Ahora yo a veces me pregunto
miércoles, 17 de junio de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
Y hablando de futbol...
Y hablando de futbol que cosas extrañas que ocurren en ese deporte. Por ejemplo real Madrid compro a Cristianho Ronaldo en 93 millones de euros. Todo un numero. Y en esa misma linea mas o menos andan Messi, Kaka, Tevez, etc
Ahora yo digo...¿ Hace falta que les paguen tanto ? ¿ No es mejor que destinen parte de esa plata en otras cosas? Como por ejemplo invertirla en salud, educacion, hacer caminos. Reducir los niveles de pobreza en Africa, tratar de mejorar el conflicto en medio Oriente, etc.
O si no que vaya al pais de donde es originario el jugador. Por ejemplo parte del sueldo de Aguero que vaya al Estado Argentino, de Ronaldinho a Brasil, y asi con todos los jugadores que ganan fortunas.
Ademas los responsables de que ocurra eso no son los jugadores. Ellos simplemente se dedican a jugar al futbol y nada mas. No estafan ni roban a nadie. La culpa la tienen los organizadores, los grandes empresarios, los presidentes de los clubes, etc que hacen que todo salga asi.
No se, digo. Es solo una opinion mia. Quiza me equivoque.
http://www.youtube.com/watch?v=P2SGL39DpzY
Ahora yo digo...¿ Hace falta que les paguen tanto ? ¿ No es mejor que destinen parte de esa plata en otras cosas? Como por ejemplo invertirla en salud, educacion, hacer caminos. Reducir los niveles de pobreza en Africa, tratar de mejorar el conflicto en medio Oriente, etc.
O si no que vaya al pais de donde es originario el jugador. Por ejemplo parte del sueldo de Aguero que vaya al Estado Argentino, de Ronaldinho a Brasil, y asi con todos los jugadores que ganan fortunas.
Ademas los responsables de que ocurra eso no son los jugadores. Ellos simplemente se dedican a jugar al futbol y nada mas. No estafan ni roban a nadie. La culpa la tienen los organizadores, los grandes empresarios, los presidentes de los clubes, etc que hacen que todo salga asi.
No se, digo. Es solo una opinion mia. Quiza me equivoque.
http://www.youtube.com/watch?v=P2SGL39DpzY
viernes, 5 de junio de 2009
Las cartas de Jose
Las cartas de José
José vivía en un departamento ubicado en Chacarita.
Una noche, al volver del kiosco donde trabajaba, vió que en la mesa de su comedor había un sobre. Le pareció raro. Era el único que habitaba en ese lugar y no recordaba haber recibido ninguna carta. Cuando lo abrió descubrió que no tenía remitente ni dirección. Solo contaba con cinco hojas. Agarró una y vió que a modo de concurso aparecía una serie de veinte preguntas que debía responder sobre diferentes acontecimientos políticos que se produjeron a lo largo de la historia contemporánea. Al tomar otra se encontró con un cuestionario similar al anterior pero relacionado con el deporte. Mientras que en las tres restantes le preguntaban cosas que tenían que ver con la ciencia, la música y la literatura.
Se quedó asombrado con esto. No tenía idea sobre su significado, quienes o por que lo hicieron.
A la mañana siguiente cuando se levantó se llevó otra sorpresa al ver que esas hojas no se hallaban desparramadas por la mesa tal como las había dejado. Sino que estaban prolijamente guardadas dentro del sobre. Como si alguien las hubiese ordenado. Para no preocuparse decidió ignorar aquello y salir hacia su trabajo. Ademas si bien no era normal tampoco lo afectaba demasiado. Nunca le faltó nada, nadie intentó matarlo.
Cuando volvió se encontró con que la carta seguía igual que antes.Durante el otro día tampoco se produjo nada extraño. Hasta que al siguiente hubo un momento en el que intentó llevarla a lo de un amigo. Apenas fué a atravesar la puerta de salida de repente se recubrió con una luz azul para desaparecer de su mano y reaparecer donde se hallaba antes. Probo varias veces mas pero le volvía a ocurrir lo mismo. Lo que lo obligó a cambiar de idea optando por invitar a su amigo a su casa para que la viera. Sin embargo esto tampoco pudo hacerlo. Apenas llegó ese sobre nuevamente desapareció luego de haberse iluminado de azul. Recien se hizo visible cuando el dueño de ese departamento se volvió a quedar solo.
Los demas dias pasaron con total normalidad siempre y cuando ese sobre estuviese de manera ordenada y no fueran visitas. De lo contrario volvía a suceder lo mismo. Eso empezaba a inquietarlo a José. Nunca había visto algo igual. Tambien le resultaba extraño el hecho de que nadie mas parecía haber recibido algo similar. A todas las personas que le decía pensaban que bromeaba o se había vuelto loco.
Semanas despues, al no producirse ningun episodio que le diera esa magia, aquel sobre seguía siempre de la misma manera. Tanto que José le prestaba cada vez menos atención llegándolo a observar como un objeto mas. Tal como ocurría con el florero o con una jarra de bronce que había en un armario. Un Domingo por la tarde daba vueltas por el living sin saber lo que hacer. A modo de entretenimiento y sumado a los conocimientos que tenía desde los años que había sido profesor de historia se dedicó a contestar las preguntas que allí aparecían. Cuando terminó vió que las hojas se guardaban solas para luego el sobre entero teñirse de azul y desaparecer.
Durante los dias posteriores el hombre de Chacarita no recibió ninguna otra carta de ese estilo. Por su mente ahora giraban varios pensamientos acerca de como obtuvieron sus datos o lo que significaba esa magia que lo envolvía. Tampoco entendía los motivos por los que desaparecía cuando tenía visitas o pretendía llevarla al exterior.
Otra noche se encontró con un sobre similar. El cual albergaba una sola hoja con sesenta preguntas. Probó sacarlo a la calle pero tampoco podía. Al terminar de completarlo reaccionó igual que el anterior.Despues de varios días le llegó otro. Este contaba con treinta preguntas que ni bien las contestó tambien actuó del mismo modo.
Semanas mas tarde el dueño de ese departamento recibió una caja de cartón. La cual tenía un albun repleto de fotos suyas en distintas etapas de su vida. Al lado había un papel en donde debía anotar el año y mes al que desearía ir si tuviese que retroceder en el tiempo. Empezó a temblar de los nervios mientras su piel se bañaba en sudor. Veía que aquellas fotos que le eran tan importantes y tantos recuerdos le provocaban ahora estaban en manos de cualquier desconocido.
Tampoco sabia como las descubrieron. A los únicos que se las había mostrado eran sus familiares y amigos mas cercanos. Muchos de los cuales actualmente estaban muertos. Al abrir los cajones de su armario se encontró con que las fotos estaban intactas. Lo que lo llenó aún mas de misterio. Y en cuanto a esa pregunta sobre el viaje en el tiempo pensó que era una broma o que el que la hizo tenía alguna enfermedad mental. En realidad todo esto ya lo asustaba. Tenía miedo que lo buscaran para secuesrtarlo o algo por el estilo.
Durante los días posteriores esa carta quedó allí en la mesa. No quería tocarla pretendiendo olvidarla y así calmar sus nervios. Por lo que se dedicó a hacer su vida normal como si nada hubiese ocurrido.Hasta que ya mas tranquilo hubo una tarde en la que un poco por curiosidad y otro tanto para hacer que desaparezca agarró esa hoja anotando que le gustaría regresar al mes de Octubre de 1947, cuando solo tenía veinte años.
Despues hubo una noche en la que se encontró con otro sobre. Al abrirlo vió un folleto de carton blanco. All aparecía un título que decía " Espíritus guardianes " junto a un texto que explicaba que ese nombre se debe a un conjunto de fuerzas sobrenaturales invisibles al ojo humano y ubicadas a miles de kilómetros de la superficie terrestre. Las cuales se dedican a espiar a cada una de las personas a lo largo de toda su vida almacenando en distintos archivos detalles como su nombre y apellido, los aspectos físicos y los cambios que van produciendo, los lugares que habita, la gente con la que se junta.
Mas abajo decían que desde hacía mas de treinta años cada cinco realizan un concurso de sabiduría eligiendo personas al azar en distintas partes del mundo hasta llegar a doscientas. A quienes les envían varios cuestionarios para que respondan y vayan eliminándose de a poco. Tambien le hacían saber que solo cinco son los que acceden al premio máximo. El cual consiste en un viaje hacia el pasado durante un mes.Despues unas letras grandes y en rojo advertían que a todo aquel que usara algun libro o manual como ayuda se lo descalificaba automáticamente.
Y ya en la parte final había una dedicatoria que decía " Señor José. Vemos que es una poersona muy inteligente, puesto que ha terminado en el cuarto lugar de esta competencia. Una vez que coloque este papel dentro de su correspondiente sobre se iniciará su aventura. Muchas felicitaciones y le deseamos la mejor de las suertes."
Cuando José terminó de leer ese folleto probó guardarlo en su lugar tal como le indicaban. Al instante le vino un cosquilleo por todo el cuerpo a la vez que en sus brazos percibía una fuerza que lo empujaba hacia arriba. Tambien descubrió que no sentía el tacto. Un rato despues su cuerpo comenzó a ascender en diagonal sin que pudiera hacer nada para impedirlo. Cuando alcanzó la parte superior de la persiana, la cual se hallaba cerrada, se produjo un episodio inédito. Este no impactó contra la madera, sino que la traspasó y salió al exterior. Como si fuese un fantasma. Siguió subiendo pero con la diferencia de que ahora lo hacía en linea recta. Una vez que la Tierra aparecía como un enorme globo azul que brillaba a lo lejos detuvo la marcha. Empezó a girar varias veces sobre si mismo para luego iniciar su regreso.
Al volver aterrizó en una habitacion que contaba con piso de madera opaca, muebles viejos y una lampara estilo araña que colgaba del techo. Estaba bastante mareado. No tenía idea donde se hallaba o la manera en que llegó. Pero por otra parte le resultaba conocido ese lugar. Como si hubiera estado en alguna otra época aunque no se acordaba cuando. El sueño lo fué invadiendo y sin darse cuenta se desplomó sobre una de las dos camas que había.
Cuando de levantó, luego de varias horas, caminó a un baño que había cruzando un pasillo. Al mirarse en el espejo comprobó que su rostro no era aquel que veía todos los días cuando se afeitaba o lavaba su dentadura postiza, sino que tenía un cabello ondulado color negro, una barba prolijamente cortada y su boca contaba con dientes perfectos. Miro sus brazos y descubrió que las arrugas, lunares o venas sobresalidas fueron reemplazados por una piel lisa recubierta de un fino pelaje. Se quedó pensando un largo rato. Llegó a la conclusion de que aquella era la casa que vivió en su juventud. Y esas dos camas eran la de él y su hermano menor. Cuando fué a la cocina vió que sus padres que habian fallecido hace varias décadas ahora tomaban mate tranquilamente en una mesa. Al tomar un diario se enteró que empezaba Octubre de 1947. Caminó hacia un mueble y observó que allí había varias revistas de historietas junto a una coleccion de discos de Gardel. Mas tarde llegó su hermano, quien luego de sacarse el guardapolvo lo invitó a jugar a la vereda con una pelota hecha de trapo y papel. Una vez que se hizo de noche todos los integrantes de esa familia se reunieron para cenar.
Así fué como se le pasaron las vacaciones a Jose, quien durante ese tiempo pudo revivir momentos de su juventud que solo veia a traves de recuerdos. Como las intreminables charlas que tenía con sus amigos en el bar que quedaba a dos cuadras, las veces que con estos iba a pasar el día a la Costanera, las noches que salía con su novia al cine o los Domingos que tomaba el tranvía con destino a la cancha de Boca.El último día de Octubre, mientras estaba en la terraza, sintió en sus brazos esa misma fuerza ascendente que tuvo hace un mes. Mas tarde tambien se elevó y giró sobre si mismo.
Al bajar vió que se hallaba otra vez en su departamento de Chacarita. Cuando se miró al espejo noto que tenía otra vez el cuerpo de un anciano. Prendió el televisor y supo que había vuelto al año 2000. Le llamó la atencion que estaba otra vez en la fecha anterior a su partida. Como si el tiempo que duraron sus vacaciones no hubiese existido. Fué al living y encontró que allí no ae hallaba la misma carta de antes, sino que había otra. Al abrirla vió que decia " Ojalá en este viaje le haya ido lo mejor posible. Reencontrándose con amigos y familiares y reviviendo agradables momentos. Para ello hemos mezclado la experiencia, conocimientos y sabiduría que posee usted en la actualidad con esa frescura y juventud que poseia a los veinte años logrando que quede todo unido en una sola persona. Una vez finalizado el paseo, para evitar causarle problemas en el presente o alterar su pasado nos encargamos de separar nuevamente a ambos cuerpos haciendolos retroceder un mes en el tiempo a cada uno. Solo que al de 1947 tambien lo dotamos de un poder especial que le quita la memoria de todo lo ocurrido en esos treinta días. Por otra parte queremos pedirle disculpas por los inconvenientes que tal vez le hayamos ocasionado. Sepa que jamás volverá a recibir este tipo de correspondencias. Lo saludamos muy atentamente y le agradecemos por haber confiado en nosotros. No se olvide que nunca dejaremos de acompañarlo. Hasta siempre." Y mas abajo se leía la frase " Espíritus guardianes "
Luego José descubrió que dentro de ese sobre tambien había una medalla. Allí se repetía el nombre de Espíritus guardianes junto a una pequeña fiogura que simbolizaba el universo y a unas pocas palabras que decian " Recuerdo para José. Gracias por haber participado. Año 2000 " Apenas el dueño de ese departamento agarró esa medalla la hoja que acabó de leer se guardó automaticamente dentro del sobre. El cual se iluminó de azul y desapareció al instante.
Mas tarde José como forma de recuerdo guardó esa medalla en una pequeña caja y las dejó en su mesita de luz.
José vivía en un departamento ubicado en Chacarita.
Una noche, al volver del kiosco donde trabajaba, vió que en la mesa de su comedor había un sobre. Le pareció raro. Era el único que habitaba en ese lugar y no recordaba haber recibido ninguna carta. Cuando lo abrió descubrió que no tenía remitente ni dirección. Solo contaba con cinco hojas. Agarró una y vió que a modo de concurso aparecía una serie de veinte preguntas que debía responder sobre diferentes acontecimientos políticos que se produjeron a lo largo de la historia contemporánea. Al tomar otra se encontró con un cuestionario similar al anterior pero relacionado con el deporte. Mientras que en las tres restantes le preguntaban cosas que tenían que ver con la ciencia, la música y la literatura.
Se quedó asombrado con esto. No tenía idea sobre su significado, quienes o por que lo hicieron.
A la mañana siguiente cuando se levantó se llevó otra sorpresa al ver que esas hojas no se hallaban desparramadas por la mesa tal como las había dejado. Sino que estaban prolijamente guardadas dentro del sobre. Como si alguien las hubiese ordenado. Para no preocuparse decidió ignorar aquello y salir hacia su trabajo. Ademas si bien no era normal tampoco lo afectaba demasiado. Nunca le faltó nada, nadie intentó matarlo.
Cuando volvió se encontró con que la carta seguía igual que antes.Durante el otro día tampoco se produjo nada extraño. Hasta que al siguiente hubo un momento en el que intentó llevarla a lo de un amigo. Apenas fué a atravesar la puerta de salida de repente se recubrió con una luz azul para desaparecer de su mano y reaparecer donde se hallaba antes. Probo varias veces mas pero le volvía a ocurrir lo mismo. Lo que lo obligó a cambiar de idea optando por invitar a su amigo a su casa para que la viera. Sin embargo esto tampoco pudo hacerlo. Apenas llegó ese sobre nuevamente desapareció luego de haberse iluminado de azul. Recien se hizo visible cuando el dueño de ese departamento se volvió a quedar solo.
Los demas dias pasaron con total normalidad siempre y cuando ese sobre estuviese de manera ordenada y no fueran visitas. De lo contrario volvía a suceder lo mismo. Eso empezaba a inquietarlo a José. Nunca había visto algo igual. Tambien le resultaba extraño el hecho de que nadie mas parecía haber recibido algo similar. A todas las personas que le decía pensaban que bromeaba o se había vuelto loco.
Semanas despues, al no producirse ningun episodio que le diera esa magia, aquel sobre seguía siempre de la misma manera. Tanto que José le prestaba cada vez menos atención llegándolo a observar como un objeto mas. Tal como ocurría con el florero o con una jarra de bronce que había en un armario. Un Domingo por la tarde daba vueltas por el living sin saber lo que hacer. A modo de entretenimiento y sumado a los conocimientos que tenía desde los años que había sido profesor de historia se dedicó a contestar las preguntas que allí aparecían. Cuando terminó vió que las hojas se guardaban solas para luego el sobre entero teñirse de azul y desaparecer.
Durante los dias posteriores el hombre de Chacarita no recibió ninguna otra carta de ese estilo. Por su mente ahora giraban varios pensamientos acerca de como obtuvieron sus datos o lo que significaba esa magia que lo envolvía. Tampoco entendía los motivos por los que desaparecía cuando tenía visitas o pretendía llevarla al exterior.
Otra noche se encontró con un sobre similar. El cual albergaba una sola hoja con sesenta preguntas. Probó sacarlo a la calle pero tampoco podía. Al terminar de completarlo reaccionó igual que el anterior.Despues de varios días le llegó otro. Este contaba con treinta preguntas que ni bien las contestó tambien actuó del mismo modo.
Semanas mas tarde el dueño de ese departamento recibió una caja de cartón. La cual tenía un albun repleto de fotos suyas en distintas etapas de su vida. Al lado había un papel en donde debía anotar el año y mes al que desearía ir si tuviese que retroceder en el tiempo. Empezó a temblar de los nervios mientras su piel se bañaba en sudor. Veía que aquellas fotos que le eran tan importantes y tantos recuerdos le provocaban ahora estaban en manos de cualquier desconocido.
Tampoco sabia como las descubrieron. A los únicos que se las había mostrado eran sus familiares y amigos mas cercanos. Muchos de los cuales actualmente estaban muertos. Al abrir los cajones de su armario se encontró con que las fotos estaban intactas. Lo que lo llenó aún mas de misterio. Y en cuanto a esa pregunta sobre el viaje en el tiempo pensó que era una broma o que el que la hizo tenía alguna enfermedad mental. En realidad todo esto ya lo asustaba. Tenía miedo que lo buscaran para secuesrtarlo o algo por el estilo.
Durante los días posteriores esa carta quedó allí en la mesa. No quería tocarla pretendiendo olvidarla y así calmar sus nervios. Por lo que se dedicó a hacer su vida normal como si nada hubiese ocurrido.Hasta que ya mas tranquilo hubo una tarde en la que un poco por curiosidad y otro tanto para hacer que desaparezca agarró esa hoja anotando que le gustaría regresar al mes de Octubre de 1947, cuando solo tenía veinte años.
Despues hubo una noche en la que se encontró con otro sobre. Al abrirlo vió un folleto de carton blanco. All aparecía un título que decía " Espíritus guardianes " junto a un texto que explicaba que ese nombre se debe a un conjunto de fuerzas sobrenaturales invisibles al ojo humano y ubicadas a miles de kilómetros de la superficie terrestre. Las cuales se dedican a espiar a cada una de las personas a lo largo de toda su vida almacenando en distintos archivos detalles como su nombre y apellido, los aspectos físicos y los cambios que van produciendo, los lugares que habita, la gente con la que se junta.
Mas abajo decían que desde hacía mas de treinta años cada cinco realizan un concurso de sabiduría eligiendo personas al azar en distintas partes del mundo hasta llegar a doscientas. A quienes les envían varios cuestionarios para que respondan y vayan eliminándose de a poco. Tambien le hacían saber que solo cinco son los que acceden al premio máximo. El cual consiste en un viaje hacia el pasado durante un mes.Despues unas letras grandes y en rojo advertían que a todo aquel que usara algun libro o manual como ayuda se lo descalificaba automáticamente.
Y ya en la parte final había una dedicatoria que decía " Señor José. Vemos que es una poersona muy inteligente, puesto que ha terminado en el cuarto lugar de esta competencia. Una vez que coloque este papel dentro de su correspondiente sobre se iniciará su aventura. Muchas felicitaciones y le deseamos la mejor de las suertes."
Cuando José terminó de leer ese folleto probó guardarlo en su lugar tal como le indicaban. Al instante le vino un cosquilleo por todo el cuerpo a la vez que en sus brazos percibía una fuerza que lo empujaba hacia arriba. Tambien descubrió que no sentía el tacto. Un rato despues su cuerpo comenzó a ascender en diagonal sin que pudiera hacer nada para impedirlo. Cuando alcanzó la parte superior de la persiana, la cual se hallaba cerrada, se produjo un episodio inédito. Este no impactó contra la madera, sino que la traspasó y salió al exterior. Como si fuese un fantasma. Siguió subiendo pero con la diferencia de que ahora lo hacía en linea recta. Una vez que la Tierra aparecía como un enorme globo azul que brillaba a lo lejos detuvo la marcha. Empezó a girar varias veces sobre si mismo para luego iniciar su regreso.
Al volver aterrizó en una habitacion que contaba con piso de madera opaca, muebles viejos y una lampara estilo araña que colgaba del techo. Estaba bastante mareado. No tenía idea donde se hallaba o la manera en que llegó. Pero por otra parte le resultaba conocido ese lugar. Como si hubiera estado en alguna otra época aunque no se acordaba cuando. El sueño lo fué invadiendo y sin darse cuenta se desplomó sobre una de las dos camas que había.
Cuando de levantó, luego de varias horas, caminó a un baño que había cruzando un pasillo. Al mirarse en el espejo comprobó que su rostro no era aquel que veía todos los días cuando se afeitaba o lavaba su dentadura postiza, sino que tenía un cabello ondulado color negro, una barba prolijamente cortada y su boca contaba con dientes perfectos. Miro sus brazos y descubrió que las arrugas, lunares o venas sobresalidas fueron reemplazados por una piel lisa recubierta de un fino pelaje. Se quedó pensando un largo rato. Llegó a la conclusion de que aquella era la casa que vivió en su juventud. Y esas dos camas eran la de él y su hermano menor. Cuando fué a la cocina vió que sus padres que habian fallecido hace varias décadas ahora tomaban mate tranquilamente en una mesa. Al tomar un diario se enteró que empezaba Octubre de 1947. Caminó hacia un mueble y observó que allí había varias revistas de historietas junto a una coleccion de discos de Gardel. Mas tarde llegó su hermano, quien luego de sacarse el guardapolvo lo invitó a jugar a la vereda con una pelota hecha de trapo y papel. Una vez que se hizo de noche todos los integrantes de esa familia se reunieron para cenar.
Así fué como se le pasaron las vacaciones a Jose, quien durante ese tiempo pudo revivir momentos de su juventud que solo veia a traves de recuerdos. Como las intreminables charlas que tenía con sus amigos en el bar que quedaba a dos cuadras, las veces que con estos iba a pasar el día a la Costanera, las noches que salía con su novia al cine o los Domingos que tomaba el tranvía con destino a la cancha de Boca.El último día de Octubre, mientras estaba en la terraza, sintió en sus brazos esa misma fuerza ascendente que tuvo hace un mes. Mas tarde tambien se elevó y giró sobre si mismo.
Al bajar vió que se hallaba otra vez en su departamento de Chacarita. Cuando se miró al espejo noto que tenía otra vez el cuerpo de un anciano. Prendió el televisor y supo que había vuelto al año 2000. Le llamó la atencion que estaba otra vez en la fecha anterior a su partida. Como si el tiempo que duraron sus vacaciones no hubiese existido. Fué al living y encontró que allí no ae hallaba la misma carta de antes, sino que había otra. Al abrirla vió que decia " Ojalá en este viaje le haya ido lo mejor posible. Reencontrándose con amigos y familiares y reviviendo agradables momentos. Para ello hemos mezclado la experiencia, conocimientos y sabiduría que posee usted en la actualidad con esa frescura y juventud que poseia a los veinte años logrando que quede todo unido en una sola persona. Una vez finalizado el paseo, para evitar causarle problemas en el presente o alterar su pasado nos encargamos de separar nuevamente a ambos cuerpos haciendolos retroceder un mes en el tiempo a cada uno. Solo que al de 1947 tambien lo dotamos de un poder especial que le quita la memoria de todo lo ocurrido en esos treinta días. Por otra parte queremos pedirle disculpas por los inconvenientes que tal vez le hayamos ocasionado. Sepa que jamás volverá a recibir este tipo de correspondencias. Lo saludamos muy atentamente y le agradecemos por haber confiado en nosotros. No se olvide que nunca dejaremos de acompañarlo. Hasta siempre." Y mas abajo se leía la frase " Espíritus guardianes "
Luego José descubrió que dentro de ese sobre tambien había una medalla. Allí se repetía el nombre de Espíritus guardianes junto a una pequeña fiogura que simbolizaba el universo y a unas pocas palabras que decian " Recuerdo para José. Gracias por haber participado. Año 2000 " Apenas el dueño de ese departamento agarró esa medalla la hoja que acabó de leer se guardó automaticamente dentro del sobre. El cual se iluminó de azul y desapareció al instante.
Mas tarde José como forma de recuerdo guardó esa medalla en una pequeña caja y las dejó en su mesita de luz.
miércoles, 3 de junio de 2009
Junio
Y bueno. Ya se viene Junio. Faltan apenas unos dias para que empiece el invierno. Tiempo de abrigos, estufas, arboles desnudos, etc.
A mi en esta epoca lo que menos me gusta son los Domingos que esta nublado. No se. es como que me entristecen, me deprimen, me hacen recordar epocas pasadas.
martes, 2 de junio de 2009
A puro rock nacional
Y este fue un fin de semana a puro rock nacional. Tocaron Los Piojos, La Renga, Fito Paez, Catupecu Machu, Andres Calamaro, Divididos y Attaque 77. Lastima que algunos, como Los Piojos, parecen estar por abandonar el camino. Una lastima.
Ahora digo yo. Por que sera que eligieron todos tocar el mismo fin de semana? ¿ No podian haberlo hecho en distintas fechas? Asi llevarian mas publico y quiza uno tendria la oportunidad de ir a ver a una y luego a otra banda.
Vamos a ver:
Los Piojos
Cancha de River
La Renga
Estadio Unico de La Plata
Fito Paez
Luna Park ( Jueves y Viernes)
Andres Calamaro
Luna Park ( Sabado)
Catupecu Machu
Teatro Flores
Divididos
La Trastienda
Attaque 77
Club Argentino de Quilmes
Ahora digo yo. Por que sera que eligieron todos tocar el mismo fin de semana? ¿ No podian haberlo hecho en distintas fechas? Asi llevarian mas publico y quiza uno tendria la oportunidad de ir a ver a una y luego a otra banda.
Vamos a ver:
Los Piojos
Cancha de River
La Renga
Estadio Unico de La Plata
Fito Paez
Luna Park ( Jueves y Viernes)
Andres Calamaro
Luna Park ( Sabado)
Catupecu Machu
Teatro Flores
Divididos
La Trastienda
Attaque 77
Club Argentino de Quilmes
El cordobazo
Y este 29 de Mayo se cumplieron 40 años del Cordobazo. Cuando en la ciudad de Cordoba el pueblo, en su mayoria estudiantes y trabajadores, salio a la calle a protestar contra la dictadura del gobierno de Ongania. Una especie de Mayo Frances a la argentina.
29 de mayo de 1969 - El Cordobazo
Autor: adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.
En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.
Entrevista a Agustín Tosco, una entrevista que no nos dejaron hacer
Hubiéramos querido reportear a Agustín Tosco. No nos dejaron. Los parapoliciales y paramilitares y los policías y militares del gobierno de Isabel Perón y López Rega que lo perseguían a sol y a sombra y lo obligaban a transitar en la clandestinidad no lo dejaron tratarse adecuadamente una enfermedad injustamente terminal, que se lo llevó el 5 de noviembre de 1975. Elegí aquí el estilo de reportaje histórico que hago todos los meses en Caras y Caretas, y como en ellos, las respuestas de Agustín Tosco son textuales y fueron tomadas de escritos por el notable sindicalista cordobés.
Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario. Férreo opositor a la burocracia sindical. Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, encabezó la rebelión popular que pasaría a la historia como el Cordobazo. Tras la represión fue detenido y trasladado el penal de Rawson. Colaboró con la fuga de sus compañeros el 15 de agosto de 1972 (que terminaría en la masacre del día 22) pero se negó a salir porque planteaba que su lugar de lucha estaba allí. En 1973 se opuso al Pacto Social por considerarlo una trampa para la clase obrera. Tras la sublevación encabezada por el comisario Navarro en Córdoba, que puso fin al gobierno de Ricardo Obregón Cano y Atilio López, su gremio fue intervenido y comenzó una implacable persecución sobre él y sus compañeros. Murió el 5 de noviembre de 1975.
¿Qué querían los obreros y estudiantes, el pueblo de Córdoba?
Agustín Tosco: Exigía respeto a su soberana voluntad; exigía la normalización institucional, para que el gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecuciones para con las ideas y doctrinas de ningún argentino. Exigía que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había crecido el costo de vida. Exigía la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigía la creación de nuevas fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y desesperación en los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país.
¿Por qué cree usted que la rebelión estalló en Córdoba?
Agustín Tosco: Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la “expectativa esperanzada” de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, ni Krieger Vasena. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966. La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las encíclicas papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.
¿Cómo se gestó finalmente el Cordobazo?
Agustín Tosco: El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. La gran concentración se llevará adelante frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta.
¿Cómo fue el 29 de mayo de 1969?
Agustín Tosco: El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta. Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.
¿Cuál fue la chispa final?
Agustín Tosco: El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.
¿Cuál fue el saldo del Cordobazo?Agustín Tosco: El saldo de la batalla de Córdoba –el Cordobazo– es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares, ya no se apagará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano.
Autor: Adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.
El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.
La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
Los estudiantes en el mayo cordobés.
Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Es cierto que esta línea de acción estudiantil fue uno de los argumentos centrales de la Reforma de 1918, y el movimiento estudiantil reformista siempre manifestó una genuina preocupación por lo que se denominaba la cuestión de la calidad de la enseñanza. Lo distintivo de 1969 fue la radicación de los planteamientos y el inicio de lo que podríamos llamar acción directa en muchas cátedras, escuelas y facultades, contra los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.
Lo novedoso respecto de la práctica anterior del movimiento reformista estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a toda la universidad.
Además, los reclamos relacionados con la calidad de la enseñanza se convirtieron en el eje de una movilización activa e inmediata. (Tomado de Horacio Crespo y Dardo Alzogaray, Los estudiantes en el Mayo cordobés).
Los sectores sociales y políticos frente al Cordobazo.
Luego de los sucesos del Cordobazo, los distintos sectores sociales analizaron los hechos con la intención de encontrar su significado.
Los empresarios de la Confederación General Económica y el sindicalismo participacionista y vandorista explicaron el Cordobazo como el resultado de la aplicación de una política económica y social liberal que, por no contemplar los costos sociales, generaba tensiones que se habían acumulado y que finalmente explotaron en aquel episodio. Frente a esta situación, proponían la conformación de una alianza social entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, los empresarios nacionales y los trabajadores. Reconocían la importancia de las inversiones de capital extranjero pero sostenían la necesidad de un mayor control sobre ellas.
Tanto la CGE como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. Ambas entidades entendían que las movilizaciones populares que se habían extendido en todo el país después del Cordobazo, podían servir como elemento para presionar al gobierno y lograr cambios en la orientación de las políticas que favorecieran sus intereses.
Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional. Criticaron que el gobierno no hubiera desmantelado la capacidad de organización de los sindicatos y que no hubiera ordenado reprimir con mayor dureza los desbordes sociales.
Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.
Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.
Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales.
Las consecuencias políticas del Cordobazo.
El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena.
Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la CGE y la CGT pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.
Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
Hacia 1970, estos sectores no tenían muy claro qué tipo de sistema iba a reemplazar al instaurado por Onganía. No estaban de acuerdo con la política negociadora de Onganía con los sindicatos, pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social y obtuviera cierto consenso entre algunos sectores de la sociedad.
También para los sectores más conservadores, el Cordobazo había puesto en evidencia las limitaciones del Estado burocrático autoritario implantado en 1966.
La caída de Onganía.
Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".
Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.
Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.
El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.
29 de mayo de 1969 - El Cordobazo
Autor: adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.
En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.
Entrevista a Agustín Tosco, una entrevista que no nos dejaron hacer
Hubiéramos querido reportear a Agustín Tosco. No nos dejaron. Los parapoliciales y paramilitares y los policías y militares del gobierno de Isabel Perón y López Rega que lo perseguían a sol y a sombra y lo obligaban a transitar en la clandestinidad no lo dejaron tratarse adecuadamente una enfermedad injustamente terminal, que se lo llevó el 5 de noviembre de 1975. Elegí aquí el estilo de reportaje histórico que hago todos los meses en Caras y Caretas, y como en ellos, las respuestas de Agustín Tosco son textuales y fueron tomadas de escritos por el notable sindicalista cordobés.
Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario. Férreo opositor a la burocracia sindical. Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, encabezó la rebelión popular que pasaría a la historia como el Cordobazo. Tras la represión fue detenido y trasladado el penal de Rawson. Colaboró con la fuga de sus compañeros el 15 de agosto de 1972 (que terminaría en la masacre del día 22) pero se negó a salir porque planteaba que su lugar de lucha estaba allí. En 1973 se opuso al Pacto Social por considerarlo una trampa para la clase obrera. Tras la sublevación encabezada por el comisario Navarro en Córdoba, que puso fin al gobierno de Ricardo Obregón Cano y Atilio López, su gremio fue intervenido y comenzó una implacable persecución sobre él y sus compañeros. Murió el 5 de noviembre de 1975.
¿Qué querían los obreros y estudiantes, el pueblo de Córdoba?
Agustín Tosco: Exigía respeto a su soberana voluntad; exigía la normalización institucional, para que el gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecuciones para con las ideas y doctrinas de ningún argentino. Exigía que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había crecido el costo de vida. Exigía la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigía la creación de nuevas fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y desesperación en los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país.
¿Por qué cree usted que la rebelión estalló en Córdoba?
Agustín Tosco: Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la “expectativa esperanzada” de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, ni Krieger Vasena. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966. La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las encíclicas papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.
¿Cómo se gestó finalmente el Cordobazo?
Agustín Tosco: El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. La gran concentración se llevará adelante frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta.
¿Cómo fue el 29 de mayo de 1969?
Agustín Tosco: El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta. Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.
¿Cuál fue la chispa final?
Agustín Tosco: El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.
¿Cuál fue el saldo del Cordobazo?Agustín Tosco: El saldo de la batalla de Córdoba –el Cordobazo– es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares, ya no se apagará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano.
Autor: Adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.
El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.
La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
Los estudiantes en el mayo cordobés.
Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Es cierto que esta línea de acción estudiantil fue uno de los argumentos centrales de la Reforma de 1918, y el movimiento estudiantil reformista siempre manifestó una genuina preocupación por lo que se denominaba la cuestión de la calidad de la enseñanza. Lo distintivo de 1969 fue la radicación de los planteamientos y el inicio de lo que podríamos llamar acción directa en muchas cátedras, escuelas y facultades, contra los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.
Lo novedoso respecto de la práctica anterior del movimiento reformista estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a toda la universidad.
Además, los reclamos relacionados con la calidad de la enseñanza se convirtieron en el eje de una movilización activa e inmediata. (Tomado de Horacio Crespo y Dardo Alzogaray, Los estudiantes en el Mayo cordobés).
Los sectores sociales y políticos frente al Cordobazo.
Luego de los sucesos del Cordobazo, los distintos sectores sociales analizaron los hechos con la intención de encontrar su significado.
Los empresarios de la Confederación General Económica y el sindicalismo participacionista y vandorista explicaron el Cordobazo como el resultado de la aplicación de una política económica y social liberal que, por no contemplar los costos sociales, generaba tensiones que se habían acumulado y que finalmente explotaron en aquel episodio. Frente a esta situación, proponían la conformación de una alianza social entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, los empresarios nacionales y los trabajadores. Reconocían la importancia de las inversiones de capital extranjero pero sostenían la necesidad de un mayor control sobre ellas.
Tanto la CGE como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. Ambas entidades entendían que las movilizaciones populares que se habían extendido en todo el país después del Cordobazo, podían servir como elemento para presionar al gobierno y lograr cambios en la orientación de las políticas que favorecieran sus intereses.
Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional. Criticaron que el gobierno no hubiera desmantelado la capacidad de organización de los sindicatos y que no hubiera ordenado reprimir con mayor dureza los desbordes sociales.
Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.
Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.
Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales.
Las consecuencias políticas del Cordobazo.
El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena.
Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la CGE y la CGT pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.
Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
Hacia 1970, estos sectores no tenían muy claro qué tipo de sistema iba a reemplazar al instaurado por Onganía. No estaban de acuerdo con la política negociadora de Onganía con los sindicatos, pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social y obtuviera cierto consenso entre algunos sectores de la sociedad.
También para los sectores más conservadores, el Cordobazo había puesto en evidencia las limitaciones del Estado burocrático autoritario implantado en 1966.
La caída de Onganía.
Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".
Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.
Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.
El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.
sábado, 23 de mayo de 2009
25 de Mayo
Y hoy 25 de Mayo. ¡ Viva la Revolucion !
Cuando el pueblo salio a la Plaza de mayo a decir que ya no queria seguir siendo colonia de España. Mientras que French y Beruti, los lideres piqueteros de aquel entonces, repartiananfletos y escarapelas y le daban mas fuerza a la protesta.
Recordemos a nuestros proceres e integrantes de aquella movida, como Moreno, Belgrano, Castelli, Paso, etc
Pensar que todo se hizo boca a boca o con papeles escritos a mano. Nada de propagandas por radio o television, mensajes de texto, sitios en Facebook ni cadenas de emails.
1810:
Se forma el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impone su voluntad al Cabildo y crea la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata. Sus integrantes fueron: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria, quien desconoció la autoridad del Consejo de Regencia español.
25 de mayo de 1810 - Un camino hacia la independencia
Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.
Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular interés por la situación de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, que escribió en 1801 decía, entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras”[1].
No estaría mal que los llamados liberales argentinos y sus socios históricos en todos los golpes militares, los nacionalistas de derecha, que, por distintos motivos siempre inconfesables, intentan vincular a Moreno con Rivadavia, tuvieran presente este párrafo en el que Moreno describe al futuro padre de la deuda externa, en estos términos: “Sírvase V.S. fijar la vista sobre la conducta de este joven: ya sostiene un estudio abierto, sin ser abogado; ya usurpa el aire de los sabios sin haber frecuentado sus aulas; unas veces aparece de regidor que ha durar pocos momentos: otras veces se presenta como un comerciante acaudalado, y todos estos papeles son triste efecto de la tenacidad con que afecta ser grande en todas las carreras, cuando en ninguna de ellas ha dado hasta ahora el primer paso. No tiene carrera, es notoriamente de ningunas facultades, joven sin ejercicio, sin el menor mérito y de otras cualidades que son públicas en esta ciudad”[2].
El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
Cornelio Saavedra defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior, en la que, como decía Moreno, “hay quienes suponen que la revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal”.
El 7 de junio[3] fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”[4].
Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la población, ordenó que se leyera a Rousseau desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el prólogo a la obra (Contrato social) decía: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”[5].
[1] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[2] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[3] En homenaje a este hecho se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista.
[4] La Gaceta incluía en todos sus números la siguiente frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.
[5] Mariano Moreno, Escritos políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
Cuando el pueblo salio a la Plaza de mayo a decir que ya no queria seguir siendo colonia de España. Mientras que French y Beruti, los lideres piqueteros de aquel entonces, repartiananfletos y escarapelas y le daban mas fuerza a la protesta.
Recordemos a nuestros proceres e integrantes de aquella movida, como Moreno, Belgrano, Castelli, Paso, etc
Pensar que todo se hizo boca a boca o con papeles escritos a mano. Nada de propagandas por radio o television, mensajes de texto, sitios en Facebook ni cadenas de emails.
1810:
Se forma el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impone su voluntad al Cabildo y crea la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata. Sus integrantes fueron: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria, quien desconoció la autoridad del Consejo de Regencia español.
25 de mayo de 1810 - Un camino hacia la independencia
Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.
Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular interés por la situación de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, que escribió en 1801 decía, entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterráneos cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchos días, a sacar después los metales que han excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infracción de las leyes, que prohíben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que, unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita, rara vez regresen a sus patrias las tres enteras”[1].
No estaría mal que los llamados liberales argentinos y sus socios históricos en todos los golpes militares, los nacionalistas de derecha, que, por distintos motivos siempre inconfesables, intentan vincular a Moreno con Rivadavia, tuvieran presente este párrafo en el que Moreno describe al futuro padre de la deuda externa, en estos términos: “Sírvase V.S. fijar la vista sobre la conducta de este joven: ya sostiene un estudio abierto, sin ser abogado; ya usurpa el aire de los sabios sin haber frecuentado sus aulas; unas veces aparece de regidor que ha durar pocos momentos: otras veces se presenta como un comerciante acaudalado, y todos estos papeles son triste efecto de la tenacidad con que afecta ser grande en todas las carreras, cuando en ninguna de ellas ha dado hasta ahora el primer paso. No tiene carrera, es notoriamente de ningunas facultades, joven sin ejercicio, sin el menor mérito y de otras cualidades que son públicas en esta ciudad”[2].
El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
Cornelio Saavedra defensores de sus privilegios y, por lo tanto, favorables al mantenimiento de la situación social anterior, en la que, como decía Moreno, “hay quienes suponen que la revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal”.
El 7 de junio[3] fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”[4].
Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la población, ordenó que se leyera a Rousseau desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el prólogo a la obra (Contrato social) decía: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”[5].
[1] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[2] Mariano Moreno, Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.
[3] En homenaje a este hecho se estableció el 7 de junio como el Día del Periodista.
[4] La Gaceta incluía en todos sus números la siguiente frase de Tácito: “Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.
[5] Mariano Moreno, Escritos políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina I, Buenos Aires, Editorial Norma, 2004.
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/
Asi que hoy todos a comer chocolate con churos y... ¡ Viva el pueblo !
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/
Asi que hoy todos a comer chocolate con churos y... ¡ Viva el pueblo !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)