Red de escritores en español

sábado, 14 de septiembre de 2013

Fuerza Cordoba





Justo en el blog estaba hablando del fuego. Miles de hectáreas,  centenares de casas devastadas por los incendios.  Familias destruidas, personas heridas, animales muertos. Y un paisaje que va a demorar no se cuantos años en recuperarse.
Porque las cosas son buenas en la justa medida. Cuando pierden el control también pueden ocasionar desastres. El agua da vida pero a la vez es capaz de inundar, el viento refresca y si es mucho se convierte en tornado, la tierra nos sostiene aunque también puede provocar terremotos.

        FUERZA CORDOBA

sábado, 7 de septiembre de 2013

El circulo rojo



Aquella aldea se hallaba en medio de un rio de lava. Sus habitantes se sentían mas que cómodos. Lo llamaban "el circulo rojo" por su fuerte color. Sobre todo cuando oscurecía. Se asemejaba a un enorme anillo de fuego que rodeaba el pueblo. Y lo mantenía aislado del mundo.
Allí depositaban los residuos con el fin de deshacerse de ellos evitando bacterias o enfermedades, lo mismo hacían con los cadáveres. También ponían ollas para calentar los alimentos o calentar el agua que sacaban de los aljibes. No había electricidad. Pero la luz que generaba aquel río era tal que por las noches las calles se mantenían iluminadas. La gente después de cenar sacaba las sillas a la vereda. Allí conversaban, tomaban algo o jugaban a las cartas o ajedrez hasta que el sueño los invada. Momento en el que entraban las sillas y se iban a dormir. Tampoco los inviernos eran demasiado crudos. Aquel circulo protegía el pueblo de las bajas temperaturas. Y cuanto mas cerca se estaba del río menos frío hacía. De modo que muchos abuelos caminaban por las baldosas que se situaban al lado para entrar en calor. Una especie de rambla. A la que muchas parejas también la utilizaban para besarse.
Por todas esas cosas sus habitantes tenían dos días al año para hacerle ofrendas. Cada cual podía elegirlos al azar. Pero debían ser dos. En uno arrojaban flores sobre la lava en señal de agradecimiento. Y en otro arrojaban semillas como forma de seguir alimentando el fuego.
En cuanto al origen de ese circulo era difuso. Había dos versiones. Algunos creen que los fundadores del pueblo se encargaron de construirlo. Cavando surcos a su alrededor y depositando allí la lava de un volcán cercano. Con el fin de resguardarlo ante un posible ataque. Pero una mayoría apunta a que ese circulo estaba mucho antes que la aldea. Y que su magia hizo que ella estuviera radicada en su interior. Con el fin de que sus habitantes tuvieran luz y calor para toda la eternidad.
Así se mantuvo ese circulo hasta la actualidad . Rodeando al pueblo. Con sus pobladores mas que agradecidos. Aislados completamente. Sin que nadie sepa de su existencia.

sábado, 31 de agosto de 2013

El fuego

 

El círculo de fuego

Desde tiempos inmemoriales,los hombres buscaron calor y luz alrededor del fuego,por lo cual podemos fácilmente relacionar a este elemento con la amistad y la fraternidad entre los hombres. La figura geométrica que se forma naturalmente en torno a los fogones es el círculo,por lo cual podemos representar al fuego con esta figura geométrica.
El fuego purifica y regenera,de la misma manera que el ave fénix renace de las cenizas.Junto al fogón,el amante de la vida al aire libre vive algunas de las experiencias más trascendentes de su desarrollo personal.
¿Qué es lo que nos hace sentir tan bien cuando nos congregamos en torno a una fogata?
Quizás esa sensación de bienestar haya comenzado en las cavernas,cuando el hombre estaba a merced de sus depredadores y pasaba frío. En la noche las tinieblas lo invadían todo. En estas circunstancias,el hombre tenía miedo,estaba inseguro.Cuando pudo producir el fuego a voluntad,su vida se vio revolucionada. Podía calentarse cuando tenía frío,comer alimentos más apetitosos y protegerse de los animales que lo perseguían. La oscuridad exterior había sido vencida y ahora el hombre se sentía a salvo. El fuego lo protegía.
El simbolismo espiritual del fuego quizás se remonte al sabio Zoroastro,quien atribuye a Ahura Mazda (el bien) el símbolo del fuego,y continuará en Grecia y Roma,donde Hestia (Vesta) era la diosa del fuego. A ella le eran dirigidos todos los homenajes que le preparaban las vírgenes Vestales ,que cuidaban día y noche la flama sagrada.

Quien mejor ha reflejado el sentimiento mágico creado por el fuego ha sido Luis Pérez Aguirre en su magnífico libro de simbolismo natural llamado “Carnet de Ruta”,donde dice:
“Cualquiera sea el número de personas a su alrededor,el fuego siempre logra crear un clima de serenidad y distensión. Parecería que tiene una fórmula especial que estrecha las amistades y hace olvidar los sinsabores de la lucha diaria.
En la oscuridad fraternal,entrecortada por los resplandores irregulares delas llamas que dibujan mil sombras extrañas,no sentimos casi la necesidad de comunicar con la palabra. Nos sentimos ligados por una comunión más intima que la del habla.
Esa tragedia muda y fantástica que se juega en la danza de las llamas es suficiente para apasionarnos;quizás porque es capaz de mantener ella sola el silencio y darle sentido.
El fuego que hemos encendido para nuestra alegría,para nuestro calor o para nuestra cocina,nos habla con su presencia de muchas cosas. Con el aire perfumado de la madera que se consume,llama constantemente a la luz y a la vida subrayando la importancia de nuestras vidas. Para comprender lo que significa el fuego,tenemos que salir de nuestras ciudades y acampar. Solo allí nos librara su secreto completamente”.

sábado, 24 de agosto de 2013

Un agujero

Un agujero
 
Aquel hombre caminaba por un desierto. Le gustaba el turismo de aventura. Ir a sitios solitarios.
De pronto se encontó con un extraño agujero. Se agachó para ver si adentro había algo pero observó que estaba todo oscuro. Arrojó una piedra y escuchó que esta daba un golpe blando contra el suelo sin rebotar. Lo que lo hizo pensar que en el fondo había arena.
Como en ese agujero cabía una persona sacó una soga se su mochila y descendió.
Abajo se encontró
con varias galerías que se comunicaban entre si por medio de pequeños pasillos. Las cuales estaban iluminadas con una luz celeste. Tambien tenian paredes hechas con diamantes y su suelo estaba cubierto de un polvo plateado. Permaneció un largo tiempo recorriendo eses sitio, sacando fotos y jugando a rosearse la piel con ese material que había en el piso.
Cuando salió sintió que podía moverse con mayor agilidad. Al mirarse el cuerpo notó que en su pierna derecha a no tenía la cicatriz que años atras le había dejado la mordedura de un perro. Lo que lo dejó bastante conmovido.
Semanas después, al ver que seguía de ese mismo modo llevó a un amigo que había pardido un brazo en un accidente. Apenas ingresaron
en ese lugar vieron que a este último, como si fuera por arte de magia, le creció nuevamente esa extremidad pudiéndola usar sin ningun tipo de inconveniente. Luego de varios meses también llevó a su madre, quien padecía mal de parkinson. Y en el instante en el que salió descubrió que esa enfermedad ya no existía.
Así fue como ese hombre de a poco les iba comentando su hallazgo a amigos, vecinos o familiares. Estos a su vez se lo decían a otros conocidos suyos. Hasta había varios que mandaban comentarios a los principales medios de comunicación.
Con el paso del tiempo fue cambiando el aspecto de ese lugar. Al lado de la boca de entrada se cavaron varios agujeros mas, muchos dotados de ascensores. Junto a las galerías naturales se construyeron otras que albergaban locales comerciales o patios de comidas. Y a los pocos kilómetros se estableció una ciudad.
Tambien la cantidad de visitantes se multiplicaba cada año. Quienes al principio ingresaban tímidamente y respetando las condiciones del lugar. Pero mas tarde, al ver que nadie los controlaba, lo hacían fumando o hablando en voz alta, filamaban o sacaban fotos, arrojaban papeles al piso o se llevaban diamantes de las paredes. 
Lentamente todos ellos veían que ese sitio cada vez les brindaba menos mejoras sobre sus cuerpos. Hasta que hubo un momento que dejaron de percibirlas. Situación que hizo que muchos descargaran su ira escupiendo al suelo, orinando, pateando las paredes.
Cierto día ese ambiente se transformo aún mas. La luz celeste que lo alumbraba paso a ser roja. Los diamantes que todavia quedaban se conviertieron en simples piedras. El polvo plateado que cubria el suelo fue reemplazado por cenizas. Los pocos turistas que seguían yendo ahora empeoraban. Los que tenian dificultades para escuchar se quedaban totalmente sordos, aquellos que poseian algun tumor se enfermaban de cancer.
Ante este nuevo escenario las autoridades de aquella ciudad cercana decidieron dinamitarlo para que no siga ocasionando problemas. Pero ni bien se produjo la primera explosión el cielo se puso de un temible color negro y se oían crujidos en la tierra. Hasta que de pronte de ella empezaron a salir enormes bolas de fuego que incendiaron la ciudad matando a todos sus habitantes.

sábado, 17 de agosto de 2013

Elemento tierra

La tierra tiene relación con la prosperidad y la abundancia material. De la tierra nace vida, cosechas, y pastos que alimentan al ganado. El elemento tierra se considera la fase intermedia entre el agua y el fuego. Los signos regidos por el elemento tierra son tauro, virgo y capricornio.

  • La tierra es lo cercano al hombre, el punto de vista del individuo. La tierra sostiene a los demás elementos.
  • La tierra gobierna: El crecimiento, la creatividad, el dinero, el nacimiento, la muerte, los bienes materiales, la fertilidad, las rocas, animales, árboles, los cristales, los metales, la empatía, el éxito, las runas, el misterio y la fortaleza.
  • Los colores asociados a la tierra: Colores como el negro, el verde, el marrón, el dorado y el blanco.
  • El momento del día:  Noche y medianoche
  • La energía de la tierra, receptiva y femenina.



sábado, 10 de agosto de 2013

Agosto: mes de la Pachamama

 

 

Para pedir lo justo y devolver lo necesario

Dibujo andino de un ñandú
A pesar de que oficialmente no es feriado ni está en rojo en los almanaques, el 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino y en Bolivia. Este día marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha, la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla. Ese día la Pacha se encuentra lista para recibir los regalos de sus hijos: las mejores comidas, la chicha, el vino, el alcohol, la coca y los cigarros para que fume.
En los pueblos la gente se prepara con antelación para la fiesta, y la noche anterior, nadie trabaja. Muchos chicos faltan a la escuela para colaborar con los mayores en los preparativos: juntan leña, o ayudan a preparar las bebidas y comidas.

Al despertar: ¡a sahumar la casa!

Fotografía de hierba muña muña La muña muña, una de las hierbas que se utilizan para "limpiar" la casa. Fotografía: gentileza de rituales andinos, www.ritualesandinos.com.ar
Los lugareños, apenas se levantan, realizan el sahumado de las casas: con un hornillo o un incensario se disponen a "limpiar" toda la vivienda, que debe estar desocupada. ¡Así se espera espantar a los malos espíritus y alejar las enfermedades!
Cuando es posible se queman hierbas como khoa o muña-muña, que producen un humo con un olor intenso. Entonces ese día, el humo azul que sale de cada casa tiñe el aire del lugar, y los cerros tienen otro perfume.

Al atardecer: la señalada

Hombres marcando a una cabra La señalada, la ceremonia de marcar al ganado con pequeñas señales en las orejas. Fotografía: gentileza de rituales andinos, www.ritualesandinos.com.ar
En agosto, igual que el primer día de carnaval o el primer día de año nuevo, la Pacha permite señalar a las ovejas y cabras. Por la tarde, las familias se dirigen a los corrales. Las mujeres se ubican en una esquina del corral. Una de ellas pide que el año siguiente la Pacha se acuerde de ellos y les dé muchos cabritos. Después comienza la enflorada: el momento de colocar pompones de colores a los animales. Finalmente, el encargado de señalar los animales saca una navaja filosa y hace pequeños cortes en los bordes de las orejas de cabras y ovejas. Cada familia tiene se propia marca. ¡Así cada uno puede reconocer a sus animales cuando andan mezclados por los cerros!

El pozo y la corpachada

Grupo reunido en torno a platos de comidas y especias Las ofrendas para la pacha, durante la preparación de la corpachada. Fotografía: agencia Télam.
Cuando se acerca el 1° de agosto, muchas familias disponen en su casa algún lugar especial, sagrado, para realizar la ceremonia de homenaje a la Pachamama. En la medianoche del 31 de julio, o antes de clarear el día, se cava un pozo en el lugar elegido para brindar los regalos a la tierra. Es la corpachada. Allí se colocan las "primicias" de la comida preparada para ofrendar a la Pacha: un poco de chicha, hojas de coca, cigarrillos encendidos que se clavan en la tierra, trocitos de lana de alpaca coloreada. Nunca debe faltar algo rojo, ¡es el color preferido de la Pacha! Son regalitos que se le hacen a la tierra para agradecerle por todo lo que la tierra da.

Para pedir lo justo y devolver lo necesario

Una identidad mestiza

Grupo de gente en la calle de un pueblo del Norte Argentino
Alguien dijo alguna vez que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos. Esta frase encierra una cuota de verdad, ya que alude a los millones de inmigrantes que abandonaron su países de origen a causa del hambre o la persecución política, religiosa o cultural, y acudieron al llamado de las elites que gobernaban la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, esta suposición desconoce una parte importante de la historia.
Esta historia se remonta a miles de años atrás, cuando el territorio de la actual República Argentina estaba ocupado y controlado por una gran cantidad y variedad de grupos indígenas, cada uno con su cultura y su particular cosmovisión.
El proceso de conquista iniciado en el siglo XV por parte del imperio español comenzó a escribir los capítulos más oscuros en esta historia. La llamada "Conquista del desierto" prácticamente asestó el tiro de gracia a estas culturas, y arrojó a sus miembros al desarraigo, la marginación y la transculturación. En este largo proceso, permaneció latente la necesidad de luchar por preservar la identidad. Algunos hicieron explícita esta lucha; otros, en silencio, transmitieron la cultura de generación en generación en la privacidad del ámbito familiar.
Hoy, a partir de los movimientos de afirmación de la identidad en diversos países del mundo, muchos pueblos indígenas intentan recuperar el habla y las costumbres de los antiguos y encontrar un lugar reconocido en la sociedad. También desde organismos como la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc) se reconoce el carácter multicultural y plurilingüe de los países del continente americano y se promueve la creación de escuelas que den cabida a la realidad de los niños aborígenes.
Sin embargo es importante saber analizar la interculturalidad ligada al contexto socio-político donde ésta se desarrolla. Hay que tener en cuenta que las diferentes culturas que coexisten en una sociedad no reciben todas el mismo status, sobre todo en un mundo como el actual, donde se acentúa la tendencia a la dominación cultural y a la marginación de las culturas que no gozan de prestigio.
Esto es lo que ocurre en la Argentina con los grupos aborígenes. La gran mayoría de ellos vive en situaciones de marginalidad o extrema pobreza. Y gran parte de la sociedad argentina conoce sólo superficialmente el incalculable aporte de los pueblos originarios a nuestra identidad cultural. Si bien la reforma constitucional de 1994 incorporó la problemática indígena a la legislación, aún se desconoce qué consecuencias generó este cambio legislativo en la situación real de los grupos aborígenes.
Por todo esto, se hace necesario extender esta realidad al ámbito educativo. Se trata de que la temática de la diversidad cultural no sea abordada como un "contenido de moda", ni devenga en actitudes paternalistas o recomendaciones morales. Por el contrario, el desafío es tomar esta temática como una cuestión cotidiana en la vida de las aulas, para enriquecer no sólo la tarea de todos los días sino a nosotros mismos como sujetos en la diversidad, y asumir, finalmente, que la identidad es siempre mestiza.

La Pachamama

Cactus y paisaje de Purmamarca de fondo
Fragmento de Mitos y leyendas de América, de Silvia Bignami, Buenos Aires, Editorial Almagesto, 1992.
Mito de origen boliviano, también existente en los Valles Calchaquíes (Argentina).
Según unos autores, el mito de la Pachamama debió referirse en un principio al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma a la tierra; al tiempo que distribuye las estaciones y fecundiza la tierra, su compañera. "Pacha" significa originariamente tiempo en lenguaje kolla; sólo con el transcurso de los años y adulteraciones de la lengua y predominio de otras razas, ha podido confundirse con la tierra y hacer que a ésta y no a aquel se rinda culto preferente.
Según otros estudiosos, Pachamama representa la fuerza femenina del Universo. El culto es de carácter fálico y simboliza la fe en la fuerza reproductora de la tierra. Pachamama significa Madre de la Tierra ("Pacha": Tierra;"Mama": madre), pero los calchaquíes traducen Madre del Cerro o Madre de los Cerros, ya que se cree que habita en los cerros.
La fiesta de la Pacha la celebran en Bolivia en un día determinado del año y consiste al presente en sacar la víspera del espíritu en la noche las joyas de los habitantes de una casa, o dinero que han ganado ese año, y exponerlos en una mesa colocada al aire libre, invocando la protección de la Pachamama al derramar en su homenaje aguardiente en el suelo. Luego, las personas prueban una gota.
Al contorno de la mesa se colocan braseros encendidos sobre los cuales ponen en el momento preciso, ramas de khoa con pedazos de feto seco de llama, cordero o vaca, porque dicen que los animales son puros sólo en ese estado; agregan tallos y hojas de cardo santo, confites, mixtura y cuando todo comienza a arder desocupan la casa a fin de no recibir el humo, porque creen que los males se evaporan en humo. Pero ese humo no debe acercarse a una persona, ya que penetraría en su cuerpo, haciéndola víctima de grandes desgracias o enfermedades.
Después que las brasas se han consumido y extinguido el fuego, vuelven a la casa y en señal de contento derraman en el suelo confites y flores.
Esta ceremonia se denomina "khoaña". La celebran las familias, no sólo en la fecha indicada, sino también cada vez que tienen que trasladarse de una casa a otra, aunque en forma más sencilla, concretándose a sahumar con hojas del arbusto mencionado y trozos de feto, las habitaciones que se han de ocupar, con lo que tienen por expulsados los malos espíritus y males que pudieran haber dejado los habitantes anteriores.
El martes de carnaval, también en homenaje a la Pachamama, acostumbran derramar en todas las habitaciones de la casa, flores, confites y mixtura, pidiéndole conserve la salud a sus dueños y la propiedad permanezca en poder de éstos.
Lo ofrecido a la Pachamama debe destruirse y reconstruirse por la acción del tiempo.
Los pastores acostumbran a su vez degollar uno o dos corderos cada año, con objeto de que su sangre sea ofrecida a esta deidad, esparciendo la sangre en distintas direcciones. Este acto se llama "huilaca".
De la Pachamama depende el éxito de cualquier tarea vinculada con la producción. La gente no come ni bebe sin antes volcar la parte correspondiente a la Pachamama, invocándola:
Pachamama
Santa Tierra
Kusiya Kusiya
Otra oración elevada a la Pachamama es:
Pachamama Pacha cauca
Pacha luntu, Señora Santa Ana
Ondura aucu marco
Patrón largapúai
Amacutichipuaicho
Esta oración pide a Pachamama que libere a una persona de un hechizo.
Para tener éxito en la caza de vicuñas, en Salta, Argentina, se forman los cazadores al mando de un capitán, al pie del cerro. Se deposita como ofrenda, coca, cigarros y llicta en honor de Pachamama. El capitán, derramando aguardiente, la invoca:
Pachamama - Santa Tierra
Kusiya Kusiya
Vicuñata cuay
Amá-mi uaicho
Kusiya Kusiya
Se dice en Salta que si algún viajero, andando por los cerros, llega a ver a Pachamama, queda en ellos, atraído por su influjo; o, si vuelve a su casa, enseguida siente la necesidad urgente de regresar al cerro.
Relacionado con la Pachamama está el "samiri", descansadero, sitio señalado como morada originaria de los antepasados (hombres o animales). Se dice que ha quedado localizada allí una extraña fuerza vital, que toda vez que el descendiente visita el lugar, recibe un hálito vivificador y regresa alentado. Es Pachamama quien reservó semejante virtud. Este sitio es como una madre que reanima al ser viviente que le implora ayuda. A estos lugares tenidos por sagrados, los veneran y les ofrecen sacrificios.
El samiri puede ser una prominencia, cerrito, campo o cueva.

Diez puntos de partida

Grupo reunido en círulo con tambores, vestidos con ropas del Norte Argentino Festejos populares en el noroeste argentino: Fiesta de la Copla, en Purmamarca, Jujuy.
Fragmento del artículo "Usos y abusos del concepto de cultura", de la antropóloga Silvia Carrasco Pons, publicado en Cuadernos de Pedagogía N° 264.
La cultura debe entenderse como adaptación y aprendizaje y, en cambio, tendemos a percibirla como algo estático y cerrado. Esta incomprensión afecta también al sistema educativo, donde se registran discontinuidades entre los planteamientos culturales de la escuela y los de los colectivos minoritarios, tanto en los objetivos de socialización como en los contenidos intelectuales.
Fotografía del Cerro de los siete colores

Bibliografía para el docente

Martínez Sarasola, C., Nuestros paisanos, los indios, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Duschatzky, S., La escuela como frontera, reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Mc Laren, P., Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo, Rosario, Homo Sapiens, 1998.
Touraine, A., Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998.

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__8354ea7a-7a0b-11e1-836e-ed15e3c494af/index.html

sábado, 3 de agosto de 2013

Laguna del sol

Laguna del sol


 Tres amigos decidieron pasar el fin de semana largo en Laguna del Sol. Un pueblo situado a varios kilómetros de Buenos Aires. Tenían pensado partir el Jueves a la mañana para regresar el domingo por la noche. Hacía seis años que no iban. En aquella ocasión se habían alojado en un camping. Estuvieron diez días. Pescaban dorados, bagres, para luego hacerlos a la parrilla. Además de pasear por la Costanera o sentarse en algún bar. Tampoco faltaban las noches que iban a un boliche situado en las afueras. Donde conocían grupos de chicas y las invitaban a continuar la velada en su carpa. Obvio que no todas aceptaban. Y al irse compraron alfajores y artesanías.
Esto les produjo un buen recuerdo. De modo que ahora querían volver. Solo que estaban mas grandes. En esos momentos tenían venticuatro años. Actualmente estaban rozando los treinta. Antes fueron con un auto que les presto el padre a uno de ellos. Esta vez tenían vehiculo propio.
Cargaron los bolsos y salieron. Al llegar, después de cinco horas de viaje, se encontraron con que el acceso a Laguna del Sol estaba cerrado. Había un enorme portón de hierro con un cartel que decía "PROHIBIDO PASAR" . Regresaron a la ruta. Vieron que mas adelante se abria un camino de tierra que, aparentemente, iba hacia ese pueblo. Tomaron por allí. Deseaban ir como sea. No tenían ganas de volver. Para ello debieron alargar el recorrido. Pasar por zonas extremadamente angostas y llenas de barro y charcos donde parecía que su auto se iba a quedar. Incluso varias veces tuvieron que bajarse para empujarlo o enderezarlo. Pero finalmente lograron su objetivo.
Sin embargo cuando llegaron se llevaron una extraña sensación. Todo parecía muerto. No era lo que habían visto en su estadía anterior. No había nadie por la calle, ningún negocio abierto. El asfalto destruido. Los arboles pelados, muchos de los cuales estaban tirados en el piso. Algo parecido ocurría con las casas. Las paredes resquebrajadas. Con escombros o pedazos de material que se iban cayendo en las veredas. Cuando atravesaron la plaza principal se encontraron con el mismo panorama. El pasto brillaba por su ausencia, las hamacas y el tobogán estaban con los hierros llenos de oxido y las maderas rotas. Similar estado presentaban los edificios que la rodeaban. Como la iglesia, la comisaria o el palacio municipal. También hallaron ruinas de lo que alguna vez supieron ser autos. Carrocerías oxidadas y llenas de polvo, los vidrios rotos, las gomas bajas. Al acercarse a la laguna notaron que esta relucía un fuerte color verde fosforescente. Les llamo la atención. Bajaron del coche y caminaron a la orilla. Se llevaron una horrible sorpresa. Había un olor nauseabundo. Los márgenes de la laguna estaban cubiertos de peces muertos llenos de moscas. Aparte de ramas, escombros o bolsas de nylon. Observaron también que del agua salían burbujas y una especie de vapor. Uno de los chicos se animó a tocarla. Apenas lo hizo gritó de dolor. Se trataba de un liquido espeso que le quemaba la piel. Se paso la ropa para frotárselo y quitárselo. Aunque el dedo le seguía ardiendo. Aparte de ponerse morado. Subieron al auto. Anduvieron por la costanera, la cual estaba repletas de bolsas de basura. El olor era cada vez mas fuerte que debieron cerrar las ventanillas. En la intersección de esta arteria con la avenida principal había un depósito. El cual contaba con una enorme chimenea que arrojaba un denso humo negro. También tenía una playa donde había estacionados varios contenedores y camiones de residuos. Doblaron por la avenida. Los sorprendió un cartel que decía " PELIGRO: RESIDUOS TOXICOS " Continuaron la marcha intentando escapar.  De pronto de les cruzaron tres camiones interrumpiéndoles el paso. Frenaron. Bajaron dos personas por vehículo, totalmente cubiertas con trajes antiradiactivos.
Uno les dijo_ no pueden entrar aca
A lo que uno de los muchachos les hablo sobre el pasado de aquel pueblo
_Eso era antes_  le dijo el mismo señor_ hace como dos años que es un deposito de residuos.
El conductor del auto dio marcha atrás para el lado contrario a los camiones. Estos lo siguieron. Acelero. A medida que avanzaba aparecían mas camiones de todas las esquinas que cruzaban. Le disparaban a las ruedas con la intención de pincharles la goma. Finalmente lo lograron. Los chicos salieron del coche.  Les preguntaron que querían.
Varios de los que iban en los camiones también se bajaron. Uno les dijo_ ustedes ahora están infectados. Respiraron el aire sin protección, tocaron el agua. De modo que acabaran enfermándose
Se le sumo otro y en tono enojado agregó_ en el acceso figura claramente el cartel de no pasar. Esto no es un sitio para cualquiera. Solo unos pocos saben de su existencia. Y no queremos que se divulgue...¡ No se para que carajo entraron!
Los chicos empezaron a correr. El resto fueron tras ellos. Tanto con los camiones como a pie. Les disparaban, intentaban atropellarlos.
Perdían por cansancio. Tres muchachos enfrentándose a un verdadero ejército. Sumado a que encima debían esconderse de las balas. A medida que pasaban los minutos tropezaban mas seguido, se caían. A veces no podían levantarse solos y debían ser ayudados por sus compañeros.
Hasta que finalmente no pudieron mas. Fueron atrapados por aquellos hombres. Quienes los ataron y los pusieron frente a un paredón. Ahí les dispararon hasta terminar con sus vidas.

sábado, 27 de julio de 2013

Sin la nieve

Cielo vestido de gris
Calles semivacías
Guantes, bufandas y sobretodos
Sopa y te con miel
pastas y chocolates.

En solo unos días
la temperatura se derrumbo.

El dos y el cero se invirtieron
El de la izquierda paso a la derecha
y el de la diestra a la siniestra.

Fiebre y resfríos
Catarros y  tos.
Estufas que como un imán
atrapa a cuerpos que no paran de tiritar.

Sin embargo yo me pregunto.
Para que hizo falta tanta escenografía
si en Buenos Aires no nevó
.

sábado, 20 de julio de 2013

Las llaves

Hoy es el Día del amigo. Que tal si puede ocurrir una historia como esta:
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Las llaves
 

 
Rodrigo hacía mas de tres años que no veía a su amigo Matías. Desde que este último decidió mudarse a Quilmes y dejar el barrio de Caballito, donde vivía a pocas cuadras de él.
Amigo con el que compartieron muchos años de la facultad, salidas, o reuniones.
Hasta que un Sábado se propuso ir a visitarlo.
Pensaba que seguramente lo recibiría con su mujer. Le presentaria a su hija que nació hace varios meses. Además de mostrarle su nuevo hogar. Hablarían de sus trabajos, ya que ambos son abogados, de sus vidas. Por ahí tal vez recuerden viejos momentos. Como las veces que iban a bailar, las partidas de truco que hacian en la casa de Maximiliano, otro amigo que tenían en común. O el año que se recibieron y los festejos de graduación.
También se harían bromas de fútbol. Ya que él es de Boca y su amigo de River y conversarían sobre música debido a que tienen gustos parecidos por bandas como La Renga, Los Redondos, Guns N Roses etc. Ademas quería saber lo que iba a preparar su mujer. Ya que a ella le encanta la cocina.
Una vez que terminó de almorzar hizo lo de siempre. Juntó la mesa, pasó un trapo y lavó plato, vaso y cubiertos. Para después hacer una siesta, bañarse y salir a lo de Matías. Como el cesto de basura ya estaba colmado decidió cerrar la bolsa y ponerla en el depósito que se encuentra en el pasillo, a pasos de su departamento. Salió. En el momento en el que estaba colocando la bolsa sintió un golpe. Levantó la vista y vió que se le cerró la puerta. No lo podía creer. Se quedó atontado. Sin saber que hacer o donde ir. No tenía las llaves. Estaba en ojotas. Y a su cuerpo solo lo cubría un calzoncillo.
Probó recurrir al encargado. Pero tocaba el timbre sin que nadie responda. Fué a planta baja. Permaneció varios minutos ahí hasta que entró una señora. Esta gritó al verlo así. Y Rodrigo aprovechó y salió a la calle. Iba a buscar ayuda a la casa de los padres, ya que estos tienen otro juego de llaves. Estos vivían como a cincuenta cuadras de donde estaba él. Ovbio que no iba a tomar ningún colectivo, ya que no llevaba dinero encima y no soportaría las miradas de los pasajeros. Paró varios taxis, pero sus conductores, al verlo como se hallaba vestido no solo que no lo llevaban, sino que tambien se burlaban o le decían cosas. Así que optó por ir caminando. cuanto mas ligero mejor. Para no soportar las miradas de la gente. Sin enbargo esto no pudo evitarlo. Porque los que lo notaban le gritaban cosas como " facha", " desgenerado", " gato" , " enfermo" , " homosexual" , etc . Hasta le tocaban bocinas de los autos.
Llegó por fin a la casa de sus padres. Vió que la persiana estaba cerrada. Tocó el timbre varias veces pero estos no contestaban. Enloqueció. No sabía mas que hacer. Solo ahí, sin plata, casi sin ropa. Golpeó la puerta sin obtener éxito alguno. La seguía golpeando cada vez con mas fuerza y gritando. Justo pasó un patrullero. Se detuvo. Bajaron dos oficiales y le preguntaron que hacía. Le pidieron documentos. El le contó la historia pero no le creyeron. Lo subieron al auto y lo llevaron a la comisaría. Ahí le hicieron anotar los datos. Pidió un telefono para llamar a sus padres pero era en vano. Sus celulares estaban apagados, asi que les mando un mensaje de voz. Y el de la casa nadie atendía.
De modo que lo esposaron y lo mandaron a una celda.
Recien pudo salir a la mañana siguiente, cuando pudo venir su padre a buscarlo.

miércoles, 17 de julio de 2013

Beneficios del chocolate

Las propiedades del chocolate, para aliviar una gran variedad de trastornos, en especial, la fatiga crónica y la hipertensión arterial, debida al mal funcionamiento de las arterias, han sido muy estudiadas. Los beneficios que el consumo de chocolate puede aportar al organismo son muchos. Nadie niega su efecto euforizante, sin embargo, sus ventajas podrían llegar incluso, a alargar la vida de quien lo consume con moderación, a diario. Conoce las propiedades y beneficios de este rico alimento.

El chocolate, un alimento saludable, ha sido objeto de numerosos estudios científicos que certifican sus propiedades y las ventajas para la salud, de su inclusión en la dieta diaria.

Los beneficios del chocolate amargo para los vasos sanguíneos han sido comprobados y señalan que el consumo moderado de este alimento, favorece su funcionamiento, aportando al organismo las propiedades del chocolate y sus beneficios para las arterias, sin llegar a un exceso que resultaría perjudicial para otros órganos.

Además, el chocolate amargo reduce la fatiga crónica, debido a su alto contenido en polifenoles, que elevan la concentración de serotonina en el cerebro. Por tal motivo, dosis moderadas de chocolate negro para combatir la fatiga crónica, han sido empleadas con éxito, en pacientes que habían sufrido durante años de este trastorno.

Por otra parte, el chocolate para bajar la presión puede ser un excelente recurso, a tal punto que se ha demostrado que el cacao reduce la presión arterial más que el té. Entre otros efectos beneficiosos para el sistema circulatorio, el chocolate estimula la circulación cerebrovascular.

De tal modo, el chocolate, bueno para el cerebro, favorece al sistema nervioso, en diferentes circunstancias. Por un lado, se cree que el chocolate puede reducir la ansiedad, mientras que son indudables los efectos euforizantes del chocolate.

En definitiva, hay quienes afirman que sexo, chocolate y prácticas saludables para estimular el cerebro, no sólo son el secreto para mantener la salud y la lucidez mental hasta edad avanzada, sino que además, el chocolate alarga la vida. Por todos estos motivos, no es fácil resistir a la tentación de comer al menos uno al día.
 

sábado, 13 de julio de 2013

Cacao: Historia de Mayas y Aztecas



Escultura mexicana de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao.
 
Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000 años.Los primeros cultivadores en Centroamérica fueron los habitantes del sitio de Puerto Escondido, en Honduras, alrededor de 1100 a. C. Entre 600 y 400 a. C. se extendió a Belice también. A la temporada de la civilización Olmeca, cerca de 900ac. es probable que la siembra de cacao fue extensivo en Mesoamérica.

Los mayas, en torno al siglo X a. C., casi simultáneamente con los olmecas, se habían establecido en una extensa región al sur del México actual, que se extiende desde la península del Yucatán en América Central a lo largo de región de Chiapas, Tabasco y la costa de Guatemala en el Pacífico. Los mayas llamaban al árbol del cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras, y al Chocolate le llamaba Chocolhaa o agua (haa) amarga (Chocol). El cacao simboliza para los mayas vigor físico y longevidad. La palabra nahuatl cacahuaxochitl se refiere a la flor (xochitl) del árbol de cacao.
Los mayas crearon un brebaje amargo el Chocolha hecho de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles y también usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus libros, los mayas describen diversas formas de elaborar y perfumar la bebida: más líquido o más espeso, con más o menos espuma, con aditamentos como la miel, llamada por ellos hikoth, el maíz o Ixim, el chile picante...
El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los médicos mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Era también usado como moneda...
Más tarde, los mayas lo llevan hacia el norte, a las tierras que ocupaban los toltecas, el pueblo que precedió a los aztecas en la historia de Mesoamérica.
El dominio azteca supuso, pues, la sumisión de los toltecas, los olmecs y todos los pueblos que constituyeron el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl, Kukulkán para los mayas, el dios fundador de la estirpe y de la cultura precolombina. Era precisamente a Quetzalcóatl a quien los aztecas hacían remontar el primer origen de cacao, regalo divino para aliviar su cansancio y deleitar el reposo. Los aztecas prescribieron también una poción a base de cacao mezclado con el polvo de los huesos machacados de sus antepasados para curar la diarrea.

La leyenda

De acuerdo con la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah, un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate; ofrendas de cacao; plumas, incienso e intercambios de regalos.
Los aztecas adaptaron la misma leyenda así: El dios Quetzalcóatl (representado por los mortales como 'la serpiente emplumada') bajó de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres y les trajo un regalo: la planta del cacao. Al parecer, los otros dioses no le perdonaron que diera a conocer un alimento divino y se vengaron desterrándolo: fue expulsado de sus tierras por el dios Txktlpohk. Otra versión cuenta que Quetzalcóatl era un dios bondadoso que estaba enfrentado a Tezcatlipoca, el dios cruel; este pudo más que él y lo condenó al destierro. Sea como sea la historia, lo cierto es que antes de marcharse prometió volver por donde sale el sol en el año ce-acatl, según el calendario azteca

Los ritos

Más allá de leyendas, el cacao tenía una función esencial en los ritos religiosos: ya los mayas creían que la bebida que se conseguía tostando y machacando los frutos les alimentaría después de la muerte. Se celebraban rituales religiosos en diferentes fases del cultivo del cacao. Se celebraba una fiesta de la siembra en honor de sus dioses donde sacrificaban a un perro al que habían pintado una mancha de color cacao sobre la piel. Otra práctica habitual obligaba a los plantadores a mantenerse célibes durante trece noches. Al llegar a la décimo cuarta, podían yacer con sus esposas y luego proceder a la siembra del cacao. Otra ceremonia consistía en colocar las semillas en unos pequeños cuencos antes de efectuar unos rituales secretos en presencia de un ídolo. Luego se extraía sangre de diferentes partes del cuerpo de una víctima humana para ungir al ídolo. Otra práctica era regar la tierra que tenía que ser sembrada con la sangre del sacrificio de unas aves; etc.
En cuanto a los aztecas, sabían que una taza de xocolatl eliminaba el cansancio y estimulaba las capacidades psíquicas y mentales. Para los aztecas el xocolatl era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual. Era muy apreciado como producto afrodisíaco y era una de las bebidas favoritas en las ceremonias nupciales. Era una bebida reservada a la elite y se denominaba también oro líquido, pues los granos de cacao se usaban como moneda. Así, con cuatro granos se podía comprar un conejo; con 10, la compañía de una dama, y con 100, un esclavo. Los aztecas se adornaban la cara con chocolate en sus ceremonias religiosas.
Al ver que los granos de cacao se usaban como moneda y que los aztecas atribuían a la bebida de cacao virtudes reconstituyentes y afrodisíacas

 
http://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao

sábado, 6 de julio de 2013

Mejor chocolate

 
Y siguiendo con los placeres que consumimos en esta época del año nada mejor que un rico chocolate
 



LA FABRICACION DEL CHOCOLATE


La Mezcla

Los granos  de cacao que se usan para fabricar chocolate sólido se procesan de modo diferente que los granos utilizados para hacer cacao en polvo. Primeramente, una mezcla cuidadosamente seleccionada de la parte comestible del centro de los granos; una vez tostados y molidos, se mezcla con azúcar pulverizado y enriquecido con manteca de cacao, no necesariamente extraída de la misma partida de granos. Los productores de chocolate a niveles industriales suelen añadir lecitina a la masa del chocolate que es una grasa vegetal que reemplaza a la manteca de cacao. De este modo pueden reciclar la manteca de cacao y conseguir mas beneficios con su venta. La masa pasa a continuación por el mélangeur, una maquina redonda con una base rotatoria horizontal sobre la cual pasan unos pesados rodillos deslizantes. Después de la mezcla, la pasta de chocolate tiene la apariencia de una masa de pan bien trabajada. En la fabricación del chocolate con leche se añade leche en polvo o dulcificada y evaporada al resto de los ingredientes.


El Refinado
A continuación la pasta de chocolate pasa por una serie de hasta cinco rodillos, cada uno de los cuales gira a una velocidad mas alta que el anterior de la serie. La pasta pasa por entre el primer par de rodillos como una película delgada, recogida por el siguiente par a través de una abertura bien ajustada. Cuando finalmente la pasta emerge del quinto rodillo tiene la forma de una película delgadísima.

Para la mayoría de fabricantes de chocolate a nivel industrial, este es el final del proceso, pero el chocolate de calidad superior pasa todavía por una fase ulterior llamada “concheado”.



El Concheado
La máquina de conchear fue inventada en 1880 por el chocolatero suizo Rrodolfe Lindt. El nombre se debe a la forma de la máquina, un recipiente muy grande con forma de concha.

La función de la máquina de conchear es remover el chocolate líquido suavemente durante un período que puede llegar a ser de hasta siete días. Es un proceso vital durante el cual el sabor del chocolate se va enriqueciendo al tiempo que se hace mas suave, se va eliminando poco a poco todo posible resto de amargor y la textura alcanza esa consistencia de pasta aterciopelada.

Los fabricantes de chocolate mas barato dedican un máximo de doce horas a este proceso. Los fabricantes de chocolate de calidad prosiguen el concheado hasta una semana, y a veces añaden mas manteca de cacao para conseguir chocolate de una consistencia aún mas melosa.

Durante el concheado se van introduciendo varios aditivos como vainilla, clavos de especia o canela. la vainilla es el más usado, y su empleo se remonta al tiempo de los aztecas. Nuestros paladares están tan acostumbrados al sabor de la vainilla en el chocolate que eliminarlo sería como hacer pan sin sal. Con el extracto puro de vainilla se fabrica chocolate de primera calidad, pero las variedades menos sofisticadas tienen vainillina, un sustituto sintético.

El Templado
Una vez completada la fase del concheado, el chocolate se introduce en unas enormes ollas para la fase del templado, donde es removido y cuidadosamente enfriado mientras aún permanece en estado líquido. Es un proceso algo complejo dado que la manteca de cacao contiene varios tipos de sustancias grasas con diferentes puntos de fusión y solidificación. Si la masa del chocolate se enfría demasiado lentamente, determinadas sustancias grasas permanecen líquidas y se separan de la masa, depositándose en forma de capa en la superficie cuando el chocolate se solidifica. El proceso del templado provoca el rápido enfriado de la masa y se distribuyen mas uniformemente los diversos tipos de sustancias grasas.

Después del templado, el chocolate que tiene que convertirse en tabletas se introduce en unas máquinas de moldear, mientras que el que será empleado como relleno se introduce en una máquinas especiales de rellenado.

El Moldeado
El chocolate liquido se moldea en unos moldes huecos que a veces se rellenas con chocolates pequeños. Estos productos se comercializan como golosinas para niños, y los chocolateros especializados producen exquisitos huevos de Pascua, conejitos, corazones de chocolate, peces, leones, hipopótamos, cocodrilos y coches. Debido al contacto con las pulidas superficies metálicas de los moldes empleados, los chocolates huecos de primera calidad tienen un mayor grado de brillo, lo que aumenta su atractivo.

El Rellenado
Se entiende por rellenado el complejo proceso de rellenar los centros de dulces y golosinas. El chocolate líquido se introduce en la maquina de rellenar, donde es removido una vez mas y mantenido a una temperatura alta que lo mantiene liquido. Los centro de los dulces tiene que estar calientes cuando entran en la cámara del rellenado, pero sin que el calor les haga perder la forma. El peligro de un centro frío es que se expanda al entrar en contacto con el chocolate caliente, con lo que el bombón explota. Este proceso del rellenado se utiliza para fabricar bombones de primera calidad con sus típicos y lujosos paquetes, y para la producción en masa de tabletas de chocolate que se venden como golosinas en todo el mundo.

 
 
 
 
 
 

sábado, 22 de junio de 2013

Helados: bueno para la salud

Tomar helado es bueno para la salud

tomar-helado-es-bueno-para-la-salud

Lejos de los mitos que condenan al helado, se ha demostrado que su consumo tiene más beneficios que desventajas. Incluir su ingesta en la dieta diaria es una muy buena noticia para quienes se privaban de caer en su tentación por su intimidante fama. Una vez más, los mitos sobre ciertos alimentos están siendo desacreditados…

Autor:
      
Consumo de helados, ¿bueno para la salud?
La dinastía china Tang (800 A.C) utilizaba el hielo como alimento, al que mezclaban con frutas y néctares. De esta manera se creó el helado que luego Marco Polo, introdujo en Italia alrededor del año 1320.

Sabores clásicos a fresa, limón, chocolate, vainilla y no tan tradicionales, con gusto a salmón, jamón o queso han trascendido las fronteras culinarias y su fama, también, pero ahora, gracias a un nuevo estudio, se ha descubierto que el helado no engorda si se lo ingiere de manera adecuada y que sus beneficios son demasiados como para desecharlos de las comidas cotidianas.
Un reciente estudio estadounidense ha demostrado que el consumir helado ayuda a perder peso, fortalece los huesos, quema grasas, regula la tensión arterial, suaviza los dolores menstruales, previene las piedras en el riñón y vigoriza el sistema inmunológico.

El helado, contiene mucho calcio y eso hace que se quemen más calorías, de ahí su doble virtud. Por un lado, se puede perder peso, por el otro se ejerce un efecto óseo protector.

A la mayoría de la gente hay que obligarla para que consuma alimentos con calcio, pero cuando se le dice que el helado contiene buenos niveles de calcio que el organismo necesita, y que no es un alimento que engorda, si se regulan las calorías, lo adoptan sin ningún inconveniente.

No se lo puede descartar ya que además contiene fibra, lípidos, proteína, minerales y aminoácidos”,
explica el médico nutricionista argentino Bernardo Lafuente, quien en las dietas que prepara para sus pacientes incluye la ingesta de helado diario.
 
Investigadores de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, han descubierto que el helado también reduciría el riesgo de infertilidad femenina.

El consumo de lácteos enteros beneficia la ovulación. En este estudio norteamericano, más del sesenta por ciento de las mujeres encuestadas informaron de infertilidad a causa de la anovulación que ha mejorado en varios casos con la ingesta de productos que contienen leche entera, como el helado”, explica Lafuente.
Otro informe elaborado por diferentes catedráticos de nutrición españoles detalla las virtudes de este alimento y las conclusiones han sido plasmadas en el “Libro Blanco de los Helados”, editado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC).

El helado no sólo es un postre sino que puede ser un complemento ideal de una merienda sana, parte de un almuerzo o de una cena”, asegura el nutricionista español Juan Manuel Esparza, y agrega:
“aporta vitamina B2, calcio y proteínas. Es un buen complemento si se lo degusta en su medida justa”.
La Asociación Internacional de Productos Lácteos informó que Nueva Zelanda encabeza el consumo per cápita de helado con un total de 26,3 litros.

En segundo lugar se halla Estados Unidos con 22,5 litros. Italia, Francia y España solamente consumen 6 litros al año por habitante. El único país de Latinoamérica que figura en el informe es Chile con una ingesta de casi 6 litros per cápita al año.

Resulta un consumo demasiado bajo, pero es consecuencia de la fama adquirida, ya que siempre el producto ha sido considerado como responsable del aumento de peso, productor de caries, y contraproducente para digerirlo durante el invierno.

Los beneficios, sin embargo, no avalan su ingesta sin control. Hay que tener en cuenta las calorías permitidas. “Una mujer debe consumir unas 1.500 al día y un hombre, 2.000 por día Se puede comer media o una taza”, revela el Lafuente.
Beneficios del consumo de helado
-
 
Los helados con leche y de yogurt, cubren hasta un 15 por ciento de los requerimientos diarios de calcio.
- Los helados artesanales tienen bajo contenido de grasa, un 6 por ciento.
- Su consumo no daña la garganta ni el estómago. Se puede ingerir sin problemas en invierno.


Lee mas en: http://www.enplenitud.com/tomar-helado-es-bueno-para-la-salud.html#ixzz2W3NvyyjD
Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros

martes, 18 de junio de 2013

Historia del helado artesanal

Esta es la historia del helado descripta por el Dr. Rafael López Taboada

Es muy difícil establecer cual es origen del helado ya que el concepto del producto ha sufrido sucesivas modificaciones en la medida del avance tecnológico, de la generalización de su consumo y de las exigencias de los consumidores. Pero a pesar de todo ello podemos fijar un primer hito en el concurso de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilónicas, antes de la era cristiana. Por otra parte se cuenta que el Emperador Romano Nerón enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos. Durante la edad media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados con frutas y especies enfriadas con nieve (sorbetes). Marco Polo en el siglo XIII al regresar de sus viajes al Oriente trajo varias recetas de postres helados usados en Asia durante cientos de años, los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas. Al casarse Catalina de Médicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevó éstas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casa con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra. De ésta manera se fueron difundiendo estos productos en Europa llevándoselos luego a América durante la época de la colonización. En el año 1660, el siciliano Francisco Procope abre en París un establecimiento donde alcanzó gran fama con sus helados. El rey Luis XIV lo llevó a su presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este establecimiento como la primera heladería existente. Un gran peso en esta industria es el descubrimiento del descenso crioscópico (descenso de la temperatura de solidificación) de las soluciones de sal (salmueras) las cuales permitían que utilizando un balde rodeado con una mezcla de hielo y sal o de agua y sal a bajas temperaturas, se congelaran batiendo bebidas y jugos de frutas azucarados dando lugar a los primeros helados de textura algo cremosa. Como vemos el helado en sus orígenes no era un producto lácteo, sino mas bien frutal; pero con el correr del tiempo, los derivados lácteos comienzan a utilizarse en pequeñas proporciones y luego masivamente a tal punto que hoy en día los helados y cremas tienen como constituyentes básicos en la mayoría de los casos, la leche y la grasa butirométrica. Actualmente el mayor consumo del mundo se da en EE.UU. (cerca de 4000 millones de litros por año) y es por eso que se lo ha llamado "el gran Postre Norteamericano".
  
Helado Artesanal
  
Historia del helado Artesanal en Argentina
 En nuestro país el desarrollo del Helado Artesanal durante la primera mitad del siglo pasado se debe en principio a la llegada de los inmigrantes de origen italiano, país que como todos sabemos es sindicado como la cuna del helado. Estos pioneros traían en sus alforjas recetas de helados que habían heredado de sus antepasados y que guardaban celosamente como "secreto de estado". Elaboraban sus helados con productos frescos, no interviniendo ningún aditivo. Para los de fruta al agua procedían a hervir el agua con el azúcar en una olla durante unos minutos, para luego dejar a enfriar el jarabe obtenido en piletones llenos de agua fresca. Terminaban la mezcla agregándole la fruta correspondiente al gusto elegido. A este tipo de helado se lo denominaba "uso Nápoli" . La mezcla para los helados de crema la cocinaban también en ollas y las enfriaban con el mismo procedimiento de la pileta, con lo cual lograban una seudo "pasteurización" muy defectuosa. La congelación la efectuaban en las máquinas verticales, las antiguas "Siam" cuya excelencia está demostrada ya que una cantidad apreciable de ellas a pesar de los años pasados siguen funcionando sin problemas. Para la conservación del helado se utilizaban las conservadoras de calcio de tapa redonda, las que siguen en uso en la actualidad aunque reemplazando el calcio por glicol. Una de las características de este helado era la fabricación y su consumo en el día, por lo que los problemas que podrían derivar en el tiempo de una receta o elaboración defectuosa no llegaban a aparecer. Con el surgimiento de diversas materias primas se comenzó a tecnificar la elaboración, complementándose los productos frescos, entre otros, con estabilizadores neutros y específicos, pulpas de frutas, pastas y cremas concentradas, que fueron posibilitando con el agregado del balanceo de recetas, la permanencia del helado en las conservadoras durante un tiempo sin sufrir alteraciones mayores en su estructura. Promediando la segunda mitad del siglo el Heladero Artesanal comenzó a utilizar en forma paulatina nuevas maquinarias, como ser la fabricadora horizontal y los distintos tipos de pasteurizadores, que permitieron la obtención de un helado bromatológicamente apto, adaptado al requerimiento del Código Alimentario Argentino, como asimismo de una textura superior. Con estos avances tecnológicos unidos a una mayor información general se fue perdiendo la idea de recetas secretas, aunque manteniéndose la forma particular de cada heladero y su toque personal que hacen del Helado Artesanal un producto bien diferenciado de otros de producción masiva. Ya hacia el final del siglo se terminaron por imponer las conservadoras abiertas (exhibidoras), de gran poder de venta, que si bien son utilizadas en otros países desde hace muchísimo tiempo, en el nuestro fueron resistidas por el hecho que el helado se mantiene mejor en las conservadoras de glicol.
 

sábado, 15 de junio de 2013

Argentina, campeon latinoamericano

Martes 11 de junio de 2013 | 20:20

La Argentina se consagró campeón latinoamericano del helado

Sociedad
Ahora competirá en el Mundial de Rímini, en Italia, en enero de 2014

Los ganadores reciben sus premios. Foto: Prensa Afadhya

El equipo argentino resultó ganador del Primer Campeonato Latinoamericano del Helado Artesanal", competencia organizada por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), conjuntamente con la Federación Argentina de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros. Mañana se da inicio al "2° Campeonato Nacional del Helado Artesanal Argentino", que finalizará el viernes 14 de junio.
Ambas competencias se desarrollan en la edición FITHEP "Expoalimentaria Mercosur" 2013, que tiene lugar en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. Los campeonatos son transmitidos en vivo a través de las páginas de Afadhya y del campeonato del helado. Las competencias tienen por objetivo difundir las cualidades del auténtico helado artesanal y favorecer la profesionalización del sector. El 1° Campeonato Latinoamericano del Helado Artesanal está organizado de acuerdo a las normas de la Coppa del Mondo della Gelateria (Copa Mundial del Helado), que se celebra cada dos años en Rímini, Italia, y la próxima edición es en enero de 2014. El certamen cuenta con total apoyo de los organizadores italianos por ser paso obligado para la selección de los finalistas de América latina, que aspiren al Mundial.

El desempeño del campeón

La Argentina se consagró como campeón gracias a la votación del jurado, compuesto por representantes de los distintos países de Latinoamérica que participaron de la competencia, y encabezado por el prestigioso maestro heladero Pier Paolo Magni, uno de los fundadores de la Copa del Mundo del Helado. Él, junto a los otros profesionales de reconocida trayectoria del ámbito nacional e internacional, evaluaron en base a los siguientes ítems: puesta en escena, higiene, trabajo en equipo, técnica, calidad organoléptica, creatividad-innovación y presentación final.
Todos los equipos debieron presentar sus creaciones bajo un concepto. Argentina eligió el "Tango". En la primera jornada de la competencia, el equipo nacional presentó la bacha "Nostalgias", compuesta del gusto "Tres leches", realizado con leche condensada, crema de leche y leche fresca, con un toque de jarabe de dulce de leche al rhum.
"Estamos orgullosos de nuestro trabajo y muy felices al ver nuestro esfuerzo hecho realidad, camino al mundial del helado, en Italia. Desarrollamos estas creaciones heladas combinando lo saludable con el placer, intentando en todo momento traspasar las fronteras de lo convencional y confiando en la excelencia de nuestros productos y calidad del helado. A través de estas recetas hemos explorado combinaciones que buscan despertar los sentidos en todas sus dimensiones. Nuestro desafío consiste en continuar con la tradición que distingue al auténtico helado artesanal, un clásico argentino", destacó el equipo nacional, conformado por Ariel Segesser, Patricio Sánchez y Maximiliano Macarrone, quienes fueron los ganadores del 1º Campeonato Nacional del Helado Artesanal Argentino.
Los ganadores reciben sus premios. Foto: Prensa Afadhya

Además, el equipo presentó un cono llamado "El día que me quieras" hecho de helado de arroz con leche, canela, vainilla con corazón de dulce de leche. Por último presentó una copa helada llamada "La copa del olvido" que incluyó helado de coco al rhum, sorbete de piña flambeada con especias, helado de banana, maracuyá y caramelo y perlas de fruta de la pasión.
En la segunda jornada, y el día en que se consagró campeón, presentó un helado salado de palta y aceite de oliva, una torta helada llamada "Cambalache" compuesta de helado de crema de vainilla, peras al vino, bizcocho con especias, crocante amareto y glaseado de chocolate. Por último, exhibió una escultura de chocolate representando una pierna de una bailarina de tango.
"Estamos convencidos que el helado artesanal argentino es uno de los mejores del mundo por su calidad, por la artesanía con la que se elabora, por las materias primas que utilizamos y porque realmente es auténtico. Ser organizadores de estos campeonatos nos enorgullece y da cuenta que el sector en nuestro país crece y es reconocido en el mundo", sostiene Alejandro Tedeschi, Presidente de Afadhya..

 

martes, 11 de junio de 2013

Dia del vecino

El que recién llegó
El que ya de mudó.

El que cuando tenés un problema siempre te va a ayudar

El que se levanta temprano para ir a trabajar
El que al amanecer se va a acostar.

El que de todo se queja
El que duerme la siesta
El que permite que su mascota defeque en tu vereda.

El casado
El soltero
El niño
El joven
El adulto
El abuelo.

El que deja a su perro a cualquier hora ladrar
El que pone la música a todo lo que da
El que se la pasa hablando mal de los demás.

El encargado
El abogado
El mecánico
El profesor
El vendedor
El doctor
El estudiante
El comerciante
El policía
El gasista
El artista
El deportista
El dentista.

El que tira papeles desde un balcón
El que no cierra la puerta del ascensor.

El que nunca está
El que por la ventana no para de chusmear

El que en cualquier lugar tira la basura
El que todos los días te saluda.

El que cuando por ahí te lo cruzas hace que no te ve
El que te invita a comer.

PARA TODOS

¡ FELIZ DÍA DEL VECINO !

sábado, 8 de junio de 2013

Mucha oferta... y demanda?

En las elecciones que se vienen hay muchos nombres, partidos, agrupaciones, alianzas, separaciones. Discuten, se aman, se pelean, se vuelven a amar y juntar para luego quizás divorciarse otra vez. Una especie de novela dramática.
El problema es que, al menos a mi, no me importan sus asuntos personales. Me interesan las propuestas. Lo que harían para bajar la inflación, solucionar el déficit energético, impedir que las mineras sigan contaminando, frenar la sojización de los campos, mejorar la educación, el transporte, la salud.
O que desde los mismos partidos políticos se dedicaran a hacer limpieza. Denunciando a los corruptos o los que delinquen, separándolos de sus filas y tratar que vayan presos.
Mientras tanto el Gobierno sigue con su habitual rumbo. Con aciertos y errores. Pero es su estilo y, después de una década, uno ya sabe como es. El problema es que no hay ninguna otra fuerza paralela que estuviera en condiciones de jugarle de igual a igual. Muchos ya estuvieron y quieren volver, otros se juntan con tal de ganar y nada mas, a varios les falta poder. De modo que con este panorama estamos siempre en lo mismo. Conformándonos con lo que hay, con el mal menor.
Sin nadie que realmente se preocupe por construir algo serio a largo plazo.

sábado, 1 de junio de 2013

15-M

15 de Mayo. Amaneció otra vez sobre Buenos Aires. Como era habitual, la mayoría de las personas de a poco se iban levantando, desayunaban, para luego salir a cumplir con sus obligaciones.
Sin embargo pasaba algo que no era normal. No se veían autos, ni colectivos, motos o camiones. Por ninguna parte. Las paradas se iban acumulando de gente que esperaba en vano la llegada de algún colectivo. Se alborotaban, protestaban, hasta discutían entre ellos. Pero nadie sabía las razones. Ni siquiera podían juntarse entre varios para tomar un taxi o remis porque tampoco había. De modo que muchos optaban por ir caminando, demoren lo que demoren. Las estaciones de subte y de trenes estaban cerradas, al igual que las terminales de ómnibus.
A medida que iba transcurriendo la mañana las cosas continuaban sin modificarse. Las señoras hablaban en las veredas sin comprender tal situación. Lo mismo ocurría en los kioscos de diarios. Donde muchos se juntaban y conversaban para ver si alguien sabia algo. Las pantallas de tv que siempre informaban sobre el transito colapsado en avenidas como Corrientes, 9 de Julio o los accesos a la ciudad ahora mostraban kilómetros enteros de asfalto donde no pasaba ni un solo vehículo.
Fue la noticia del día. Por encima de la economía, la política, el futbol o los chimentos del espectáculo. Se hablaba en negocios, oficinas. Aunque había una gran mayoría que no pudieron abrir sus puertas ya que los encargados no pudieron llegar. Algo similar pasaba en los bancos, facultades, centros de salud, etc donde no había personal.
Al ver que todo seguía igual muchos se animaban a usar ese espacio libre. Se podía ver abuelos jugando a la bocha en medio de la calle, grupos de amigos a la pelota, otros se sentaban en grupos a tomar mate. Y las avenidas o autopistas se transformaban en pistas donde podía verse una inmensa cantidad de gente corriendo. Aunque algunos también las utilizaban para andar en skate o rollers.
Ya a la tarde empezaron a escucharse ruidos de motores, bocinas o sirenas. Y al poco tiempo caravanas de vehículos iban colmando todos los accesos hasta hacer lo mismo en las calles y avenidas de la ciudad. Lo hacían a alta velocidad y sin respetar el sentido de las calles. Parecería que todos se dirigían hacia el centro de Buenos Aires. Tampoco se preocupaban por la gente. Micros o camiones que iban por Panamericana aplastando a cuantos peatones se le interpongan. Estos a su vez les gritaban o tiraban piedras para que frenaran. Sin embargo los vehículos seguían su marcha. En la autopista Buenos aires- La Plata hacían piquetes o barricadas para que se detuvieran pero les pasaban por encima. Algo parecido ocurría en las demás calles, niños que estaban sentados jugando con sus celulares eran arrollados por filas de coches, señoras que habían sacado su reposera para tomar sol. Ni siquiera las veredas daban seguridad. Ya que eran usadas por las motos o autos pequeños que no tenían compasión por nadie. Por parejas que hacían el amor, vecinos que conversaban, personas en silla de ruedas, amigos que se juntaban para fumar. Todo fue arrasado. Algunos podían zafar subiéndose a algún cantero. Los que vivían cerca corrían y trataban de esquivar la marea de coches para llegar a sus casas. A veces era tal la fuerza de estos que tiraban abajo columnas, postes de alumbrado, árboles. Tampoco se salvaban las esquinas. Bares que eran sorprendidos por colectivos que se estrellaban contra el vidrio provocando destrozos y heridas a comensales, casas donde algún camión que se les metía en el living.
Ya entrada la noche los coches se dispersaron. Y la ciudad hecha un caos. Cadáveres por las calles, ambulancias llevando cuerpos, hospitales que no daban abasto, gente gritando desesperada que perdió algún ser querido, patrulleros para garantizar el orden. Tampoco podían faltar las cámaras de los principales canales de televisión.
Al otro día personal de bomberos y defensa civil de a poco se fue encargando de sacar las ramas, postes o cables que quedaron tendidas en el pavimento.
Y de a poco todo fue regresando a la normalidad. Aunque nada será igual para la cantidad de personas afectadas por aquella masacre . Menos para los que ya no están.
Las semanas fueron pasando y jamás se repitió algo similar. Aunque nunca se supieron las causas de aquel episodio.
De modo que cada 15 de Mayo los familiares y amigos de las victimas se juntan en las principales plazas de la ciudad y el Conurbano para pedir justicia