y lápiz, hasta en ámbitos académicos. Pero en 1961, todo cambió.

En los días en que los Estados Unidos rompían relaciones con Cuba, y en la Argentina Arturo Frondizi caminaba por los últimos tramos de su gobierno, el científico y creador del Instituto del Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Manuel Sadosky, le pidió a Bernardo Houssay un crédito sin usar que le habían otorgado al CONICET, la institución que presidía Houssay. Se trataba nada menos que de 300 mil dólares.

Houssay aceptó la propuesta de Sadosky y utilizaron el dinero para traer al país la primera computadora, con fines científicos y académicos: Clementina.

Para la compra se realizó una licitación pública a la que se presentaron IBM, Sperry Rand, Philco y Ferranti. Y ganó una Ferranti, modelo Mercury II, que vino de Inglaterra.

Llegó al puerto de Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960, y luego de una extensa puesta a punto, meses después empezó a ser utilizada.

De las computadoras que se conocen hoy tenía poco y nada. Funcionaba gracias a unas 5 mil válvulas de vidrio y tenía una memoria de núcleos magnéticos de 5 K, unas 50 mil veces menos que una computadora hogareña de estos días. Para los ojos de hoy parecería algo grande: medía 18 metros de largo.

Además, no tenía monitor ni teclado. La entrada de instrucciones (lo que hoy hace el teclado) se conseguía mediante un lector fotoeléctrico de cinta de papel perforado. Y los resultados (lo que hoy otorga el monitor) eran emitidos por una perforadora de cinta que alimentaba una impresora que llegaba nada menos que a las 100 líneas por minuto.

En cuanto al software, utilizaba el denominado sistema Mercury, que tenía varios lenguajes de programación.

Clementina fue del grupo de las llamadas computadoras de primera generación, las que reemplazaron a las máquinas electromecánicas de cálculo.

Un edificio especial

Se instaló en el único edificio que tenía por aquel entonces la actual Ciudad Universitaria. Pero para que Clementina entrara allí, se tuvo que modificar el edificio. Por el tamaño de la computadora y por el importante sistema de refrigeración que necesitaba, producto del calor que despedían las 5 mil válvulas.

La computadora se usó día y noche. En ella se ocuparon unas 100 personas, entre las que había matemáticos, químicos, ingenieros y físicos.

Clementina trabajó para YPF, para Ferrocarriles Argentinos, para la CEPAL y para varias universidades. Además proyectó el desarrollo hidráulico de la zona cuyana y hasta la usó la física nuclear Emma Pérez Ferreira para hacer cálculos sobre partículas.

Tuvo un final que no merecía. Fue destruida. Muchas de sus piezas desaparecieron luego de la intervención militar a la Universidad de Buenos Aires por el gobierno del general Juan Carlos Onganía, implementada la llamada Noche de los Bastones Largos, en 1966.

En 2002, Sadosky le dijo a Clarín "Le pusimos Clementina porque modulando un pitillo que emitía la máquina, se escuchaba Clementine, una canción inglesa muy popular. Después, nosotros hacíamos que se modularan tangos también. Pero le quedó el nombre".

http://edant.clarin.com/suplementos/informatica/2005/08/17/f-00511.htm

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Obama mato a Osama?






























Y aquel Lunes no terminábamos de lamentar la muerte de Sábato cuando nos sorprendió la noticia de que a Ben Laden lo habían matado.






Noticia un tanto extraña. Primero decían que con eso el mundo iba a estar mas seguro, que se le había dado un fuerte golpe al terrorismo, etc. Y al rato explicaban lo contrario. Que se temía una ola de atentados en venganza por lo ocurrido.
También es raro eso de que lo hayan asesinado en alta mar, sin nadie que lo viera. Y que no quieran mostrar fotos de su cadáver.






O que cuando todos decían que estaba oculto entre las montañas lo hayan encontrado en una mansión.
Yo no soy analista internacional ni mucho menos periodista. Pero a veces dudo si Bin Laden realmente existió o si no fue todo un invento para usarlo de pretexto con el fin de justificar ataques o invasiones.
Porque nunca se lo mostró hablando en vivo frente al público, dando conferencias, haciendo entrevistas, etc. Siempre en videos o fotos que vaya uno a saber quien grabó.











































                                         Farenheit 9/11







                                              Zeitgeist







                    Mentiras que matan

domingo, 8 de mayo de 2011

El telefono



El teléfono














El teléfono sonó en aquella noche. Susana se levantó a atender pero del otro lado no contestó nadie. Siguió durmiendo. Al otro día ocurrió lo mismo. Solo que esta vez fue mientras cenaba. Colgó y regresó a la mesa.

Durante las semanas poteriores fueron dos llamadas en vez de una. A veces a la mañana, otras a la tarde o durante la noche. Pero siempre tenían la misma modalidad. Ella atandía y del otro lado nadie respondía.

Esta situación si bien no la preocupaba ya le resultaba un poco extraña. Pensaba que tal vez se trataba de alguno de sus dos hijos que vivían en Italia y no se podían comunicar. Pero luego descartó esa hipótesis al hablar con ellos y comprobar que nunca habían llamado.

Hacía dos meses que vivía en ese departamento. Despues que murió su marido a causa de un cancer terminal y ella notó que la antigua casa de Devoto le quedaba enorme. Entonces decidió venderla y mudarse al barrio de Caballito. Trabajaba de Lunes a Viernes como cajera en un banco. Y los fines de semana generalmente se dedicaba a pasear con amigas o visitar a su madre.

Otro día estaba cocinando ravioles. Sonó de nuevo el teléfono. Atendió. Pero esta vez le contesta una voz que le dijo_ ¿ está rico el menú ?_ para luego colgarle.

Se quedó paralizada a causa del miedo. Creía que alguien la espiaba. Lo mismo le ocurrió la tarde siguiente cuando regresó de su trabajo. Apenas se cambió de ropa para estar mas cómoda la interrumpió una llamada. Y del otro lado la misma voz que le preguntó_ ¿ que tal te fue en el trabajo ?

Esto la puso todavía mas nerviosa. Temía que se tratara de alguien que quisiera robarle o secuestrarla. Pensó en llamar a la policía. Pero luego desistió de tal idea al no saber que decirle o no tener pruebas.

Para intentar calmarse fue a visitar a una amiga. Con ella estuvo un largo rato hablando y tomando café. Como esta tambien vivía sola la invitó a que se quedara a cenar.

Al volver a su departamento Susana se quedó haciendo unas cosas con la computadora. Luego miró un poco de televisión para mas tarde irse a dormir. En toda esa noche no recibió ninguna llamada. Solo mensajes de texto a su celular que eran propagandas o algun que otro conocido suyo. Pero nada fuera de lo normal. También empezó a resultarle llamativo aquel teléfono. Uno de esos aparato antiguos de color negro. Nadie la llamaba por ahí y muy pocos sabian su número. Solo se comunicaban con ella a traves de su celular. Tampoco tenía idea de los motivos por los cuales los antiguos dueños de ese departamento lo habian dejado. Pensó que tal vez se tratara de un olvido y que pronto se lo irían a reclamar.

Tres días después, mietras desayunaba, ese aparato volvió a sonar. Y detrás aquella voz que ahora le dijo_ viste que durante este tiempo no te llamé_ para luego cortar.

Terminó de tragar la última tostada abruptmente y salió para su trabajo. No sin antes hacerle un breve comentario al encargado del edificio. Quien le dijo que no tenía la menor idea de esto que le ocurría y no vió a nadie sospechoso merodeando la zona. Caminaba apurada. Mirando hacia todos lados a ver si alguien la seguía. Hasta hubo una vez que se cruzó con un abuelo, ella no lo vió y se lo llevó por delante hasta dejarlo tirado en el piso. Lo que hizo que recibiera algunos insultos por las personas que estaban allí presentes.

Al regresar volvieron a llamarla. No atendió. Luego se escuchó una risa. Mas tarde el teléfono sonó de nuevo. Esta vez mientras se duchaba después de cenar. Atendió y del otro lado esa voz le pregunto_ ¿ ya te vas a dormir ?

A lo que Susana gritó desesperada_ ¡ Quien sos ! ¡ Que querés ! _ pero nadie respondió.

A mitad de la noche hubo otra llamada. Susana se adelantó preguntando en voz alta_ ¿ Que querés de mi ? _Y al ver que del otro lado no había mas que silencio de los nervios cortó el cable, tomó el aparato y lo estrelló con furia contra el piso.

Luego de este empezo a salir sangre a borbotones.

viernes, 6 de mayo de 2011

Llamadas que podrian hacer 4



Y estaría bueno alguna llamada así.




" Hola. Lo estamos llamando de tal empresa de medicina. Porque a nosotros nos interesa la salud y el bienestar de la gente antes que cualquier otra cosa lo invitamos a pasar un día de campo en una estancia.

Allí tendrá piletas, caballos a su disposición, canchas de fútbol, tenis, etc. Todo es libre y gratuito. Además puede invitar a cuantos amigos y familiares desee. Y tanto del traslado como del desayuno, almuerzo y merienda nos encargamos nosotros".



































lunes, 2 de mayo de 2011

Llamadas que podrian hacer 3

También podrían decirte esto.



"Hola. Se ha ganado un auto 0 kilómetro. Díganos bien donde vive así ya mismo iremos a entregárselo"