Red de escritores en español

miércoles, 29 de abril de 2009

El canario de los Gonzalez

El canario de los Gonzalez.

Aquel canario se la pasaba cantando en la jaula que los Gonzalez tenían en el fondo de su casa. Miraba a los otros pájaros que volaban libremente y se lamentaba por no poder hacer lo mismo.
Un día la hija menor de la familia se quedó sola con su abuela. No tuvo mejor idea que abrir la puerta de esa jaula dejando libre al animal.
Cuando sus padres regresaron la retaron duramente por lo que hizo escondiéndole todos sus juguetes preferidos y dejándola un mes sin ver televisión.
Sin embargo la niña no se puso triste. Estaba contenta al ver como ese canario pudo recuperar su libertad.

Dia del animal

Y hoy 29/4.... Dia del animal!
Pensar que ellos solo matan por necesidad cuando tienen hambre. No contaminan, no desmontan selvas, no ponen bombas, no coimean, no torturan, no invaden o destruyen ciudades, no someten pueblos a la miseria.
A veces yo pienso. Que felices estuviesen ellos en caso de que no existiera el hombre. Que paz que tendrian.























































lunes, 27 de abril de 2009

Denge dengue dengue

“Médicos sin Banderas” asegura que hay 100 mil casos de dengue en el país
Publicado el 25 Abril 2009 a las 10:43 TSerias declaraciones de Ariel Umpiérrez, de la ONG “Médicos sin bandera”, quienes son profesionales de la medicina y los que calcularon los 100 000 casos registrados en Argentina.ags: , , ,

Argentina: Con el Dengue, ¿peor el remedio que la enfermedad?
Publicado el 27 Abril 2009 Tags: , , , , , ,
“Salir a fumigar a toda la población en general o refumigar en acciones desesperadas de salud pública, no son buenas políticas de salud pública. Ahí vemos como se entremezclan los temas de seguridad química con cambio climático cuando uno no entiende bien los procesos”

¿La culpa la tiene el mosquito?
Dengue, tuberculosis, chagas, malaria, fiebre amarilla. El protagonismo de las amenazas sanitarias tras el alerta por el dengue, primero, y por la fiebre porcina, después, puso al descubierto la existencia de otras enfermedades igualmente peligrosas, que dejan cientos de muertos todos los años y para las que el sistema de salud no está suficientemente preparado Por Lorena Oliva
Todo hacía pensar que, en pleno siglo 21, bastaba con estar vacunado, usar condón, cuidarse con protector solar, ingerir diariamente lactobacilus y comprar lavandinas antibacteriales para ganarles la batalla a los gérmenes y las enfermedades.
Pero no. La irrupción en escena de los virus del dengue y la influenza A -devenidos epidemia con peligrosa rapidez- ha inaugurado formalmente una nueva era en la que el cambio climático, la extrema pobreza y el veloz tránsito mundial, por citar sólo algunos factores, se conjugan a favor de cualquier enfermedad volviéndola más peligrosa e impredecible.
La reciente confirmación del primer caso de gripe porcina en nuestro país así lo prueba. No alcanzó ni con la medida extrema de suspender los vuelos desde y hacia México, que provocó críticas encendidas por parte del presidente de ese país, Felipe Calderón, y un cortocircuito diplomático entre ambas naciones.
Y si bien es cierto que el contraste con el dengue establecido por el presidente mexicano es exagerado con respecto al número de muertos, sus reparos con respecto a la efectividad de los mecanismos locales está siendo confirmado por la propia realidad: pasajeros recién llegados de México ingresan en el país sin control alguno, como constató LA NACION.
Pero si aun tratándose de una enfermedad de alto peligro debido a la facilidad de contagio, el Estado se permite semejante nivel de distracción, ¿qué se puede esperar con otro tipo de enfermedades de menor visibilidad, fuera del radar de los medios, y que despliegan su mayor virulencia en poblaciones con poca incidencia en la agenda política?
La evolución del dengue es un inquietante ejemplo. Con un aumento en el número de infectados tan veloz como preocupante (de 40 en 2008 a más de 23.000 en lo que va de mayo) no bastó con que la ministra de Salud chaqueña Sandra Mendoza, que terminó renunciando el viernes, le echara la culpa al mosquito por los miles de casos en su provincia, ni que la ministra de Salud Graciela Ocaña cargara las responsabilidades sobre el calentamiento global para que el Aedes aegypti evitara ser letal en el terreno político. A la renuncia de la esposa de Capitanich, este viernes, se sumó la amplificación del rumor sobre el alejamiento de Ocaña.
Es que las críticas que hoy se le hacen al sistema de salud no son nuevas. Hace apenas unos meses, en noviembre pasado, la Sindicatura General de la Nación ya había dado un alerta que fue desatendido: criticó la falta de acciones concretas para el manejo de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores.
En octubre del año último, durante una reunión del Consejo Federal de Salud (que nuclea a las instancias sanitarias de todas las provincias) se dedicó especial atención hacia algunas de ellas, como la leishmaniasis visceral, la fiebre amarilla, el dengue, el Chagas y otra ligada históricamente con la pobreza: la tuberculosis, con 11.000 casos nuevos y 800 muertes por año.
Allí los diferentes organismos se comprometieron a redoblar esfuerzos para hacerles frente. Pero, a la luz de lo que ocurriría pocos meses después con el dengue, parece evidente que la retórica sanitaria no es, por sí sola, lo suficientemente eficaz como barrera de contención.
"Estas son las delicias del federalismo. El manejo de salud es descentralizado...; tenemos entendido que el Ministerio de Salud está estudiando la posibilidad de volver a la vieja usanza y establecer programas centralizados, porque la descentralización está dejando un saldo verdaderamente negativo." La que habla es Sonia Tarragona, directora general de la Fundación Mundo Sano, una ONG que busca mejorar las condiciones sanitarias de numerosas regiones olvidadas del país.
El director nacional de Epidemiología, Juan Carlos Bossio, lo desmiente y dice que la descentralización es la manera más efectiva para llegar a todo el país. "De todas maneras, con las enfermedades de transmisión vectorial estamos tendiendo a un sistema mixto, con una coordinación nacional y brigadas de control de vectores tanto nacionales como locales", explicó el funcionario.
Sin embargo, pese al alerta de la sindicatura que ponía en blanco sobre negro los flancos débiles del sistema nacional de salud -falta de insumos, fallas informativas, déficits en el control y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores-, Bossio es otro de los que parece pensar -al igual que Ocaña- que el calentamiento global es el actor central de esta escena. También desliza, aunque con cautela, responsabilidades sobre dos aspectos que cuestionan al Estado: las condiciones socioeconómicas en las que viven muchos individuos y la falta de planificación en materia de gestión de residuos. "Hay que asumir que a partir de ahora convivimos con enfermedades que antes no teníamos. Sabiendo que esta es nuestra nueva realidad y que vamos a convivir con ella, debemos adquirir la información que nos permita actuar de manera eficiente", dijo.
Bossio se refiere a todo un grupo de enfermedades que emergieron o reemergieron en forma silenciosa en los últimos tiempos convirtiéndose en problemas de salud pública que hoy coexisten con otros más conocidos como la desnutrición o, en el plano de las enfermedades, la tuberculosis, que suma 11.000 casos nuevos y 800 muertes por año.
Algunos las llaman enfermedades tropicales, otros las relacionan directamente con la pobreza. Y, de acuerdo con los registros del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Universidad Nacional de Rosario, en nuestro país suman más de diez los focos infecciosos que demandan mayor atención.
Fiebre amarilla (transmitida por el mismo vector que el dengue), malaria, mal de Chagas, hantavirus, leishmaniasis cutánea (también conocida como la lepra del siglo 21), leishmaniasis visceral (altamente mortal en otros países), leptospirosis, brucelosis, fiebre tifoidea, rabia, hidatidosis, toxocariasis, larva migrans, encefalitis del Nilo occidental y encefalitis de Saint Louis. No todas tienen el mismo impacto mediático, pero todas pueden llegar a ser graves y de todas hay focos en el país; focos que, si no son debidamente contenidos o erradicados -como lo demostró el dengue- pueden ampliar su amenaza.
Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en 2008 se registró un caso nuevo de leishmaniasis visceral, 6 de fiebre amarilla, 133 de malaria, 248 de Chagas congénito, 593 de Chagas sin especificar, 80 de hantavirus, 78 de leptospirosis y 40 de dengue.
Como se ve, la gravedad de los brotes varía con cada enfermedad. Pero lo que tienen en común todas ellas es un escenario de pobreza y distracción estatal que se vuelve casi una invitación para que se propaguen.
La falta de impulso a la investigación científica para descubrir curas y plaguicidas efectivos, según denuncian investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, complica aún más la situación. En el caso de la leishmaniasis visceral, el Consejo Federal de Salud reconoció que la enfermedad se ha introducido en algunas áreas del país con un importante potencial de expansión hacia otras zonas.
Antonio Montero, investigador adjunto del Conicet y director científico de la institución antes mencionada, ubica a la leishmaniasis en el grupo de las infecciones poco conocidas pero muy preocupantes, grupo que también integran la encefalitis del Nilo occidental y la encefalitis de Saint Louis.
"De leishmaniasis hay focos en la mesopotamia, en Tucumán, y pequeños focos en Salta. La encefalitis del Nilo llegó de los Estados Unidos y, por sus características, es difícil diferenciarla de la polio. De la de Saint Louis se han visto focos en Córdoba y Rosario. Las tres son transmitidas por insectos", explica.
En este punto, Montero vuelve, como Ocaña y Bossio, a la explicación climática: alerta acerca de los desmontes y todo tipo de intervenciones humanas sobre los ecosistemas. "Un clima templado sumado a condiciones de vida propias de la Edad Media son un criadero ideal de mosquitos. Una villa de emergencia es un ecosistema destruido, porque tenés gente asentada en cualquier lugar en condiciones absolutas de insalubridad. Por otra parte, nunca como ahora proliferaron tantos envases plásticos descartables que, luego de una lluvia, suelen transformarse en reservorios de larvas." Una fatal combinación
El sentido común y los hechos indican que cualquier enfermedad que se disperse dentro de un país siempre golpeará con mayor fuerza en las regiones pobres. Y el caso de las enfermedades tropicales no es la excepción. De ahí la relación directa que suele hacerse con la pobreza.
"Muchas de estas enfermedades se comienzan a mitigar directa o indirectamente con agua segura, trabajo y vivienda digna. Como técnicos podemos disminuir la carga de la enfermedad, pero como ciudadanos debemos trabajar para reconstruir las estructuras de poder que permitan una sociedad mejor y más sana física, social y mentalmente", reconoce Daniel Salomón, director del Centro de Endemo Epidemias de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) e investigador del Conicet.
Salomón recuerda que, hasta hace pocos siglos, la mayor parte de las enfermedades se extinguían en la aldea donde ocurría la epidemia, a menos que hechos excepcionales como una guerra o el comercio entre naciones las expandieran, siempre que los soldados o los comerciantes llegaran vivos de regreso. "Hoy, una población equivalente a una pequeña villa medieval viaja en un Airbus y llega a cualquier punto del mundo antes de que se hayan manifestado los síntomas", compara el funcionario.
La extensión geográfica y temporal de los climas templados -como efecto del cambio climático- es mencionada con frecuencia como un factor determinante para la mayor proliferación de estas enfermedades. El experto, también investigador del Conicet, coincide con esta apreciación, aunque con cierta cautela: "No olvidemos que la fiebre amarilla urbana, con el mismo insecto transmisor que el dengue, hizo estragos en la Buenos Aires de fines del siglo 19. Es cierto que el calentamiento global puede aumentar la intensidad, distribución o persistencia estacional de muchas infecciones, pero lo cierto es que también sirve para no demonizar a ningún culpable en particular y naturalizar la aparición de epidemias", alerta. Viejos conocidos
Durante aquella epidemia de fiebre amarilla -ocurrida en 1871- en la que murieron 14.000 personas, no se sabía nada acerca del mosquito que la transmitía (el Aedes aegypti), pero sí ya se mencionaba la combinación de ciertos factores como el hacinamiento, la acumulación de agua, los saladeros y la contaminación del Riachuelo como un caldo de cultivo letal.
Aunque hoy en día el dengue y la influenza A concentren la mayor parte de la mirada pública, a Sonia Tarragona, de la fundación Mundo Sano, le parece que, entre todas las infecciones que todavía persisten en nuestro país, el mal de Chagas merece encabezar la lista de las más preocupantes.
"Este año se cumple el centenario de la detección del primer caso. Sin embargo, tenemos entre 2,5 y 3 millones de infectados, más un número indeterminado de enfermos que no lo saben. Como es asintomática, si no se hace una búsqueda activa de infectados no se puede saber quiénes la tienen. Y es muy excepcional que un médico, frente a ciertos síntomas propios de la enfermedad como alteraciones cardíacas o digestivas, pida un dosaje de Chagas", alerta.
El Chagas es también una enfermedad propia de la pobreza. El hábitat natural del insecto que lo transmite es el rancho de paja. Durante años, y gracias a un fuerte trabajo de prevención, la Argentina había sido declarada libre de transmisión vectorial (estatus que hoy tienen Chile y Uruguay), pero luego de la crisis de 2001 -según informa Montero- se dejó de fumigar y visitar ranchos. Y aunque no tiene ribetes de epidemia, volvió la transmisión por picadura de vinchuca.
El Chagas integra la nómina de enfermedades olvidadas sobre las que trabaja la organización internacional Drugs for Neglected Diseases Initative (Iniciativa Drogas para las enfermedades olvidadas), que tiene sede en Ginebra y está impulsada por la Agrupación Médicos Sin Fronteras y el Instituto Pasteur. En su página web denuncia que, en los últimos 25 años, sólo el uno por ciento del total de medicamentos desarrollados se destinó a este tipo de enfermedades, entre las que también se encuentran la malaria y la leshmaniasis.
José Castro, director del Centro de Investigaciones Toxicológicas Citefa Conicet amplía: "Los grandes laboratorios, capaces de solventar el desarrollo de un nuevo medicamento, no están interesados en este tipo de enfermedades porque los clientes son los Estados, y los Estados son malos pagadores".
Claro que Castro reconoce que los laboratorios son, en definitiva, corporaciones económicas que hacen negocios y no beneficencia. Por eso, está convencido de que las investigaciones deben ser responsabilidad de los Estados. Pero, acto seguido, reconoce que para ello se requieren inversiones millonarias.
En el rubro de los plaguicidas la situación no es mejor. Eduardo Zerba dirige el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (Cipein) del Citefa y denuncia que las grandes empresas internacionales productoras de agroquímicos no están dispuestas a invertir en desarrollos para combatir todo tipo de vectores, entre otras razones, porque no son los suficientemente redituables.
"Para el caso del Chagas, hay buenos insecticidas, pero no son muy modernos y su uso intensivo está llevando a casos de resistencia en poblaciones de vinchucas en el norte de Argentina y en Bolivia. Para el dengue hay algunas buenas herramientas tomadas individualmente. El control de vectores de leishmaniasis es un problema relativamente nuevo y no son muchas las herramientas disponibles", ejemplifca Zerba.
El Cipein trabaja en el desarrollo de nuevos compuestos. En forma reciente, Zerba y su equipo fueron noticia por haber desarrollado un plaguicida efectivo para el dengue, tanto frente a los mosquitos como frente a las larvas.
Luego del alud ocurrido en Tartagal en febrero último, circularon numerosas voces que recordaban la incidencia de la deforestación sobre este tipo de tragedias. Poco tiempo después, comenzaron a circular los casos de dengue y hantavirus en esa provincia, lo que generó el reclamo masivo de la instalación de un laboratorio de enfermedades tropicales. El mes último se anunció su próxima construcción en Orán.
Pero de acuerdo con la visión de Montero, del Centro de Medicina Tropical de Rosario, la construcción de nuevos laboratorios no es lo más prioritario en la materia: "El país necesita una política coherente de vigilancia epidemiológica traducida en medidas concretas. No sirve de nada contar los mosquitos, como he visto que se ha hecho en la ciudad de Buenos Aires, si después no se hace demasiado con esa información. Lo que se necesita es un Centro de Medicina Tropical que centralice las decisiones en este sentido", remarca.
Sonia Tarragona coincide en que la construcción de nuevos laboratorios que analicen muestras infectadas no es, precisamente, lo más sagaz si se quiere avanzar por el camino de la prevención. "En las carreras de Medicina no se cuenta con una cátedra de Medicina Tropical, excepto en las universidades del norte. Los médicos no están lo debidamente preparados para diagnosticar estas infecciones porque confunden sus síntomas con enfermedades más frecuentes", denuncia.
El mismo director nacional de Epidemiología, Juan Carlos Bossio, reconoce que los médicos han comenzado a vérselas con enfermedades que, hasta no hace mucho, eran infrecuentes. "En casos como el dengue y la fiebre amarilla hemos editado unas guías y estamos distribuyéndolas para que todo el personal de la salud cuente con ellas", informa el funcionario.
Por todo esto, Montero compara la escena epidemiológica local con un cachetazo de realidad que, de una manera u otra, ha comenzado a desplegar su amenaza por todo el país. "Creíamos que en materia sanitaria éramos Bélgica, pero esto nos recuerda que tenemos tantos flancos débiles como cualquier país del subdesarrollo."
No es de extrañar, entonces, que en pleno siglo 21 todas las prevenciones no alcancen para evitar la sensación de vulnerabilidad. Aunque los repelentes y los barbijos se sigan vendiendo como pan caliente.
© LA NACION


Edicion Impresa Suplementos Tapas Rosario/12 Futbol en vivo

SOCIEDAD › EN EL PAIS, CADA SEMANA MUEREN DIEZ PERSONAS COMO CONSECUENCIA DE LA ENFERMEDAD
Las muertes evitables del mal de Chagas
Se trata de la principal enfermedad endémica de la Argentina, donde se estima que hay dos millones de infectados. “Hay pocas acciones para detectarla en chicos”, advirtió el director del Programa Nacional de Chagas

Por Mariana Carbajal
Cada semana mueren alrededor de diez personas en promedio en el país como consecuencia de la enfermedad de Chagas. Hay cerca de dos millones de infectados, según estimó el director del Programa Nacional de Chagas, Héctor Freilij. Pero el mal no afecta a turistas que viajan al exterior de vacaciones. Y entonces, poco se habla de su impacto. No es una enfermedad explosiva: es silenciosa y permanente, es la principal enfermedad endémica de la Argentina. Los que se mueren son los más pobres. Algunos ni siquiera se enteran de que estaban infectados por el parásito que transmite la vinchuca antes de sufrir muerte súbita. Pero de la mano de la migración interna y de la ausencia de planes sistemáticos para combatir la presencia del insecto en las casas, el Chagas llegó a las ciudades y dejó de ser un problema exclusivo de las áreas rurales: en la capital sanjuanina hay vinchucas en edificios deshabitados de una zona residencial, reveló Freilij.
El Programa Nacional del Chagas tiene apenas un presupuesto de 16 millones, al que se suma un financiamiento del Banco Mundial que elevaría el monto a unos 50 millones de pesos para todo el 2009. El presupuesto no supera lo que gastará el Ministerio de Salud de la Nación para comprar unos 110 mil tratamientos del antiviral recomendado para los pacientes con gripe porcina y reforzar el stock que ya tenía de 500 mil dosis, unos 70 millones de pesos.
“Hay pocas acciones de pesquisas para detectar la enfermedad en chicos, cuando se calcula que el 80 al 90 por ciento se cura con un tratamiento de dos meses”, advirtió Freilij, jefe de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires. Una ley nacional que se aprobó hace un año y medio y obliga a realizar test a todos los recién nacidos de madres seropositivas y a todas las embarazadas, nunca fue reglamentada y no se aplica. “Estamos frente a un homicidio por omisión, por no hacer nada”, se lamentó el especialista.
Freilij está al frente del Programa Nacional desde 2008. Se dedica al problema del Chagas desde que era médico residente. Conoce el interior del país y también otros territorios latinoamericanos afectados por la vinchuca. Brasil, Uruguay, Chile y recientemente Guatemala han cortado la transmisión por el vector. “Si se hicieran las cosas bien, en tres, cuatro o cinco años Argentina podría llegar a esa situación”, se esperanza.
La estrategia básica para eliminar la vinchuca de las viviendas es fumigarlas, repetir la operación a los seis meses y controlar y estar atentos cuando vuelven los bichitos para volver a fumigarlos, explicó. Pero las tareas de fumigación, que alguna vez estuvieron centralizadas a nivel nacional y luego fueron delegadas a las provincias, han ido disminuyendo con el correr de los años. “De los 3000 fumigadores que había en la década del ’80, quedaron alrededor de 300. En el último año se nombraron 400. El ministerio les ofreció a las provincias que nombraran rociadores nuevos, la cantidad que necesitaran, y que por dos años se encargaba de pagar los sueldos. Pero al término de ese plazo cada jurisdicción debía absorberlos, y no quisieron asumir ese costo salarial. Para hacer una acción como corresponde se requieren entre 1000 y 1500 rociadores”, precisó Freilij.
Santiago del Estero, Chaco, San Juan y La Rioja son cuatro de las provincias con mayor índice de infestación. Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro han sido certificadas por la OMS como libres de transmisión domiciliaria por vector. Pero Freilij tiene sus dudas de que actualmente esa situación se mantenga. “Tengo información de que ha vuelto a detectarse vinchuca infectada domiciliaria”, observó. Las migraciones internas han llevado la vinchuca y el Chagas a centros urbanos: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, casi el 3,2 por ciento de los donantes de sangre tienen Chagas; en Santiago del Estero, donde se registra la prevalencia más alta, el 14 por ciento de los donantes es seropositivo.
No sólo se trata de rociar y controlar las viviendas. También hay que vigilar la presencia de la vinchuca en los gallineros y alrededores de las casas, en las zonas rurales, las más afectadas. “La vinchuca no se puede erradicar, pero sí controlar”, aclaró el especialista. En parajes de la localidad santiagueña de Añatuya, la Fundación Mundo Sano logró en tres años bajar de un 45 por ciento de viviendas infestadas a apenas un uno por ciento (ver aparte). Según información del Programa Nacional de Chagas, la provincia de Santiago del Estero tenía programada la fumigación en 2969 localidades en 2008: apenas cubrió al 34,4 por ciento. En La Rioja, de las 690 localidades agendadas para realizar tareas de rociado domiciliario, sólo se llegó al 20,6 por ciento. Después de años de olvido, en El Impenetrable se empezó a fumigar para combatir la vinchuca a partir de una presentación judicial de la ONG Nelson Madela que llegó a la Corte Suprema. En 2008, en el Chaco se trataron más de 300 niños infectados con la enfermedad.
“Todas las embarazadas deberían ser testeadas. Es muy importante la rápida detección del niño que nace con Chagas. Un tratamiento farmacológico de 60 días permite la cura en un 80 a 90 por ciento de los casos”, destacó Freilij, médico pediatra e infectólogo. Sin embargo, el experto estima que actualmente de las 700 mil mujeres que dan a luz cada año en el país, sólo son sometidas a un testeo entre 400 mil y 500 mil. La ley sancionada por el Congreso en septiembre de 2007 obliga a diagnosticar a cada embarazada y a cada recién nacido de madre seropositiva. A un año y medio de su aprobación, todavía no fue reglamentada.
No hay estadísticas oficiales. Pero Freilij señala que las estimaciones indican que hay alrededor de dos millones de afectados en el país. Muchos de ellos desconocen que fueron picados por la vinchuca. La picadura no duele y generalmente se produce de noche. Hay pobladores que no saben que el bicho, que habita fundamentalmente en sus ranchos de adobe y techo de paja, transmite una enfermedad. Las condiciones de la vivienda son otro factor importante para combatir el Chagas. “En estados como Texas y Arizona hay vinchuca, pero como no pueden instalarse dentro de las viviendas porque son de buena calidad, no hay Chagas en humanos”, explicó Freilij. En la mayoría de los casos, el contagio se da por intermedio de la vinchuca. Otras fuentes de transmisión son a través de la placenta, durante el embarazo, de madre a hijo, y menos frecuente, por transfusión de sangre contaminada y trasplantes de órganos infectados. Un 30 por ciento de las personas infectadas desarrollará cardiopatía por Chagas. De ese total, el 10 por ciento muere entre los 45 y 50 años por problemas cardíacos. Es una enfermedad calladita. No viaja en avión. Produce un millar de muertes por año en la Argentina, muertes evitables.

www.pagina12.com.ar

Para saber

Barrick Gold

La empresa minera anglo-canadiense Yamana Gold, concretó hoy la primera colada y elaboró su primer bullón de oro de casi 13 kilos de peso y un valor estimado en unos 430.000 dólares, en la explotación aurífera de Gualcamayo en la provincia de San Juan.
MDZ on line. www.mdzonline.com

Ha venido al país el señor Peter Munk que es el dueño de la Barrick Gold, la minera norteamericana que fue la segunda del mundo. Esta gente ya tiene un emprendimiento en San Juan y ya preparan un en Pascua – Lama, que podría afectar zonas glaciares. Va a ser la mina de oro a cielo abierto más importante de la tierra. Significa dinamitar el monte”.”Los hermanos Gioja tienen intereses sobre el tema”.

Miguel bonasso La mañana www.victorhugomorales.com.ar

El tema de las mineras debería ser tapa de los diarios. Ha desembarcado la Barrick Gold de la mano de José Luis Gioja. Es una verdadera locura porque de eso se llevan el 99% sin retorno”.”En siete provincias consiguieron que se prohíba la minera destructiva. Alguna verdad hay. La Presidenta ha recibido hace diez días al dueño de esta empresa, Peter Munk, de la mano de Gioja”.

Pino Solanas La mañana www.victorhugomorales.com.ar
Confirmando que su veto a la ley de glaciares era el veto de la Barrick Gold, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió hace pocos días al capo de la minera canadiense, Peter Munk, socio y protector del traficante de armas Adnan Kassoghi, conocido por su participación en el escándalo conocido como Irán-Contras que estuvo por costarle la presidencia a Ronald Reagan. En la audiencia estuvo presente el CEO de la Barrick, Aaron Regent, quien había visitado en febrero al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, con el fin obvio de concertar la cita con la primera mandataria, para acelerar el proyecto minero binacional de Pascua Lama, cuestionado en Chile y la Argentina por el efecto dañino que puede tener para los glaciares y las zonas periglaciales de la Cordillera de los Andes, que constituyen la principal reserva de agua potable de ambos países. La idea es que en mayo se realice un encuentro chileno-argentino con la presencia de Cristina y Michelle Bachelet y que en septiembre comiencen las operaciones de esta gigantesca mina de oro a cielo abierto: el proyecto más grande de Barrick en América del Sur, que supondrá una inversión de unos tres mil millones de dólares. En el encuentro de marras estuvieron presentes los máximos promotores del veto a la ley de glaciares: el gobernador Gioja y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Ambos vinculados estrechamente con la industria minera. La cita con la Presidenta desnuda el vínculo estrecho con la segunda minera del mundo y revela que las objeciones presentadas por el Ejecutivo, fundamentando el veto, eran absolutamente retóricas. En el decreto de veto se proponía realizar un foro con la participación de “gobernadores y legisladores de las provincias cordilleranas”, a fin de lograr una ley con mayor consenso y mayor respeto por las autonomías provinciales. Un argumento curioso si se recuerda que la ley en cuestión fue votada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso. En rigor, se hizo una sola reunión a fines del año pasado y otra a principios de éste, pero no surgió de estos encuentros ningún proyecto de ley. Tampoco el senador Daniel Filmus, que presidía hasta hace pocos días la Comisión Ambiental del Senado, logró el consenso prometido para redactar una ley mejor. Las discusiones, sin embargo, existen. El 30 de marzo pasado, en mi carácter de presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, convoqué –conjuntamente con el entonces Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino– a una audiencia pública en la que expusieron personalidades del mundo científico y representantes de distintas organizaciones ambientales y vecinales. Habló, entre otros, el ganador del Premio Nobel y copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en Naciones Unidas, Osvaldo Canziani, quien defendió la ley vetada, que nació de una iniciativa de la diputada mandato cumplido Marta Maffei. Un proyecto idéntico, de mi autoría, se encuentra actualmente en trámite. Tiene como contrapartida otro del diputado Juan Carlos Gioja, hermano del gobernador y del senador y empresario minero César Ambrosio Gioja. El Gioja diputado pretende eliminar de la protección a las áreas periglaciales, de importancia estratégica en lo que hace a los recursos hídricos. Fuera del Congreso cobran intensidad los debates entre quienes consideran que el agua es más importante que el oro y los que subordinan la política a sus intereses particulares. En San Juan, donde el poder político está absolutamente subordinado a la gran minería trasnacional, se produjo en estos días el Foro de Protección de los Glaciares y el Ecosistema Andino, que convocó la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Paralelamente, el gobierno sanjuanino y los empresarios mineros realizaron su propio forito, con el objetivo de minimizar el impacto del encuentro organizado por los defensores del medio ambiente. En este ámbito, se escucharon razonamientos muy sugestivos, como el de Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan, quien llegó a decir textualmente: “Todos los Andes son periglaciales y ahí es donde se complica todo. Así como está el proyecto toda actividad queda restringida a mirar la Cordillera y que no la podamos tocar. Si sale esta ley como está, hay que olvidarse de la minería”. En la audiencia pública, realizada en el Congreso, se insistió hasta el hartazgo en que la ley vetada no era una ley antiminera sino una ley que protege los glaciares. Si los emprendimientos mineros no destruyen ni contaminan lo que constituye nuestra mayor fuente de agua potable, son ajenos al espíritu de la norma. Si en San Juan no hay glaciares, ¿por qué se preocupan entonces? Y si los hay, ¿habría que consentir su depredación en beneficio de una gran trasnacional? La visita del señor Munk permite aclarar el tema. Empezando por el currículum del visitante y por su pretensión, esbozada en la reunión, de obtener una nueva ventaja impositiva que vendría a sumarse a los privilegios ya concedidos por las leyes que pergeñó el gobernador Gioja cuando era diputado menemista en los años 90. Según el periodista Greg Palast, del diario británico The Guardian, Munk fundó la Barrick con dinero del traficante de armas Adnan Kassoghi y fue el fiador de ese delincuente internacional cuando lo llevaron preso en Estados Unidos por un caso de fraude relacionado con el régimen del ex dictador filipino Ferdinand Marcos. Palast, a quien la Barrick Gold intentó querellar sin éxito, demostró que la trasnacional no sólo había producido estragos ambientales en diversos lugares de la Tierra, sino que además había sido responsable –junto a la policía de Tanzania– del asesinato de cincuenta mineros. No es de extrañar, en una empresa que contó en su directorio con la presencia de “influyentes” como el ex director de la CIA y ex presidente norteamericano George Bush senior y con el hombre más rico de Chile, Andrónico Luksic, pinochetista acérrimo y líder del grupo monopólico conocido como “los cocodrilos”. Desgraciadamente, todo lo que hemos venido denunciando en estas columnas ha resultado absolutamente cierto y comprobable. Esperemos que no se compruebe lo que ahora decimos: que Gioja, la presidenta y la Barrick Gold harán lo posible para que no haya ley de glaciares, antes que la dinamita trasnacional comience a pulverizar los Andes sanjuaninos.

Miguel Bonasso www.criticadigital.com.ar

sábado, 25 de abril de 2009

Y otra muestra mas de intolerancia

20-04-2009
Argentina homofóbica
Buenos Aires – (SentidoG.com)En Argentina, la violencia hacia gays, lesbianas y travestis aún sigue teniendo altos niveles de estadísticas. Según el informe anual que presentó la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), los asesinatos de personas homosexuales masculinas se duplicaron, mientras la cantidad de muertes de travestis en acciones violentas continúo igual.La asociación advertía en su momento que a pesar de las campañas "todavía están vigentes en 10 provincias los códigos contravencionales que criminalizan y penalizan a las personas homosexuales y a las travestis".Asimismo, expresó que los proyectos de ley presentados para la legalización de parejas "no han tenido tratamiento en las Comisiones del Congreso", y manifestó que el ministerio de Salud de la Nación "mantiene vigente la resolución que discrimina a los homosexuales y a las/os prostitutas/os el derecho a donar sangre".En un informe realizado por Mauro Federico para La Cornisa (América TV), dirigentes de Organizaciones LGTB y testimonios de agredidos por su orientación sexual, muestran la otra cara de una sociedad que aún continúa siendo homofobica, pese a los avances conseguidos en materia legislativa.

www.sentidog.com

Genocidio armenio

Y ayer 24/4/09 transcurrio un año mas del genocidio armenio. Otra episodio mas de intolerancia que nos va mostrando la humanidad. Aparte del holocausto judio y tantas matanzas mas que se cometieron y se siguen cometiendo.



Karen Jeppe

Karen JeppePor Jack BoghossianEl pueblo armenio y sus territorios históricos padecieron, durante siglos, el hostigamiento y acoso mortal por parte de los más grandes imperios agresivos. Algunas de las consecuencias fatales de los últimos asedios fueron: la usurpación de sus legítimos territorios por Turquía y el terrible genocidio del pueblo armenio (1915/23) perpetrado por el estado turco genocida, en el que más de un millón y medio de armenios fueron brutalmente masacrados, con diabólicas variantes.
La intolerancia, el fanatismo religioso, la ambición territorial, la supuesta superioridad de la Turquía Otomana (panturquismo) y, fundamentalmente, la ignorancia, fueron algunos de los factores de persecución al primer pueblo cristiano de la historia.
El mundo se hizo eco de las atrocidades que, desde entonces, la nación armenia venía padeciendo. La prensa internacional documentó no sólo el primer genocidio del siglo XX, sino su larga y tortuosa antesala: las persecuciones y matanzas a los armenios, que tomaron su punto más álgido en épocas del sultán Abdul Hamid, otro de los tantos personajes sanguinarios de la historia de Turquía.
DINAMARCA Y ARMENIA
Muchos pueblos, mediante organizaciones privadas, dieron auxilio a la nación armenia. Dinamarca ocupa un lugar especial en este aspecto. Los motivos de la creación de dichos movimientos de ayuda, son variados y complejos, y serán tema necesario de próximos trabajos.
Existieron, fundamentalmente, tres grandes organismos daneses de asistencia a los armenios:
a) Amigos (Daneses) de los Armenios (DA;Danske Armeniervenner)
Fue fundado y liderado por el destacado filólogo danés Aage Meyer Benedictsen (1866-1927), quien fuera propulsor de los derechos humanos, autoproclamado anticolonialista. Defendió a ultranza el derecho de las minorías a autogobernarse, subrayando las libertades esenciales de culto y de lengua. En uno de sus viajes, visitó la misión alemana en Urfa (Hetesia), dirigida por el clérigo alemán Johannes Lepsius, en la que se procuraba proteger a los armenios de la permanente persecución turca. Benedictesen fue testigo ocular de la penosa e injusta situación de la nación armenia. Se obsesionó con esta realidad, recopiló información y se dedicó a disertar en su país y en el mundo sobre las matanzas a los armenios. Sus conferencias despertaron la atención de Dinamarca. Escribió un exhaustivo estudio sobre la Historia Armenia, desde sus orígenes hasta 1925. En el historial de esta organización, basada en la ayuda humanitaria, se destacó la figura de Karen Jeppe.
b) Mujeres Misioneras (KMA; Kvindelige Missions Arbejdere)
Este movimiento, a diferencia del anterior, se basó en el trabajo misionero. Su figura prominente fue la enfermera Maria Jacobsen, cuya presencia fue fundamental en Jarput (1909/17) y, posteriormente, en Alepo, donde fundó el hogar “Bird´s Nest”. Su libro “Diario de una misionera danesa” constituye un testimonio histórico invalorable.
c) La Misión Industrial (IM;Industrimissionen)
Fue fundada por la ex KMA Jensine Ørtz, en 1922. Su labor se concentró en las necesidades de las víctimas del genocidio armenio y de la guerra greco-turca (1922). Abrieron establecimientos para la formación de los jóvenes y edificaron hogares para los mayores. Este movimiento existe en la actualidad y su labor se basa en la relación de las iglesias de Armenia y de Dinamarca.
Debe destacarse, además, la figura del libre pensador Georg Brandes, quien trabajó incansablemente, aunque sin organización convencional.
Estos movimientos supieron separar el proselitismo, de la solidaridad, conformaron una fuerte relación entre ambos pueblos y, según muchos historiadores, fueron el comienzo de las ONGS.
KAREN JEPPE, UNA VIDA DE DOS CAPÍTULOS
No le temió ni al infierno al que los turcos sometieron a los armenios, ni a las amenazas, ni a las enfermedades que, finalmente, terminaron con su vida. Fue una mujer que dejó de lado la piedad, para priorizar el instinto de conservación, la supervivencia y la prosperidad de un pueblo. Nació en Gylling, cerca de la ciudad de Aarhus en Dinamarca, en 1876. Su padre, docente, ejerció gran influencia sobre su vida. Se educó en la Ordrup Grammar School, donde se formó y ejerció como maestra. A sus 25 años de edad, Karen se sintió conmovida por las notas y conferencias de Aage Meyer Benedictesen, en las que narraba la tragedia de los armenios. Se contactó con él, y fue así cómo se enteró de que el Dr. Lepsius buscaba docentes para la misión que dirigía en la cuidad de Urfa (hoy Sanliurfa).
Las imágenes de los niños desprotegidos en las calles, como consecuencia de las masacres, y la terrible realidad que vivían los armenios, no abandonaron la mente de Karen por lo que, a pesar de la oposición paterna, decidió viajar a Urfa en 1903. El 1 de octubre, Karen dejó la comodidad de su hogar. Viajó acompañada por el diácono suizo Jakob Künster, quien también iba a trabajar en el orfanato. Se dirigieron en tren a Italia, vía Berlín. Desde allí navegaron hasta Estambul, para llegar a Mersin. Nuevamente en tren, arribaron a una ciudad cercana a Adana, para continuar el largo peregrinaje a lomo de burro. El pequeño grupo de viajeros debió pasar varias noches en tabernas, descansando en condiciones más que desfavorables. Cuando se acercaron a Urfa, cientos de personas corrieron a su encuentro: querían conocer a la danesa. La gente del pueblo les llevó té, comida, agua fresca y hasta un caballo para que Karen (la única mujer del contingente) ingresara al pueblo, pero ella prefirió seguir a lomo de burro.

Niños armenios forman fila esperando su plato de sopaCAPÍTULO UNO: URFA
La situación para los armenios empeoraba cada vez más. Se sucedían nuevas masacres y sus efectos perduraban y se hacían sentir con mayor duración. Según registros de la época, entre los años 1894/6 fueron asesinados más de 300.000 armenios, se destruyeron aproximadamente 2500 poblaciones y 600 iglesias corrieron la misma suerte. Una de las regiones particularmente atacada, y estratégicamente ubicada, fue la de Urfa, donde los misioneros americanos dirigían un orfanato desde 1892. El mismo, estaba a cargo de Corinne Shattuck, quien trabajó incansablemente en resguardo de los armenios, durante las masacres. Posteriormente, en el restablecimiento de su comunidad. La misión alemana estaba comandada por Lepsius, y es allí donde Karen comenzó a trabajar.
En poco tiempo aprendió los idiomas armenio, árabe y turco. Su alianza y compromiso con los armenios fue inmediata. Se sintió una armenia más. Introdujo nuevos métodos de enseñanza para que los niños comenzaran a leer y a escribir con mayor rapidez. De esta manera, Karen renovó el sistema educativo de las escuelas armenias, las que se convirtieron en ejemplo de muchas otras. Creó talleres de trabajo, enseñó manualidades, logró la producción de la seda para venderla posteriormente. Su visión comercial fue de gran ayuda para solventar su trabajo. En medio de la adversidad (recordemos que si bien la etapa más sangrienta del pre-genocidio tuvo su pico entre 1894 y 1896, las matanzas nunca cesaron y la persecución se acentuaba cada vez más) organizó su plan de trabajo. Nuevas masacres en Adana (Cilicia) repercutieron en la zona, ya que muchos escapaban a la región de Urfa, en busca de asilo. En 1906, merced a los talleres de trabajo, los artesanos podían vender artesanías en los grandes Bazares y los tradicionales bordados armenios comenzaban a viajar por el mundo, conformando una significativa fuente de ingresos. Esto permitió que la situación económica de las familias armenias, que lo habían perdido todo, pudiera recomponerse.
Además de estos talleres, Karen compró una parcela de tierra, lejos de la misión y cerca de la ciudad armenia de Garmuj. La misma, fue destinada a la plantación de viñedos. Familias de campesinos armenios refugiados pudieron trabajar el suelo y recuperar lentamente su estado. Karen vivió allí, en una carpa, y el resultado favorable de este proyecto se debió a la inestimable ayuda de su hijo Misak Melkonian (1893-1978). (VER RECUADRO”Misak y Lucía”)
En 1915, detrás de la pantalla de la guerra, el gobierno de los Jóvenes Turcos, llamado “Comité de Unión y Progreso”, ideó un plan macabro para exterminar a todos los armenios del Imperio Turco. El Genocidio se llevó a cabo mediante una organización perversa y burocrática, sostenida por una poderosa estrategia militar de sofisticada tecnología. El resultado de este premeditado plan fue la muerte de más de un millón y medio de armenios, lo que equivalía a los dos tercios de la población armenia. Los armenios fueron obligados a dejar sus tierras y, bajo el velo de la deportación forzada y multitudinaria, se cometieron todo tipo de atrocidades. La Primera Guerra Mundial fue una verdadera catástrofe para los armenios. Turquía entró en la misma, aliándose con Alemania. En 1915, lo turcos pusieron en marcha su diabólico plan: aniquilar al pueblo armenio de la faz de la tierra. Antes de la Guerra, había más de 2.000.000 de armenios en el Imperio. Después de la misma, se registraron sólo 450.000. Los hombres que tenían fuerza mínima para sostener un fusil eran asesinados; las mujeres jóvenes eran generalmente vendidas como esclavas sexuales, y los niños y las mujeres mayores eran sometidos a la deportación letal. La misma, los conducía a través del desierto donde padecían, hasta morir, el hambre, la deshidratación, y todo tipo de enfermedades, alternadas con violaciones, tortura, crueldad y masacre.
A pesar de su debilitada salud (sufrió alteraciones nerviosas producidas por la guerra y fue atacada por la epidemia de fiebre tifoidea) Karen Jeppe permaneció en Urfa durante la Guerra. Dio refugio a muchos armenios, escondiéndolos en el sótano de su propia casa y en otros sitios. Organizó un meticuloso plan para alimentarlos. Ayudó a escapar a muchos de ellos, disfrazándolos de árabes o kurdos. Hacia el año 1918, todos los refugiados, de los cuales 300 se afincaron en Dinamarca, habían abandonado su casa y demás refugios secretos controlados por ella misma. Fue entonces cuando sintió que su permanencia en Urfa, ya no tenía sentido. Regresó enferma a Dinamarca, donde no pudo permanecer más de dos años. El destino incierto de sus hijos, que se habían refugiado en Alepo, y el resto de su gran “familia”, no la dejaba descansar.

Los talleresCAPÍTULO DOS: ALEPO
Se reunió con Misak y Lucía en 1921. Se reencontró, además, con personas a las que ella había ayudado a escapar de Urfa. Las condiciones seguían siendo desfavorables para los armenios que a duras penas podían sobrevivir y llegar a estas tierras. Gradualmente, construyó un hogar escuela para niños, un comedor, una clínica y un taller de corte y confección. Karen priorizó la identidad armenia ante todo y bregó por la preservación de sus costumbres y tradiciones, e idioma. Apoyó la primera República Independiente de Armenia (1918/20), defendió lo establecido en el Tratado de Sèvres y se opuso a la incorporación de Armenia a la Unión Soviética. Los legendarios bordados armenios le permitieron recibir tanto dinero como el que provenía de los contribuyentes de su fundación. Merced a esto podía llevar adelante sus proyectos. Los armenios, según Karen, habían nacido para ser prósperos y mantenerse a sí mismos, y su esencia no condecía con un campo de refugiados.
La liga de las naciones
En 1921, fue convocada para unirse a lo que sería el origen de la Organización de las Naciones Unidas: La Liga de las Naciones. Henni Forchhammer, delegada de La Liga, se había ocupado del tema del comercio de esclavas blancas y necesitaba delegar este trabajo. Karen Jeppe era la candidata ideal. Las mujeres eran raptadas y forzadas a ejercer la prostitución o eran compradas, y vivían bajo condiciones de esclavitud. Los informes afirmaban que la mayoría de ellas eran armenias, y que en 1920, por lo menos 30.000 mujeres se encontraban en harenes turcos o con árabes, viviendo como esclavas y esperando la liberación. Finalmente, luego de una larga meditación, Jeppe aceptó.
La esclavitud
Su incorporación a La Liga, le dio la posibilidad de comenzar a trabajar con soporte económico. Karen tomó en forma personal su compromiso para resolver la liberación de estas mujeres. Una vez más con la ayuda de su hijo Misak, creó estaciones de rescate durante 1922 y 1923. Muchas mujeres llegaban a estos centros, con la esperanza de ser liberadas y trasladadas a otras ciudades. Nada era sencillo. Los problemas que se presentaban eran tan complicados como variados. Cada caso requería de un cuidado y tratamiento especial. Algunas, habían tenido hijos con sus “dueños” y se les hacía imposible abandonarlos. Otras, llegaban escapando de sus amos, muchas veces con sus hijos. El tatuaje, que las mujeres esclavas llevaban en su frente, se presentaba como gran problema. Una terrible marca para toda la vida, que en general las asociaba a la tribu de la familia para la que trabajaban. Karen logró que más de 2.000 mujeres y niños fueran liberados. La mayoría de ellos pudieron reencontrarse, por lo menos, con un familiar.
La granja
En 1925, dio comienzo a un nuevo proyecto, junto a dos ayudantes danesas Jenny Jensen y Karen Bjerre: la creación de una zona agrícola. El dinero que le habían otorgado durante una de las últimas visitas a Dinamarca fue destinado a ello. Se contactó con un sheik beduino, Hadjim Pacha, quien poseía grandes parcelas de tierra al este del Éufrates. Si bien el gobierno francés había ofrecido crear una colonia de ayuda para los armenios, estos habían perdido la confianza en los franceses, entre otras cosas, por la abrupta y traicionera retirada de Cilicia, la que había desatado un nuevo peligro para los armenios. Karen arrendó parte de las tierras del beduino y posibilitó que 30 familias armenias se asentaran en el lugar, repararan viejos diques y se dedicaran al cultivo. Gradualmente se formó una pequeña colonia de granjeros. Fue allí donde Karen Jeppe construyó su casa blanca, su lugar sagrado, donde recibía visitantes de todo el mundo. Hadjim Pacha se convirtió en su gran amigo.
En las afueras de Alepo existen 6 pequeños pueblos fundados por los seguidores de Karen Jeppe. El desarrollo de la agricultura no fue fácil pero fue posible; ni las duras condiciones climáticas, ni la falta de agua, ni la permanente situación adversa, impidieron la reconstitución de muchas familias.

Karen y las bordadorasEl fin
La salud de Karen Jeppe nunca mejoró. La guerra le había ocasionado trastornos físicos y mentales. Periódicamente visitaba Dinamarca, pero no podía descansar. Su presencia era requerida permanentemente. Las jaquecas se tornaron insoportables y sus nervios le impedían, por momentos, la lucidez.
Su última visita a la tierra natal fue en el otoño de 1933. Su espíritu de trabajo no le permitió estar lejos de los suyos. A su regreso, la malaria volvió a atacarla. Esta vez, irreversiblemente. Fue trasladada al hospital de Alepo, donde murió el 7 de julio de 1935, a la edad de 59.
Karen Jeppe fue una armenia más. Adoptó la religión armenia dejando su antiguo credo. Está enterrada en el Cementerio Armenio de Alepo, como ella lo había establecido en su testamento. Su amigo, el Obispo Artavazd Surnelyan, quien años atrás celebrara sus 25 años de trabajo, fue el encargado de darle el último adiós.
Murió plena. Murió en paz. Murió armenia.
En su funeral alguien susurró: “Querida Madre: siempre serás nuestro escudo. Cuando construyamos nuestra capital a los pies del Ararat, haremos un templo en tu honor. El corazón de cualquier armenio es un panteón para ti. Hoy, un mensajero de Dios nos ha dejado… ”
Se llamó Karen Jeppe. Vivió plena. Vivió en paz. Vivió armenia.

Su tumba
---------------Honrar la Vida----------------------------------------------------------------------
En el año 2005, se reunieron en Dinamarca, “descendientes” de Karen Jeppe provenientes de Francia, Estados Unidos, Austria, Siria, Suecia y otros lugares del mundo, para dar nuevamente gracias, a la mujer que salvó la vida de miles de armenios, durante el primer genocidio del siglo XX, en Urfa, y años después en Alepo.
El encuentro se produjo en la Iglesia de Gylling, donde Karen decidió dedicar su vida a aliviar el dolor de los armenios. En el predio de la misma, junto al monumento erigido en su honor, cantaron el Padre Nuestro (Hayr Mer) y pronunciaron emotivas palabras.
Este último contingente propuso al gobierno danés la institución del premio “Karen Jeppe”, para reconocer el trabajo de mujeres que, como ella, dedican su vida al trabajo humanitario, aún cuando el riesgo puede ser mortal.
La República de Armenia otorga el premio “Fridjorf Nansen”, en nombre del humanista que socorrió a miles de armenios.
---------------KAREN EN EL CINE----------------------------------------------------------------
A comienzos de 1920 se rodó un film financiado por la Fundación “Karen Jeppe” en Alepo. El cortometraje contiene fragmentos de la vida de Karen en Alepo y en Urfa. El mismo, constituye un documento histórico, en el que se encuentran registradas las principales obras de Jeppe y escenas de las matanzas a los armenios. El film forma parte del archivo actual de Jeppe.
En el año 2002, el cineasta armenio Vresh Petrossyan dirigió el largometraje “Karen Jeppe, Madre Danesa de los Armenios”, producido por Hayfilm.
El mismo, fue proyectado en la segunda edición del Festival Internacional de Cine Golden Apricot, en Yerevan.
---------------Misak y Lucía-----------------------------------------------------------------------
A poco de haber llegado a Urfa, Karen adoptó oficialmente a cinco hijos. Los dos últimos en integrarse a la familia, Misak y Lucia, se enamoraron y se casaron el 3 de noviembre de 1913, fecha en que se cumplieron diez años de la llegada de Karen, a Urfa. Ambos fueron el apoyo más importante en la vida de su madre y se trasmutaron en apoyos activos para la concreción de sus proyectos.
---------------EL ORIGEN DE LA PALABRA GENOCIDIO----------------------------------------
“Sufrí una gran impresión. Una nación entera era asesinada y los culpables eran liberados. ¿Por qué se castiga a un hombre si mata a otro hombre? ¿Por qué la matanza de más de un millón de hombres es un crimen menor que la matanza de un simple individuo?”
Estas palabras fueron pronunciadas por el abogado y filólogo Raphael Lemkin (1901-1958), al ser testigo de la liberación de más de 150 oficiales turcos acusados de cometer las atrocidades más grandes contra el pueblo armenio. El doctor Lemkin, es considerado uno de los mayores exponentes del pensamiento político del siglo XX.
Lemkin, basado en este terrible período de barbarie y salvajismo padecido por el pueblo armenio, y junto a tantos otros episodios negros de la historia de la humanidad, como el holocausto judío, acuña el término “genocidio”, combinando la palabra “geno” (del griego: raza, grupo étnico), con la palabra “cidio” (del latín: asesinato).
El genocidio es la negación de la existencia de un grupo étnico como el homicidio es la negación del derecho a la vida de un individuo.
En 1946, el término es incorporado y aceptado por la Convención de las Naciones Unidas.
La palabra “genocidio” es incluida por primera vez en un diccionario, en 1948.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Boghossian, Jack. María Jacobsen, Testigo activo del genocidio (Buenos Aires: Revista Armenia, Abril 2006)
Bjørnlund Matthias. Karen Jeppe, Aage Meyer Benedictsen, and the Ottoman Armenians: National survival in imperial and colonial settings.
Bournutian George A. Historia sucinta del Pueblo Armenio (Buenos Aires: UGAB, 2003)
Karsaclian, Ardashes. Historia cronológica de 4000 años de Armenia (Montevideo, 2004)
Kauffeldt, Jonas. The modern Middle East perspectives from the Nordic periphery.
Jacobsen, Maria. Diaries of a Danish missionary (Gomidás Books, 2001) Lous, Eva. Karen Jeppe: Denmark's First Peace Philosopher (2003) Urfa (Buenos Aires 1946)
Agradecimientos En Dinamarca: Matthias Bjorlund, Karekin Dickran

www.genocidioarmenio.org

miércoles, 22 de abril de 2009

El nuevo lugar

El nuevo lugar.


Aquel joven llevaba una vida ordenada. Los días de semana se levantaba bien temprano y se dirigía hacia la imprenta que le había dejado su padre antes de jubilarse. Los Sábados a la noche tampoco le gustaba salir demasiado. Prefería quedarse en su casa escuchando música, leyendo o mirando televisión. Además necesitaba estar bien para el Domingo, ya que iba a rezar bien temprano para después dirigirse a la casa de sus padres donde se quedaba a almorzar. Cuando volvía dormía una breve siesta. Luego adelantaba algunas tareas de su trabajo con el objetivo de ganar tiempo y no estar tan cargado el Lunes.
No tenía demasiados amigos. Su manera de comportarse hacía que los demás se terminaran aburriendo a su lado. Sin embargo esto no lo preocupaba. Veía a los otros como unos tontos que solo buscaban placer y diversión, que no sabían nada de la vida. En cambio él sentía que era superior. Su objetivo era casarse con una mujer que fuera de su mismo carácter. Sin comportamientos extraños ni de otra religión diferente a la suya. Así tendrían hijos y con el tiempo estos les darían nietos. Pero por sobre todo seguir trabajando, cuanto mas mejor. Para poder ganar mayor cantidad de dinero y hacer planes futuros.
Un día mientras caminaba vió que mas adelante se hallaba una escalera. Se quedó asombrado. Jamás la había observado. Penso que tal vez se trataba de una nueva obra del Gobierno de la Ciudad. Asi que probó en tomarla.
Desembocó en un amplio salón subterraneo. En el cual había personas obesas riéndose a carcajadas mientras disfrutaban de un asado, mujeres besándose entre ellas, con uno o varios hombres a la vez, abuelos bebiendo y jugando a las cartas. Mientras que de fondo no dejaba de oirse el ruido de los tambores que decenas de muchachos semidesnudos golpeaban mientras bailaban alrededor de una fogata.
Al rato se le acercaron varios. Quienes le dijeron que abrieron ese nuevo lugar para tener mas comodidad. Porque arriba muchas veces son demasiado perfectos y el que no se comporta igual que la mayoría es discriminado o mal visto. En cambio ahí abajo no se margina a nadie. Se acepta a todos por igual sean como sean o hagan la vida que hagan.
También le comentaron que la vida es una sola y no tiene marcha atrás. De modo que hay que aprovecharla al máximo, disfrutar cada momento. Divertirse y hacer lo que a uno le guste sin dar tantas vueltas.
Cuando salió de nuevo a la superficie se quedó pensando en todo aquello. Llegó a la conclusión de que esos individuos no estaban tan equivocados, que en parte tenían razón. Sin embargo siguió con sun rutina de siempre.
Una vez que llegó a viejo, solo y enfermo de parkinson, se arrepintió de haberse tomado la vida tan en serio. De no divertirse un poco mas.

martes, 21 de abril de 2009

domingo, 12 de abril de 2009

Allí
















Allí
Gargantas sedientas buscando algo para beber.
Tambores que suenan.

Cigarrillos.

Cuerpos que bailan alrededor del fuego.
Alamos.
Luna llena.

Allí no se cobra entrada.
Todo está permitido.
Puede venir quien quiera.