domingo, 13 de junio de 2010

Mundiales

Mundiales





Uruguay 1930








Italia 1934







Francia 1938












Brasil 1950




                                         
Suiza 1954





Suecia 1958









Chile 1962









Inglaterra 1966










Mexico 1970












Alemania 1974









Argentina 1978












España 1982





Mexico 1986







Italia 1990









Estados Unidos 1994






                                             Francia 1998










Corea-Japon 2002








Alemania 2006










Sudafrica 2010




viernes, 11 de junio de 2010

Otro Mundial



Otro Mundial que empieza.. La pelota vuelve a convertirse nuevamente en la modelo mas observada. En la chica mas preciada. En la vedette que desfila ante millones de pupilas que la miran por una incalculable cantidad de pantallas alrededor del globo.

Pero eso si. Nadie querría verla dentro de su propio arco. Ahí se transformaría. Se volvería una especie de veneno, un tumor que hay que sacarlo cuanto antes.

Las pasiones se encienden. A la vez que los colores blanco y celeste tiñen las calles de cuanta ciudad o pueblo haya a lo largo y ancho del país.

Por un tiempo una amnesia colectiva se adueña de nuestras mentes. Nos olvidamos prácticamente de todo. De la inflación, de los supuestos hijos de Ernestina de Noble, de las peleas entre la oposición y el Gobierno, de la policía y los espías de Macri, de la corrupción de los Kirchner, de los maestros que en varias provincias todavía no les pagan lo que corresponde, de la inseguridad, del piquete de Gualeguaychú, de si aprueban o no la Ley de matrimonio homosexual, etc.

jueves, 10 de junio de 2010

Salvemos al futbol

“A mí no me importa mucho. No te metás. Hace la tuya, que yo hago la mía” y todos decimos lo mismo, y nos encerramos, tal vez por miedo, en compartimentos estancos mientras la vida (o la muerte) nos pasa por al lado, y nos abandonamos, entonces, a lo repetitivo de la cotidianeidad. Pasan demasiadas cosas a nuestro alrededor y no nos importa nada. Todos salimos de casa apurados, hacemos lo que tenemos que hacer y volvemos corriendo, asustados, a resguardarnos en la “seguridad” de nuestro hogar.... la ausencia de energías es directamente proporcional a la cantidad de excusas que existen para no hacer nada. Al parecer se está mejor sin mover un dedo. Hoy todos somos cómplices de este surrealismo cotidiano, pero a veces, los hechos se nos imponen, y no podemos quedarnos al margen, Nosotros, al menos, sentimos la necesidad de intentarlo...
Como decía John Lennon "La vida son las cosas que nos pasan mientras programamos otras”……
… y aquí estamos 1... 2... 3... ¡¡¡ACCIÓN!!!... porque necesitamos pensar en una nueva forma de incentivar para que el accionar de nuestra sociedad futbolera ¡cambie!
Crisis no es ruptura, sino cambio y transformación y yo quiero ser protagonista -me dije-. Debemos aprender lo que haya que aprender antes de que ya no estemos para ninguna cosa en esta historia. Lo que no hicimos no importa, ya no lo hicimos. Pero no dejemos perder lo conquistable, aún estamos en carrera. Se trata de ANIMARSE, eso es todo.
LA PIEDRA El distraído tropezó con ella El violento la utilizo como proyectil El emprendedor, construyo con ella El campesino, cansado, la utilizo de asientoPara los niños, fue un jugueteDrummond la poetizó David, mató a Goliaty Michelangelo le saco la mas bella escultura.
En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombreNo existe "piedra" en tu camino que no sea una POSIBILIDAD.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esperamos que algún día este sitio deje de tener sentido y desaparezca… ese día será entonces cuando podamos sentirnos seguros dentro de un estadio y gozando de un espectáculo futbolístico en paz…ese día en que la justicia sea justa y que los violentos y corruptos estén erradicados , ese día en que los operativos policiales sean eficientes, ese día en que los legisladores se involucren como es debido, ese día en que el presidente de la A.F.A. cumpla su estatuto y sea ejemplo… Mientras tanto SALVEMOS AL FUTBOL sigue trabajando para que ese día EXISTA!!!!!

www.salvemosalfutbol.org

miércoles, 9 de junio de 2010

La noticia esta dando la vuelta al mundo

martes 8 de junio de 2010

http://malditaviolenciaenelfutbol.blogspot.com/2010/06/la-noticia-que-esta-dando-la-vuelta-al.html
http://malditaviolenciaenelfutbol.blogspot.com

LA NOTICIA QUE ESTÁ DANDO LA VUELTA AL MUNDO.
Dr. Javier MIGLINO. Representante legal de MALDITA VIOLENCIA EN EL FUTBOL. Organización de Vecinos.
El día de ayer los vecinos de Maldita Violencia en el Futbol, junto al Dr. Javier Miglino presentamos en la Cámara de Diputados de la Nación, una denuncia a los efectos de la Comisión Nacional de Ética Pública (Ley 25.188) proceda a investigar los presuntos lazos económicos entre los funcionarios que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los barras bravas que conforman la Ong K Hinchadas Unidas Argentinas.
A pesar de las negativas y desmentidas de los funcionarios del Gobierno kirchnerista estamos convencidos de que estamos en camino de destapar una verdadera caja de Pandora. El entramado de impunidad, de corrupción y de prerrogativas K poco a poco va quedando al descubierto.
Medios de la República Argentina, de España, de México, de los Estados Unidos de América, etc. así lo están reflejando.
MALDITA VIOLENCIA EN EL FUTBOL.
Organización de Vecinos.
EL MUNDO DE ESPAÑA.
http://www.adn.es/internacional/20100608/NWS-1186-Sudafrica-Maradona-Bilardo-Piden-investigar.html
ADN DE ESPAÑA.
http://www.adn.es/internacional/20100608/NWS-1186-Sudafrica-Maradona-Bilardo-Piden-investigar.html
LA VANGUARDIA DE ESPAÑA.
http://www.lavanguardia.es/deportes/noticias/20100608/53942624366/piden-investigar-a-maradona-y-bilardo-por-el-viaje-de-barras-bravas-a-sudafrica.html
GENTE BA.
http://www.genteba.com.ar/infogeneral/notas/infogral_nota.php?id=5931
DIARIO HOY.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-88672-titulo-Amplian_la_denuncia_por_barras_bravas_a_Maradona,_Bilardo,_Ulloa_y_Moyano
Diario OLÉ.
http://www.ole.com.ar/seleccion/Siguen-denuncias_0_276572459.html
AGENCIA DE NOTICIAS EFE.
http://ar.sports.yahoo.com/08062010/24/d-sport-piden-investigar-maradona-bilardo-viaje.html
ETC.

sábado, 5 de junio de 2010

La sociedad al reves

Y de a poquito los barrabravas van viajando a Sudáfrica. Gente que en su mayoría está acusada de cometer crímenes, delitos, etc que se van un mes de vacaciones a ver el Mundial como si nada. Encima acompañados por policías para que los cuiden. Cuando en realidad esos mismos policías deberían arrestarlos. Cuando muchos de esos barrabravas deberían estar viendo pasar el Mundial detrás de las rejas.
Pensar que muchos médicos o enfermeros hacen malabares para no dejar de curar en hospitales deteriorados, casi sin insumos y con sueldos miserables. O los maestros, que tienen que dar clases en aulas repletas de chicos y muchas veces son denigrados, menospreciados o no les pagan. Y ni hablar de los jubilados, que solo deben conformarse con los pobres sueldos que les tiran por mes despues de haber trabajado toda una vida.
Sería lindo saber quien les paga el viaje a toda esta gente, la estadia, la entrada a los estadios. También de donde sacan la plata.

viernes, 4 de junio de 2010

Primer Centenario

¿ Y como fue todo hace 100 años en 1910?

LA HISTORIA, EN UNA FOTO: UN VISTOSO ALARDE DE NACIONALISMO ENCUBRIA LA REPRESION DE LOS CONFLICTOS Y PROTESTAS SOCIALES
Aquel primer centenario...
Felipe Pigna. Historiador(fpigna@clarin.com


En mayo de 1910 la "espléndida" oligarquía argentina se preparaba para celebrar el centenario de la Revolución de Mayo.

Se organizaron grandes desfiles y una exposición universal para demostrarle al mundo los progresos de la París del Plata. Se cursaron invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occidental, pero sólo aceptó el convite la infanta Isabel de España, una "aristócrata" de segunda clase para la afrancesada "gente decente" de Buenos Aires, aquella clase dirigente que quería exhibir los avances del granero del mundo.

A los escritores orgánicos les dio un notable ataque de nacionalismo y reivindicaron al otrora "vago y mal entretenido" gaucho, con tal de diferenciarse de la oleada inmigratoria y sus "ideas disolventes".

El movimiento obrero advirtió la gran trascendencia de los festejos y aprovechó su repercusión en la prensa internacional para dar a conocer la real situación de los habitantes del país.

La Federación Obrera Regional Argentina (FORA), de tendencia anarquista, lanzó una huelga general para la semana de mayo y realizó una manifestación que reunió 70.000 personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras.

Pedían la libertad de los presos sociales, entre ellos, Simón Radowitzky, el joven anarquista ruso que había asesinado al coronel Ramón Lorenzo Falcón responsable de la matanza de trabajadores que pasó a la historia como la "Semana Roja" de mayo de 1909.

El gobierno del presidente Figueroa Alcorta decretó el estado de sitio y el Congreso sancionó la ley 7026, llamada "de Defensa Social", que incluía la pena de muerte para los activistas sindicales, limitaba seriamente la actividad gremial, prohibía explícitamente la propaganda anarquista y el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas por motivos políticos.

Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del Centenario se vieron afectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por el movimiento obrero que dejó sin luz a la ceremonia inaugural del festejo.

Mientras hablaba Figueroa Alcorta sonaron petardos y un anarquista se ató con cadenas a las rejas de la Sociedad Rural. Hasta que lo desataron logró llamar la atención de la prensa extranjera y contar que en la Argentina el pueblo se moría de hambre y que eso que ellos veían era un dramático decorado.

La respuesta no se hizo esperar. Grupos autodenomindaos "nacionalistas" que actuaban con total impunidad atacaron locales y bibliotecas obreras y hasta incendiaron el circo de Frank Brown. El gran payaso inglés había instalado su carpa en Florida y Paraguay.

Los "pitucos" decían que afeaba la ciudad y llenaba esa zona elegante de gente indeseable porque Frank abría su circo a todas las clases sociales y no cobraba entrada a los niños pobres. El fuego "patriótico" arrasó también con la alegría infantil.

Cuenta un testigo de los hechos: "Se había alquilado un inmenso local para encerrar a los presos, precaución necesaria sin duda alguna, ya que las numerosas cárceles que tiene Buenos Aires están siempre recargadas de detenidos. Mientras tanto, en la ciudad se organizaban columnas de patriotas, que al amparo del estado de sitio iban sembrando el terror por todas partes. Nada en verdad más alejado del sentimiento patriótico que aquellos malones organizados y dirigidos por la policía. Las turbas del 14 de mayo y días siguientes no estaban animadas de sentimientos patrióticos. Tuvo el propósito de aterrorizar a los trabajadores impidiendo que éstos, movidos a impulsos de la solidaridad, respondieran a los prisioneros y la declaración del estado de sitio con el paro general. Era preciso impedir a todo trance que hubiese huelga, para que las fiestas del Centenario se realizasen tranquilamente, con todo el brillo que era posible esperar de la presencia de la nieta del rey español destronado por la revolución que se conmemoraba. La autocracia, el autoritarismo, la cesación de las leyes constitucionales es lo que los republicanos federales de la Argentina pusieron en vigencia para celebrar aquella revolución que proclamó la libertad, los derechos del hombre, la soberanía popular"(1).

Así festejaba la oligarquía a través del gobierno de Figueroa Alcorta -aquel que el 28 de enero de 1908 había clausurado el Congreso Nacional- los "cien años de libertad". Así conmemoraba el Centenario de la Revolución liderada por Mariano Moreno, aquel que los había sentenciado con su frase premonitoria: "Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos"(2).

Así fue aquel "maravilloso" centenario, con la prensa obrera incendiada y acallada, dos mil trabajadores detenidos, cien deportados y otros cien enterrados en el infierno del penal de Ushuaia.

Nos encaminamos hacia el segundo centenario de nuestra revolución fundacional. El mejor homenaje a aquellos padres fundadores no será seguramente un frío monumento o una placa de bronce destinada a ser robada y fundida, sino cumplir con aquellos puntos cardinales trazados por Belgrano y Moreno que anhelaban un país con industria, justicia, equidad y educación como lo dejaron plasmado en sus notables escritos.



1. Eduardo Gilimón, Un anarquista en Buenos Aires, Buenos Aires, CEAL, 1971.

2. Mariano Moreno, "Discurso de asunción como secretario de la Junta, 25 de mayo de 1810", en Ricardo Levene, La Revolución de Mayo y Mariano Moreno, Buenos Aires, Peuser, 1960.


http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/10/21/z-04401.htm





El movimiento obrero durante los festejos del Centenario
Para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, el gobierno de José Figueroa Alcorta organizaba grandes desfiles y una exposición universal. La clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo. El movimiento obrero advirtió la importancia de los festejos y aprovechó para dar a conocer la difícil situación por la que atravesaban los habitantes del país.


El año del Centenario comenzaba bajo el imperio del Estado de Sitio, decretado por el Poder Ejecutivo tras el asesinato del jefe de policía, el coronel Ramón Falcón, quien había sido ultimado por la violenta represión obrera de 1909. En los últimos meses de 1909 el gobierno detuvo a más de 500 activistas -muchos serían deportados- pero el 13 de enero de 1910 decidió levantar el estado de sitio. Se sucedieron huelgas y manifestaciones, y se exigió que se derogara la Ley de Residencia y que se liberara a los presos políticos. A continuación transcribimos un fragmento sobre estos sucesos del libro de Julio Godio, El movimiento obrero argentino (1870-1910), Socialismo, anarquismo y sindicalismo.



Fuente: Godio, Julio, El movimiento obrero argentino (1870-1910), Socialismo, anarquismo y sindicalismo, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1987.




En mayo de 1910 la F.O.R.A. realiza un acto nunca visto: 70.000 presentes en la Plaza Colón. Se lanza para el día 18 de mayo la consigna de huelga general por tiempo indeterminado, coincidiendo con un llamado similar de la C.O.R.A. El gobierno decide no esperar más y reacciona. El 13 de mayo, aún antes de que el Congreso aprobara el decreto de Estado de Sitio, el Ejecutivo se lanza a detener a los principales militantes obreros y a clausurar nuevamente locales y diarios. Al día siguiente el número de detenidos ya alcanzaba los 300. Se vuelve a repetir el mismo escenario que seis meses antes, pero de manera amplificada. El 14, manifestaciones patrióticas recorren las calles de la ciudad, concentrándose luego en la Sociedad Sportiva Argentina, bajo la presidencia del Barón Demarchi. Por la noche, estas mismas hordas reaccionarias se dirigen hacia los locales de La Prensa, La Batalla y La Vanguardia, quemando sus instalaciones. Entre los asaltantes se distinguieron los diputados Pedro Luro, Juan Balestra y Carlos Carlés, varios militares, oficiales de policía, estudiantes. Durante las noches siguientes se repitieron los asaltos contra los locales de la C.O.R.A. y de La Acción Socialista, como así contra los barrios judíos. Siempre bajo la protección policial, que en caso de enfrentamiento tomaba la cabecera. Con los días, los detenidos superan los 2.000.
A pesar de todo, la huelga general comienza a concentrarse desde el día 16, haciéndose extensiva a algunos barrios populares (Boca y Barracas) y por los gremios más combativos (conductores de carros, obreros de la construcción y de la industria). También se resiente los trabajos de la exposición internacional, atrasándose muchos de ellos. En el centro de la ciudad su eco fue menor. El paro decae y el 21 de mayo, la huelga se levanta.
De todas maneras el acto inaugural de las festividades ya estaba comprometido. La iluminación fue saboteada; el arco de triunfo preparado, incendiado; las principales exposiciones se abrieron con semanas de retraso. La fiesta de la libertad debió realizarse bajo el imperio de la ley marcial”.
El golpe al movimiento sindical fue violento: había presentado una batalla frontal solo y sin aliados, pues tanto el Partido Socialista como la Unión Cívica Radical no le prestaron apoyo. El Estado de Sitio fue levantado en octubre, pero las organizaciones sindicales estaban desmanteladas. Especialmente la F.O.R.A., que recién se recuperará para mediados de la segunda década, pero ahora, bajo la hegemonía sindicalista. Como reconoce Diego Abad de Santillán: “Aquí culmina un capítulo inolvidable de la historia del anarquismo en Argentina”.



Lea la nota completa en:http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/movimiento_obrero_hasta_1943/el_movimiento_obrero_durante_los_festejos_del_centenario.php

miércoles, 2 de junio de 2010

Los robots

¿ O no llegaremos al 2110 porque alguna vez pasará esto?

Los robots

Transcurría el año 2030. La gente ya no tenía empleadas para que cumplieran las tareas del hogar, sino que contrataban robots. Los compraban y les duraban para toda la vida. No se enfermaban, envejecían ni morían. Tampoco cobraban sueldos. Menos aún necesitaban alimentarse o tomar agua. Solo había que cargarles la batería una vez a la semana para evitar que dejaran de funcionar. Y si se rompían se los llevaba a una de las tantas sucursales que tenían las empresas vendedoras para que los reparen.
Mas tarde esas empresas fueron poniendo en el mercado otros tipos de robots. Estos tenían ciertos dotes de inteligencia. Eran utilizados por dueños de fábricas, talleres o supermercados para no tener que pagarles a sus empleados. También los usaban los comerciantes con el fin de no cerrar las puertas cuando se enfermaban o se iban de vacaciones. Las agencias de taxis y remises los tomaban ordenándoles que conduzcan los coches todos los días durante las venticuatro horas. En las obras los contrataban para que realizaran trabajos de plomería, albañilería, etc
Esto a su vez trajo varios problemas. Peleas entre los dueños y los empleados despedidos, aumento de la desocupación, malestar entre la población que quedaba sin trabajo, juicios o amenazas de muerte.Tambien el Estado, con el fin de achicar los gastos, decidió adoptar personal robótico. Los había en las oficinas públicas, como bomberos, inspectores, barrenderos, choferes de colectivos, etc. Sumado a los maestros y profesores en las escuelas y enfermeros en los hospitales.
Situación que provocó una enorme ira entre la gente que quedaba afuera. Había piquetes y cacerolazos por todas partes, escraches, personas enfurecidas que tiraban piedras contra edificios estatales. Protestas que luego fueron reprimidas por miles de policías robotizados que aparecían de todas partes arrojando explosivos a las multitudes y disparando unos rayos violetas que derretía a todo aquel que lo alcanzara.
Con el paso del tiempo varios de esos robots, como no tenían ningún tipo de aspiración política, personal ni económica fueron nombrados jueces, diputados, senadores o concejales. Ya que con eso se eliminaban automaticamente los casos de corrupción, coimas, enriquecimientos ilícitos, etc
Hasta que un día esos robots llegaron a la conclusión de que no solo eran mayoría absoluta en organismos como la policía o el ejército, sino que también tenían las armas. Entonces mataron a todos sus jefes que eran de carne y hueso. Luego fueron por el presidente y sus ministros.
Mas tarde también se dedicaron a perseguir al resto de los seres humanos hasta acabar con sus vidas.

Tricentenario

Y si ahora estamos así.. ¿ Como será todo dentro de cien años cuando se conmemore el Tricentenario? ¿ Existirá la humanidad o ya se habrá extinguido? ¿ Quedarán lugares limpios en el planeta o ya habremos contaminado todo ? ¿Habrá rodavía selvas y glaciares ? ¿Seguiremos divididos entre Primer y Tercer mundo o ya no existirán diferencias en cuanto al modo de vida de cada país? ¿ Continuarán los paises o seremos todo un territorio sin fronteras? ¿ Como estaran las comunicaciones? ¿ Se podrán mandar emails o mensajes de texto a traves del botón de una camisa? ¿Se podrá saber que piensa una persona con solo tocarle la piel?
¿ Y como estará la Argentina? ¿ Nos gobernarán otros o serán los bisnietos de Kirchner, Duhalde, Macri, Carrió, Cobos, Reutemann, De Narvaez, Sola, Menem, Moyano, etc ?

miércoles, 26 de mayo de 2010

El post del 25





Emocionante la conmemoración del Bicentenario. Le venía bien al país un festejo así. La magnífica calidad del espectáculo, de los artistas, con millones de personas en las calles y sin ningún tipo de incidentes.


Por un momento dejar de lado los enfrentamientos, las pálidas, los insultos.
Eso demuestra que cuando se quiere se puede. Que si se pone empeño las cosas pueden salir bien. Que podemos unirnos mas allá del nivel social, religión, tipo de sexo, color político o forma de pensar que cada uno pueda llegar a tener.
Estaría bueno que esto nos sirva para reflexionar y dar un paso adelante.







martes, 25 de mayo de 2010

Bicentenario

Bicentenario








Finalmente llegó el día del Bicentenario. De los 200 años de la Revolución de Mayo.
Cuantas cosas pasaron. Guerras, crisis, protestas, títulos deportivos, golpes militares, saqueos, privatizaciones, mundiales de fútbol, modas, deudas, atentados, radicales y peronistas, unitarios y federales, desapariciones, exilios, inmigración, emigración, premios nóbeles, inflaciones, australes, pesos, lecops, patacones, etc
Sin embargo y a pesar de todo todavía estamos. No estamos de la mejor manera. Podriamos estarlo mucho mejor y hay un montón de cosas por resolver que no pueden esperar. Pero seguimos.
Sería bueno que nuestros máximos dirigentes, en vez de pelear y gritarse tanto, se pongan a reflexionar acerca de como vamos como país, las cosas que se hicieron bien, lo que se hizo mal, que falta por hacer o hacia donde queremos ir. Cosa que la veo difícil. Porque la mayoría no ve mas allá de sus narices. Piensan solo en el hoy. En como acomodarse, poner a familiares y amigos, enriquecerse o llenarse de bienes materiales.
Nadie se pone a planificar el futuro.























jueves, 20 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Vendran

Vendran

Las arañas me atraparán con sus redes.
De todas partes saldrán víboras que me envolverán y me obligarán a beber de su veneno.
Sobre mi piel desnuda se posarán cientos de moscas.
Los murciélagos construirán nidos en mi cabello.
Las hormigas y cucarachas me recorrerán el cuerpo de punta a punta.
Mi sangre servirá para riegar las gargantas sedientas de cientos de mosquitos.
Las ratas descubrirán el sabor de mi carne.
Montones de gusanos penetrarán por mi boca para hacer una fiesta dentro de mis intestinos.
Y despues vendrán buitres a devorar mi cadaver intentando no dejar huellas sobre mi paso por este mundo.

jueves, 13 de mayo de 2010

Actores

Y en este post aca va un breve homenaje a algunos de los actores que hicieron grande al cine y a la tv argentina.








Mingo y Anibal contra los fantasmas

Los simuladores


Clave de sol

 Amigos son los amigos


Son de Diez

 Esperando la carroza

 Okupas







 Los Campanelli

 Tumberos


 Locas de amor

 Made in Lanus

 Tiempo de valientes

Vulnerables

 El hijo de la novia

Pizza birra y faso






 Grande pa


 Los pilotos mas locos del mundo

 Gasoleros

Rolando Rivas taxista


 Señorita maestra


 Campeones de la vida


Luna de Avellaneda









La sonámbula

 Sol negro


 Capitan Piluso


 La banda del Golden Rocket




La familia Benvenutto

 Bolivia

 El hombre que volvio de la muerte

 La nona

martes, 11 de mayo de 2010

¿ Y de que voy a hablar hoy?

¿ Y de que voy a hablar hoy? ¿De la pelea del Gobierno con Clarin ? No. La verdad es que ya estoy harto de eso. Cualquier cosa que opines te acusan de estar con uno o con el otro.
¿Del desastre que es Macri en la ciudad ? No. Pero ya es mas que obvio. Ademas hoy no tengo ganas.
¿ De que San Lorenzo parecería que se olvidó de lo que es ganar y estar entre los primeros puestos de la tabla ? Tampoco.
¿ De aquel ciego que el otro día quería cruzar y nadie le llevaba el apunte ? Ahora yo me pregunto si el ciego realmente era él o los que no lo querían ver ¿ Tanto le cuesta a la gente perder un minuto de su tiempo y ayudarlo a que cruce? Igualmente de eso no iba a hablar hoy.
¿ De la Feria del Libro ? La verdad es que ni fui. Hace años que no voy ni me interesa. Igualmente parecería que cada año se va volviendo cada vez mas mediática. Ademas ir hasta allá, esperar el colectivo, tener que pagar para entrar, soportar la cola. Si quiero comprarme algún libro lo compro en cualquier librería y listo. Mucho mas tranqui. De todos modos ese tema tampoco iba a tratar hoy.
¿ De ese taxista que el otro día empezó a discutir con el conductor del auto que iba al lado, se bajó y le rompió el espejo ? Que se arreglen ellos.
¿ De que desde aquella semana de Febrero que cayeron no se cuantos milímetros, se inundó todo, no hubo luz y fué un desastre prácticamente no llovió mas ? No. Solo basta con mirar el cielo y comprobar por cuanto tiempo no cae agua.
Hoy tengo ganas de hablar de los actores. Si. De esos que vemos en la tele, en los cines, en los teatros. Onda que el Lunes pasado fue el Día del Actor y me quedé pensando un poco en ellos. Porque mirarlos actuar así del otro lado es fácil. Pero debe ser bien difícil estar en sus zapatos. Tener que aprenderse de memoria todo el libreto, saber en que momento hay que decir las cosas, de que forma, hacer que todo salga de lo mas natural posible. Y lo peor debe ser actuar en un teatro. Porque encima de todo hay que soportar la presión del público, no ponerse nervioso, etc
La verdad es que no es para mi jaja.

sábado, 8 de mayo de 2010

Ya no estas

Ya no estas

Vuelvo a escuchar esa canción que tanto nos gustaba.
Paso otra vez por donde quedaba aquel bar.
Veo a cientos de chicos formando fila en ese boliche que tan bien la pasábamos.

Hoy ese tema ya no suena en la radio.
El bar tampoco existe.
Y ese boliche aún sigue allí parado.


Sin embargo vos ya no estas.
Te veo solamente en fotos o recuerdos.
No se si volveré a cruzarte algún día o si jamás te encontraré.

miércoles, 5 de mayo de 2010

otoño






















Y bueno. Lentamente el otoño se va instalado entre nosotros. El calor de enero ya parece levantar vuelo para irse a otras regiones, las chicharras dejan de deleitarnos con su canto, el sol viene a visitarnos mas tarde y se va a acostar mas temprano, las copas de los árboles se visten de amarillo a la vez que cientos de hojas cubren las veredas dándole a la ciudad cierta magia pueblerina.



sábado, 1 de mayo de 2010

Nosotros y los insectos
























Pensar que para nosotros los humanos esto que vemos aca son simples charcos o zanjones. Pero para los insectos pueden ser maravillosos paisajes o lugares para irse de vacaciones. Con buena cantidad de agua para refrescarse, piedras y pasto para tirarse a acampar y tomar sol, etc

http://www.youtube.com/watch?v=QQWrN4ETI2A

sábado, 24 de abril de 2010

Cuenca Matanza-Riachuelo


Cuenca Matanza Riachuelo "Despojo de Residuos"
01-07-05 Por Jackeline Lorena Luisi *

Al Río se arrojan 8.500 toneladas de chatarra. Contiene, cascos de barcos, esqueletos de autos, basura de todo tipo y un fondo letal formado por numerosos metales pesados y sedimentados en concentraciones muy altas y muy alejadas de los porcentajes internacionalmente tolerados, con un espesor que llega a 7 metros de profundidad.
La Cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al noreste de la Provincia de Buenos Aires. Al Norte limita con la Cuenca del Río Reconquista, al sur y al oeste con la Cuenca del Río Salado y al este con el Río de la Plata. Tiene una longitud de alrededor de 60 Km y una dirección general sudoeste-noreste, y un ancho medio de 35 Km, cubriendo una superficie de 2200 Km2 hasta la desembocadura en el Río de La Plata.














La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la Ciudad de Buenos Aires y de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.

Efluentes de origen industrial
Todos los desechos arrojados al río que sean de origen industrial poseen una carga química no biodegradables y productos tóxicos sedimentables que permanecen en los cauces.
Según datos del CEAMSE, en 1990 de 662 establecimientos registrados en la Cuenca, 568 industrias (99% de los vertidos en la Cuenca), descargan sus efluentes sobre cursos de agua superficiales directamente o a través de sistemas pluviales. En 94 establecimientos industriales restantes (el 1% del total de industrias registradas), disponían los efluentes en el suelo, aportándole contaminación a la Cuenca a través de las napas subterráneas.

Como consecuencia de esto:

Contaminación del suelo, se trasporta por la suela de los zapatos al interior de las casas donde puede iniciar el proceso de intoxicación especialmente en los niños de pequeña edad cuando los mismos “gatean” en el suelo o cuando toman sus juguetes que descansan sobre el suelo ya contaminados y los mismos son introducidos en la boca.

En suelos agrícolas: Suelo, raíces y hojas contaminadas, de las plantas que podrían ser hortalizas, que van a las personas. También se perjudican los animales, en el caso de aves que toman su alimento.
El alto contenido de plomo en el suelo puede promover el desarrollo de comunidad microbiológica como hongos, bacterias, alterándose el suelo para ser utilizado para vegetales

Otro elemento para contaminación de plomo es la distribución de agua potable siempre y cuando las conexiones domiciliarias, desde la correspondiente tubería matriz, sean tuberías de plomo como ocurre en las ciudades de Lima y Callao.

Las poblaciones de los Asentamientos Humanos guardan el agua que compran en camiones cisternas en cilindros que han contenido aceite para motores de vehículos.

Conservas: Productos enlatados, en el proceso de fabricación de las planillas metálicas para luego ser procesados para formar las latas, de acuerdo a ciertas tecnologías industriales, se ha adicionado plomo a la mezcla metálica y de ahí la posibilidad de que sea un elemento generador de contaminación. Este ingresaría al tubo digestivo cuando lo ingerimos.

Más de 100 basurales en la Provincia de Buenos Aires y 10 en la Ciudad de Buenos Aires; que también trae aparejado: contacto directo con los residuos (cirujeo). Contactos indirectos por los vectores (moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, etc.). Transmisión por huertas o granjas (cerdos, aves, cultivos, etc). Contaminaciones de aguas superficiales y profundas por lixiviado. El agua del pozo está contaminada por los basurales, las filtraciones que comunican al Riachuelo con las napas freáticas y por los millones de pozos ciegos y cámaras sépticas que imperan en la zona, acentúa la generación de graves enfermedades.

Y como consecuencias de consecuencias...

El aire y el agua al contaminarse está “matando a 27.000 personas cada día”.
El 30% de mortalidad infantil tiene origen en enfermedades hídricas, evitables con el abastecimiento de agua segura.
La ONU señala que el 80% de las muertes en los países en vías de desarrollo derivan del consumo de agua NO POTABLE y de FALTA DE SANEAMIENTOS.
Agregando la carencia de agua en algunos barrios como por ejemplo el Barrio Santísima Trinidad que carece de agua. Utilizan agua de lluvia levantada en tanques, pero no alcanza. A veces no se pueden lavar y esto trae aparejado varias enfermedades cutáneas (Sarna, piojos, etc).
Los parásitos intestinales son especialmente frecuentes entre niños, que los contraen por contacto directo con el polvo del suelo, contaminado con huevos o por ingesta de alimentos crudos mal lavados. Son causa de anemia. Algunos pueden provocar daño en el hígado, pulmones y aún en el cerebro.
Moscas, portadoras de bacterias fecales en sus patas, contaminan alimentos, utensilios y superficies, provocando enfermedades diarreicas.
Mosquitos (por aguas estancadas). El más común es el culex pipiens. El mascado y la mala higiene llevan a una piodermitis. Y el Aedes aegypti, vector del dengue.

3 millones de personas mueren al año por aire contaminado.
Solo el 45% de los habitantes que viven en la zona de la Cuenca poseen cloacas y el 65% tiene agua potable.
Saturnismo: El plomo ingresado al organismo es transformado en sulfuro de plomo por las enzimas que metabolizan aminoácidos azufrados. Actualmente el método más usado y confiable para efectuar análisis en sangre es el de la espectrofotometria de absorción atómica en cámara de grafito.
El plomo bloquea primero la síntesis de hemoglobina y el efecto producido es la anemia, alterando el sistema de transporte del oxígeno a la sangre y hacia los demás órganos del cuerpo.

De la mayor parte del plomo que se acumula en el cuerpo humano, cerca del 50% se asocia a la hemoglobina concentrándose mayormente en los huesos, el 3% circula a través de la sangre, y solo una pequeña fracción queda libre en el plasma. Esta fracción pequeña es la que contribuye a la intoxicación inmediata. El proceso tarda 30 años para ser eliminado de los huesos.
La absorción del plomo tiende a aumentar cuando hay ausencia de calcio, hierro, potasio y zinc.
Ocasiona grandes daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro.
Saturnismo Hídrico: El que se absorbe a través del agua ingerida. El plomo no confiere gusto al agua ni a los alimentos.
Los síntomas de envenenamiento son: cefaleas, cólicos y náuseas. Anemia y debilidad. Estreñimiento y trastornos gastrointestinales. Parálisis en muñecas y tobillos. Incapacidad de lectura. Problemas psicomotores. Conducta antisocial, agresiva o delictual. En niños: dolor de cabeza y mareos. Dolor de barriga y náuseas. Dolor en nariz y garganta. Falta de apetito. Escozor y manchas en la piel. Ahogos. Cólicos y calambres. Cansancio y agresividad. Las consecuencias son: daños en el sistema nervioso central. Retarda el crecimiento por la lenta acumulación de plomo en los huesos. Disminución de la inteligencia. Retraso en el desarrollo motor. Deterioro de la memoria. Problemas de audición y equilibrio. En el caso de las mujeres con embarazo: al ser infectado el feto por el plomo a través de la madre puede provocarle una reducción en su inteligencia y un bajo peso al nacer, con el consecuente “deterioro en la calidad de vida de las generaciones futuras” .
En los niños con las mínimas concentraciones de plomo en la sangre ya pueden presentar síntomas como: vómitos, marcha descordinada, alteraciones del conocimiento y finalmente convulsiones.
”El doble de fallecimientos en niños de los partidos de la Cuenca en la provincia de Buenos Aires y en los Barrios de La Boca, Barracas y Villa Lugano de Capital Federal, respecto al promedio de toda la Ciudad de Buenos Aires”
Al momento de la quema en los basurales de la Cuenca, puede haber exposiciones peligrosas a hidrocarburos aromáticos policlorados que por contaminar el aire (dioxinas carcinogénicas), el agua y los alimentos, cuando se absorben, se acumulan en grasas corporales y son potentes carcinógenos. Los roedores aumentan el riesgo de leptospirosis y la hantavirosis generando la muerte en el 50% de los casos.
Mal de Chagas. Hidatidosis. Meningo-encefalitis. Tos Ferina. Diarreas. Escarlatina. Hepatitis. Varicela. Tuberculosis. Neumonía. Infección respiratoria. Desnutrición. Son parte de los egresos hospitalarios de enfermedades transmisibles por partidos vinculados a la Cuenca.


http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Contaminacion/Cuenca_Matanza_Riachuelo_Despojo_de_Residuos

jueves, 22 de abril de 2010

Glifosato

LAS CONSECUENCIAS EN LA POBLACION DEL HERBICIDA DEL MONOCULTIVO

Soja para hoy, enfermedad para mañana


El modelo sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Varios estudios confirman el daño que produce en humanos. Los casos.
 Por Darío Aranda

Ojos irritados. Dolor de cabeza y estómago. Vómitos. Piel –de manos, cara y piernas– en carne viva. Es la historia clínica de Maira Castillo, de sólo 4 años, que tuvo su primera intoxicación aguda con agrotóxicos, con posterior internación y terapia intensiva. La familia Castillo vive en Quimilí, integra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), trabaja esa chacra desde hace cinco décadas y no duda en la causa de sus males: miran al campo vecino, millares de hectáreas con soja, y señalan una avioneta bimotor que fumiga con veneno. Miles de casos, y cientos de denuncias, se repiten desde hace diez años en decenas de provincias, pero siempre chocaron con la misma barrera legal, la falta de estudios que avalen el padecimiento campesino. Aquí, una serie de investigaciones que confirman el efecto tóxico y contaminante del glifosato, el herbicida más utilizado en la industria sojera. Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup –de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo–, acusado de provocar alergias, intoxicaciones, malformaciones, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Campesinos, pueblos originarios, médicos rurales, bioquímicos e investigadores coinciden en las denuncias y responsabilizan al actual modelo agropecuario, de monocultivo, semillas transgénicas y químicos.

Soja, químicos y acusaciones

La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y tiene nombre y apellido: “Soja RR”, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato. El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio.
Jesús María, Las Peñas, Sebastián Elcano, Villa del Totoral. Todos pueblos y ciudades del noreste cordobés donde las poblaciones rurales ancestrales sufrieron intentos de desalojos por parte de empresarios y productores sojeros. Quienes resistieron, organizados en el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), este año sufre un nuevo embate: aviones fumigadores pasan sobres sus casas, arruinan los sembradíos, mueren los animales y la salud comienza a resentirse. “Ya hubo intoxicaciones. Después de cada fumigación tienen que ir al hospital. Lo que no pudieron hacer con las topadoras lo quieren lograr con el veneno para la soja”, afirmaron desde el MCC, integrante a nivel nacional del Movimiento Campesino Indígena (MNCI).
Comunidades ancestrales acusan a la industria de los agronegocios de contaminar aire, agua, alimentos y suelo. Estudios médicos puntualizan en efectos agudos. “Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
Las empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. Los campos argentinos fueron rociados el último año con 165 millones de litros del cuestionado herbicida. Un volumen similar al contenido en 330 mil tanques de agua hogareños.

Malformaciones y abortos

San Cristóbal es un poblado de quince mil habitantes en el norte de Santa Fe. En agosto de 2005, el intendente Edgardo Martino denunció que en el primer semestre del año se habían producido once nacimientos con malformaciones congénitas, y tres habían fallecido a los pocos días. También advirtió la existencia de otros tres casos en localidades vecinas. No aventuraba causas posibles, pero reconocía que todas las acusaciones apuntaban a las plantaciones de soja –y los agrotóxicos utilizados–, que habían crecido de forma exponencial en la última década.
En el mismo fenómeno habían fijado su interés un equipo multidisciplinario de profesionales. A partir de un estudio científico, realizado durante dos años y encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vincularon malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes ambientales, entre ellos el glifosato y sus agregados. El estudio, a cargo del médico e investigador Alejandro Oliva, abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y encontró “relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”.
El relevamiento confirmó que las funciones reproductivas, tanto femeninas como masculinas, son altamente sensitivas a diferentes agentes químicos de la actividad agrícola. También destaca que el efecto tóxico puede producirse mediante dos mecanismos: el contacto directo con la sustancia, o bien que los padres la hayan absorbido y transmitido a través de sus espermatozoides y óvulos a los hijos. Remarca que los factores ambientales, como la exposición a pesticidas y solventes, contribuyen a la infertilidad.
“Momento de parto. El bebé no llora. La madre desespera. El niño está muerto”, relata en su libro La soja, la salud y la gente el médico rural de Entre Ríos Gabriel Gianfellice que, aturdido por las muertes prenatales, los embarazos que no llegaban a término, los casos de cáncer y los arroyos sembrados de peces muertos –todo citado en su escrito–, comenzó a investigar qué sucedía en Cerrito –al noroeste provincial–, lugar donde vive desde hace 28 años. “Empezaron a aparecer dos patologías, la muerte de bebés durante el parto y muerte fetal precoz (situación donde se produce el embarazo, la bolsa, la placenta, pero no se produce el bebé), que aumentó en forma extraordinaria en toda la zona desde 1999”, asegura.
El bioquímico Eric Seralini, de la Universidad de Caen (Francia), descubrió que el glifosato mata una gran proporción de células de la placenta, aun en concentraciones menores a las utilizadas en agricultura. “Esto podría explicar la gran incidencia de partos prematuros y abortos espontáneos”, señaló. El médico e investigador Jorge Kaczewer remarcó que el estudio francés “confirmó que el Roundup siempre es más tóxico que su ingrediente activo, el glifosato”, y también confirmó que el herbicida provoca malformación congénita, muerte neonatal y aborto espontáneo.

Fumigaciones y cáncer

El Grupo de Reflexión Rural (GRR) censó diez pueblos con denuncias sobre contaminación con Roundup. El caso testigo fue el barrio Ituzaingó, en las afueras de Córdoba. Allí viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. El barrio, humilde, de casas bajas, está rodeado de monocultivo. Al este, norte y sur hay campos con soja, sólo separados por la calle. “En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo, por la leucemia”, lamenta Sofía Gatica, integrante de las Madres de Ituzaingó (organización nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban), que padeció la muerte de un bebé recién nacido (con una extraña malformación de riñón) y, en la actualidad, su hija de 14 años convive con dos plaguicidas en la sangre, intoxicación confirmada por estudios oficiales.
El relevamiento del GRR confirmó alergias respiratorias y de piel, enfermedades neurológicas, casos de malformaciones, espina bífida, malformaciones de riñón en fetos y embarazadas. En marzo de 2006, la Dirección de Ambiente municipal analizó la sangre de 30 chicos: en 23 había presencia de pesticidas. “En todas las familias hay algún enfermo de cáncer, de todo tipo, pero sobre todo de mamas, estómago o garganta”, relató Sofía, con veinte años en el lugar, y se larga con una lista de otras consecuencias: bebés sin dedos, con órganos cambiados, sin maxilares y cambios hormonales. “En mi cuadra hay una sola familia sin enfermos”, lamenta, y reconoce que todos quisieran dejar el barrio.
Otro de los pueblos censados fue Monte Cristo, Córdoba, donde sobre una población de 5000 personas, entre 2003 y 2004 se registraron 37 casos oncológicos, 29 malformaciones congénitas e innumerables fumigaciones. En Las Petacas, Santa Fe, 200 kilómetros al sudoeste de Rosario, viven 800 habitantes y en los últimos diez años hubo 42 casos de cáncer y 400 personas con alergias. Sólo en octubre de 2005 murieron cinco personas de cáncer y dos de leucemia. Todos acusan a las fumigaciones. Se repiten las historias en San Francisco (Córdoba) y San Lorenzo, San Justo, Piamonte, Alcorta y Máximo Paz (Santa Fe). “El cáncer se ha convertido en una epidemia masiva en miles de localidades y el responsables es sin duda el modelo rural. Es una catástrofe sanitaria impulsada por las grandes corporaciones”, denuncia el GRR.

Una historia oscura

Por D. A.
Monsanto es la empresa de agronegocios más grande del mundo, con ventas en 2006 por 4476 millones de dólares, controla el 20 por ciento del mercado de semillas. La empresa, que rechazó hablar con este diario, publicitaba que el Roundup era “biodegradable” y resaltaba el carácter “ambientalmente positivo” del químico. La Fiscalía General de Nueva York reclamó durante cinco años por publicidad engañosa. Recién en 1997, Monsanto eliminó esas palabras en sus envases. Tuvo que pagar 50 mil dólares de multa. “Es la última de una serie de grandes multas y decisiones judiciales contra Monsanto, incluyendo los 108 millones de dólares por responsabilidad en la muerte por leucemia de un empleado texano en 1986; una indemnización de 648 mil dólares por no comunicar a la EPA datos sanitarios requeridos en 1990; una multa de un millón impuesta por el fiscal general del estado de Massachusetts en 1991 por el vertido de 750 mil litros de agua residual ácida; y otra indemnización de 39 millones en Houston (Texas), por depositar productos peligrosos en pozos sin aislamiento”, acusa el investigador. En Argentina, Monsanto cuenta desde 1956 con una fábrica en Zárate (Buenos Aires), donde radica su planta de producción de glifosato, la más importante de América latina. Publicidad corporativa asegura que controla el 95 por ciento del mercado de la soja sembrada en el país y, sobre el Roundup, festeja: “Es líder mundial en su especialidad y ha creado una verdadera revolución en la actividad agropecuaria de cientos de países”.

Las muertes y las dudas

Alexis, de un año y medio. Rocío y Cristian, ambos de 8 años. “Los primos Portillo”, como los conocían en el paraje rural Rosario del Tala, poblado de Gilbert, departamento entrerriano de Gualeguaychú. En siete años, de mayo de 2000 a enero de 2007, los tres fallecieron. Otra prima, Ludmila, de 18 meses, fue internada con un grave cuadro de intoxicación. Norma Portillo, mamá de Cristian, denunció la contaminación del agua y apuntó contra el uso de agroquímicos en las plantaciones de soja que rodean la vivienda familiar. Luego de cada fumigación, los chicos sufrían mareos, vómitos y dolores de cabeza. El 15 de enero de 2007, dos días antes de la muerte de Cristian, las avionetas habían fumigado durante todo el día.
La familia Portillo ya no se refresca en el arroyo cercano, ya no usa el agua de pozo para cocinar y beber y ya no habita donde siempre había vivido. Abandonaron su histórica vivienda hace un año y se trasladaron al pueblo. “Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo bajaba con peces muertos. En el campo hay palomas, perdices y liebres muertas, nada deja el veneno”, explica Norma.
Por lo bajo, en la Dirección de Maternidad e Infancia de Entre Ríos ya hablan del “efecto sojero”. Las versiones oficiales, del hospital local y la Coordinación de Salud de Gualeguaychú, primero hablaron de consanguinidad de los padres (un matrimonio está conformado por primos hermanos), luego echaron culpas a “una bacteria desconocida” y más tarde al supuesto estado de desnutrición de los niños. “Es mentira. Somos pobres, pero la comida no les faltaba”, lamenta Norma, llora y se indigna: “Los sojeros nos envenenan, matan a nuestros hijos y resulta que la culpa es nuestra”.

___________________________________________________________________

TOXICOLOGÍA DEL GLIFOSATO: RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA
Dr. Jorge KaczewerUniversidad Nacional de Buenos Aires

Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.
Glifosato y herbicidas compuestos: Los argentinos deberemos enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a Glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente.

CONCLUSIONES
Merece ser examinado un riesgo adicional para la salud humana planteado por la utilización de este tipo de herbicidas en base al glifosato: nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros o productivos. Esta deficiencia se relaciona también con la falta de criterio científico en la toma de decisiones y en el establecimiento de estándares en la reglamentación sobre bioseguridad. Es el riesgo sanitario resultante de la estrategia implementada por la industria de la transgénesis (basada en la ingeniería genética) para minimizar en el público los miedos ante los diversos riesgos aquí analizados y lograr rápidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgénicos, una estrategia que en Argentina hoy se materializa bajo la forma de un plan denominado "Soja Solidaria".
Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos también recibirán su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cómo ésta visualiza su camino hacia un próspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todavía informadas de la existencia de este tipo de productos.

10 de octubre del 2002

Mas info en
http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/kaczewer_toxicologia_del_glifosato_es.htm