sábado, 27 de agosto de 2011
Algo de futbol
Algo de futbol
Y hablando un poco de fútbol cuantos hechos se produjeron en el país con respecto a ese deporte.
La Copa América y la sorpresiva final Uruguay - Paraguay. Cuando todos pensábamos que iba a ser Argentina- Brasil. Ademas si se llama Copa América tendrían que participar todos los paises del Continente. No solo los de América del Sur. Sería mucho mas atractiva y competitiva. Incluso se beneficiaería todo lo relacionado con el turismo al recibir mayor cantidad de visitantes.
Por otra parte tuvimos el histórico descenso de River acompañado de otros equipos importantes como Gimnasia, Huracan y Quilmes y la vuelta de Union y Belgrano a primera división. Campeonato donde ganó la justicia. Conjuntos como Velez, Lanus o Godoy Cruz que hicieron las cosas bien pelearon en lo mas alto.
Además estuvo el fallido intento de unir el torneo "A" con el "B" en un enorme campeonato de 38 equipos. Lo que sería una locura. Una infinidad de cuadros, partidos y fechas que a uno lo terminaría mareando. También con eso es como si se pondría en el mismo lugar a equipos como por ejemplo Patronato de Paraná que a grandes con historia como San Lorenzo, Racing, etc.
Y si un conjunto desciende a causa de malos resultados, pésimas administraciones o barrabravas de por medio lo ideal es que de a poco vayan reorganizándose y haciendo las cosas bien para luego algún día ascender por méritos propios. No que se los ayuden desde arriba.
Otra cosa que no se entiende es por que el Apertura empieza a mediados de año y el Clausura al principio. Cuando lo mas lógico es que fuera a la inversa. Que los torneos comiencen en Febrero y termine en Diciembre.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Elecciones primarias
sábado, 6 de agosto de 2011
Un Viernes a la noche
Daniel y Gabriela se conocieron a traves de internet. Conversaban por chat, también se mandaban emails. Hasta que finalmente se pasaron sus teléfonos. Cada tanto hablaban. Pero preferían escribirse mensajes.
Un buen día arreglaron para encontrarse. Fué un viernes a la noche. En un bar del Centro. Encargaron dos cortados. Como adentro hacía calor Daniel se quitó su campera colocándola sobre el respaldo de la silla.
Permanecieron hablando un largo rato. Gabriela le dijo que vivía en un departamento de Almagro, era abogada y en sus ratos libres se dedicaba a componer música con su guitarra. A la vez que Daniel le hizo saber que era dueño de una farmacia y vivía junto a su madre en una casa ubicada en Floresta.
Entre ambos se generó un clima mas que agradable. Así que decidieron prolongar el encuentro pidiéndole al mozo una grande de muzzarella.
Mientras comían seguían conversando. Ella le contó que su edad era de treinta y siete años y hacía cuatro que estaba separada. También que tenía un pequeño hijo pero lo había dejado en la casa de sus padres. Él en tanto le explicó que era cinco años mayor que ella. Que si bien estuvo varias veces de novio nunca se había casado ni formado familia.
Al finalizar la cena pidieron dos flanes. Daniel con crema y Gabriela con dulce de leche. Una vez que terminaron Daniel caminó hacia el baño. Antes de salir se enjuagó el rostro intentando refrescarse y sacarse el cansancio que arrastraba luego de todo un día de trabajo. También se mojó el pelo.
Cuando llegó de nuevo a su lugar se llevó una desagradable sorpresa. Vió que Gabriela no estaba. Tampoco su campera que se hallaba colgada en una silla. Ni su celular, que lo había dejado olvidado sobre el pupitre. Lo que le produjo un estado de desesperación. Pagó la cuenta y salió corriendo hacia el garage donde tenía el auto. Después a su casa.
Allí llamó a su celular pero nadie respondía. Marcó el de Gabriela y nada. Se dió cuenta que jamás le pidió el número fijo. Intentaba calmarse pero no podía. Le era imposible evitar pensar en todo aquello. Insultaba en voz baja para que no lo escuchara su madre. Se lamentaba por haberse confiado tan fácilmente de cualquiera. De no tener mas datos antes de reunirse. Hasta que finalmente se fué a la cama tomando pastillas para conciliar el sueño.
A la mañana siguiente apenas se levantó llamó a su celular y no obtuvo respuesta alguna. Lo mismo le ocurrió cuando lo hacía al de ella. Estuvo todo el día intentado comunicarse pero le era imposible.
Las semanas pasaron y Daniel jamás volvió a tener noticias de Gabriela. Ni en el chat, ni en Facebook, ni en ningún otro sitio.
domingo, 31 de julio de 2011
El encuentro
Sabrina se sentó en la mesa del bar. Eran justo las once de la noche como estaba previsto. Hora en la que quedó en encontrarse con Agustin. El chico al que había conocido hace alrededor de un mes a traves de Facebook.
Luego de acomodarse colgó el saco en una silla para ponerse a mirar la carta que se hallaba en el pupitre. El mozo se acercó y le dijo que espere. Que todavía faltaba que viniera alguien mas. Fue al baño, donde se mojó la cara y se acomodó el pelo. Después volvió a la mesa. Como Agustin aún no había llegado le mandó un mensaje de texto. Sacó el libro que llevaba en su cartera y comenzó a leerlo.
Pasados los quince minutos desde que le envió el mensaje y al ver que Agustin no le respondía decidió llamarlo. Solo atendió el contestador. Intentó de nuevo pero volvió a ocurrile lo mismo. Lo hizo varias veces mas y nada.
Empezaba a ponerse nerviosa. Continuó leyendo pero ahora le costaba concentrarse. Le ganaban los sentimientos de ira, de no saber si realmente Agustin iría o si le estuvo mintiendo. Y en caso de que fuese un engaño...¿ por que motivos? Tampoco lo conocía demasiado. Solo habló con él por celular o mediante internet. Y ni siquiera tenía el número de la casa como para llamarlo allí.
Se había dejado llevar por su voz dulce, sus gustos por el cine, la música al igual que ella, las tiernas frases de amor que le mandaba casi todas las noches por email o las fotos que le enviaba desde los distintos lugares donde iba. En la cancha mirando a San Lorenzo, en la playa con unos amigos, tocando con la banda de rock que tenía. Pero ahora veía que todo fue una mentira. Se sentía una estúpida por confiar ciegamente en cualquiera. Intentó comunicarse de nuevo sin que nadie responda del otro lado. Ya eran casi las doce. Así que se levantó de la mesa y salió a la calle.
Una vez que llegó a su casa no le quedaban ánimos de nada. Se encerró en su cuarto y estuvo un rato con la computadora. Después se fue a dormir. Aunque tardó varias horas en lograrlo. Ya que por los nervios que tenía no paraba de dar vueltas sobre la cama sin poder cerrar los ojos.
Al otro día probó en hablarle de nuevo a Agustin. Este la atendió diciéndole que estuvo a las once en ese bar como habían acordado. Pero al ver que ella no aparecía dejó el celular en su casa y se fue a bailar con unos amigos. Sabrina no le creyó. Pensó que la estaba cargando. Empezó a insultarlo hasta que Agustin le cortó.
Cuando miró la hora que marcaba la television y el reloj que se hallaba en la pared descubrió que el suyo atrasaba sesenta minutos.
miércoles, 27 de julio de 2011
Un par de chistes
Justo en ese momento hay un ciruja arrastrando una bolsa. Quien le dice_ ¿ No me da un poco de torta ?
A lo que la señora le responde_ yo pensé que me iba a pedir pan.
Y el ciruja le explica_ lo que pasa es que justo hoy es mi cumpleaños
__________________________________________________________________________________
Estaban dos amigos tomando café en un bar.
Entonces uno le comenta al otro_ yo no le pongo azucar porque engorda
Y el otro le contesta_ no. El azucar no engorda. El que engorda es uno.
viernes, 22 de julio de 2011
Bares historicos
Bares históricos escondidos
en los barrios
porteños
Lejos de las luces del Centro, guardan recuerdos de una Buenos Aires pasada. Pero se mantienen vivos y apuestan a captar un nuevo público joven.
Adriana Santagati.asantagati@clarin.com
El típico gesto con el dedo índice y pulgar, formando una "C". El mozo al que se le conocen todas las mañas, y que puede decir lo mismo de sus clientes. La conversación que se prolonga por horas, con la taza vacía sobre la mesa. Son las marcas que definen el café como espacio y rito de los porteños. Una costumbre transmitida casi genéticamente, que se puede practicar en cualquier bar de la Ciudad, pero que en un puñado de ellos vibra con otro pulso.
En la Capital no hay barrio que no tenga "su" bar. Según estimaciones de la Asociación de Hoteles, Restoranes, Confiterías y Cafés, existen unos 8.000, incluidos los modernos pizza café que proliferaron en los 90. "Son muchos, porque Buenos Aires tiene una tradición muy fuerte ligada a sus cafés. En Estados Unidos son tipo Starbucks, donde la gente compra su vaso y sale a la calle; en Italia, el café se toma rápido en la barra; y en España, el hábito es el tapeo. Acá es un lugar de encuentro asociado a la amistad, a los recuerdos y a un momento para expresar sentimientos", analiza Ricardo Boente, titular de la asociación.
Justamente de sentimientos habla María Tomás de Moreno. Esta asturiana de estricto rodete y conversación amable es la vida de El Progreso, y El Progreso es su vida. Desde 1958, todos los días pasa horas en el local de Montes de Oca 1700, en Barracas. "A veces pienso que debería irme. Pero no puedo, si es mi segundo hijo", dice sentada a una de las mesas de fórmica. Dos vitrinas guardan antiguos objetos y en una pared todavía se leen dos chapas que advertían de la prohibición de escupir en el suelo y "de destapar bebidas alcohólicas o vender tabaco a los menores de 15 años", recuerdos de los años en que el bar estallaba de parroquianos. "Había mucho trabajo por las fábricas de alrededor. Pero fueron cerrando y la gente se fue yendo a los bares más modernos con chapas de colores", se lamenta María. Sin embargo, ese "uno por mil que elige lugares como éste" sigue encontrando en El Progreso la discreción de su salón familiar en el reservado y la famosa milanesa de su dueña.
Es que El Progreso, a hombros de María, resiste. Otros bares de barrio tradicionales, como el Dante de Boedo, no pudieron: hoy, donde antes se dieron discusiones del Grupo de Boedo, hay una pinturería. El de los hermanos Cao, en Independencia y Matheu, en cambio, logró escaparle al olvido. Después de estar un año cerrado, hace poco más de un mes los mismos dueños de El Federal lo reabrieron como Bar de Cao, con un trabajo de recuperación notable.
Un cuadro enmarca una nota de Clarín de hace ocho años, en la que se ve una foto de un bar que no parece éste, pero lo es. Los mismos pisos, las mismas mesas, la misma caja registradora fileteada y la cortadora de fiambre. En el medio, los objetos perdieron algunas capas de pintura vieja y ahora la madera original de las vitrinas y la boisserie envuelve con su calidez. "Vino gente que se emocionó al ver cómo está. Y hasta un grupo de sociólogos, que se reunía todos los martes, volvió a hacerlo", cuenta Oscar Blanco, el encargado, señalando la mesa ovalada del fondo que cada semana escucha las charlas de esos habitués.
Los hermanos Cao abrieron en 1915 su despacho de comestibles y venta de bebidas, como muchos locales que se instalaban en en esa época. Una tarjetita firmada por sus descendientes, en un perchero que les regalaron a los nuevos dueños, les agradece "mantener vivos nuestros recuerdos". "Ellos vendían muy buenos fiambres. Nosotros seguimos haciendo las picadas que caracterizaron al bar, y las consume mucho público joven", afirma Oscar.
Otro bar histórico que también atrae al público joven es El Banderín, en Guardia Vieja 3601, tal vez por la impronta futbolera que le dan al pequeño local los 450 banderines que Mario Riesco, su dueño, tiene colgados en las paredes. "Vienen muchas parejas a tomar una cerveza. Antes, el cliente era del barrio y venía a tomar una copita a la mañana, el café después del almuerzo y a jugar a las cartas a la noche, porque no había televisión", detalla Mario. Su padre inauguró en 1923 El Asturiano Provisiones y Fiambrería, que también era despacho de bebidas. "En 1962, cuando abrió el primer supermercado en el barrio, cerré el almacén", relata Mario, quien sigue manejando El Banderín junto a Luis, su ayudante. En el bar todo está original, salvo el mostrador de estaño, que también se cambió en el 62.
"El lugar es hermoso", dice Deolinda, café delante en una de las mesas. Está rodeada por seis compañeras de su grupo semanal de reflexión. "Nos gusta juntarnos después a seguir conversando", agrega Mirucha, otra de las "chicas". La charla es siempre el elemento que sostiene estos espacios. Para Silvia Fajre, subsecretaria de Patrimonio de la Ciudad, es lo que los hace típicamente porteños: "Los bares representan un uso y una costumbre. Siempre han sido lugares donde encontrarse, pensar, hacer proyectos, despedirse, festejar o simplemente esperar. Son una prolongación del espacio público". Para revalorizar ese patrimonio, la Ciudad tiene un programa de protección (ver Música...).
Fajre agrega que, por esa razón, muchos operadores turísticos los están incluyendo en su oferta para extranjeros. Varios turistas de paseo por el fashion Palermo no pueden evitar la tentación de entrar a El Preferido de Palermo, en Borges y Guatemala, uno de los pocos bares que aún conservan el almacén. Martín Suárez marcha un sandwich para un cliente que apura algo al paso en el almacén, rodeado de frascos de encurtidos, botellas de bebidas y latas de conservas. Y con María del Carmen de Fernández, su tía, desgranan la historia de este local nacido en el 1900 que sigue siendo un negocio familiar. "Mis suegros lo compraron en 1952. Era el típico almacén de libreta y venía mucha gente a tomar el vermú. Hace 12 años comenzamos a incorporar comida y ahora tenemos una carta de cocina simple y casera", relata ella.
"Tenemos un público con clientes de siempre, nuevos y los que vendrán", se entusiasma Martín. Una frase que resume el periplo de estos clásicos porteños, que mantienen viva una tradición de la Ciudad.
El negocio comenzó a expandirse a mediados del 1800. Por esa época, en 1858, inauguró el Café Tortoni, bautizado así por su dueño francés en recuerdo del Tortoni parisino, en Esmeralda y Rivadavia. Luego se mudó a la vereda opuesta y, con la apertura de la Avenida de Mayo, construyó su fachada sobre la nueva calle. Hoy es el café más antiguo de la Ciudad.
En el siglo pasado, los cafés porteños proliferaron de la mano de los inmigrantes, en su mayoría asturianos y gallegos. Así, a los bares del centro se les sumaron cada vez más en los barrios, muchos nacidos como despacho de comestibles y bebidas, con la división del local en almacén y café. También llegaron los bares de billar, de los que quedan pocos, como el Oviedo de Mataderos. La intelectualidad y la política consolidó en los 60 y 70 los clásicos de Corrientes, como La Giralda y La Paz. Y en los últimos años, las cadenas con la fórmula café más pizza ganaron terreno.
sábado, 16 de julio de 2011
Histroria de los cafes en Buenos Aires
Revolución de Mayo"
Los Cafés de Mayo de 1810
http://sites.google.com/site/buenosairescultural/jorgebossio
miércoles, 13 de julio de 2011
Aviso
Buenas noches.
lunes, 11 de julio de 2011
Una mesa de un bar
viernes, 8 de julio de 2011
Programa de radio
Programa de Radio. Martes 23hs. Radio
Antes que termine el día, canta Quiero Vale 4! Unite a esta charla de amigos en un clima de cafetín. Todos los martes de 23 a 24hs por Radio Punto AM 1280. Con Matías Duca, Leandro Malsam y Lucas Muñoz. Quiero Vale 4! Sumate a nuestro juego... ... En vivo por: http://www.ustream.tv/channel/am-1280Ver más |
miércoles, 6 de julio de 2011
Elecciones porteñas
Luego de dos años nos volvemos a reencontrar con las urnas.
Candidatos hay muchos, de diferentes colores. Tambien abundan las críticas o peleas entre ellos. O las soluciones para todo. Tanto que parecerían estar mas al alcance de una varita mágica que de una persona de carne y hueso.
Pero lo que veo que falta es alguien que explique las cosas que prometen de manera concreta. Como las van a hacer, a partir de cuando, en cuanto tiempo o de donde van a sacar los fondos.
Por ejemplo alguien que diga "a esta plata que sobra de acá la usaremos para aumentarle el sueldo a los maestros", " con lo que se recauda de tal lado de a poco vamos a ir ampliando la red de subtes", " una vez que se acumule una determinada cantidad de dinero en el Ministereio de Salud construiremos un nuevo hospital", " tal día empezaremos a refaccionar las escuelas, lo haremos con este establecimiento para luego continuar con aquel otro"
Promesas y críticas hay muchas. Pero eso hasta ahora nadie lo dijo.
sábado, 2 de julio de 2011
Historia de una noche
Historia de una noche.
Pablo llamó a su novia para encontrarse horas mas tarde en un bar de Palermo. Se dió una ducha y a los pocos minutos ya estaba fuera de su hogar. En la calle no había nadie. Solo se oía el viento que chocaba contra las ramas de los árboles.
Atravesaba un galpon abandonado cuando descubrió que detras suyo, a una corta distancia, lo seguía un hombre de saco y pantalon negro. Quien iba acompañado de un perro que caminaba a su lado. Aceleró la marcha pero comprobó que era en vano. Estos se hallaban cada vez mas cerca. Llegó a la esquina y dobló por allí. A los pocos metros se detuvo a esperar el colectivo que lo llevaría a Palermo. Miró hacia todos lados con la intención de encontrar a ese individuo pero no lo volvió a ver. Luego subió al ómnibus.
Mientras viajaba hubo un instante en el que este frenó frente a un semáforo. Allí alcanzó a ver que, sentado en el umbral de un viejo caserón, se hallaba ese mismo hombre. Se quedó sorprendido. No sabía como pudo haber hecho para llegar a ese lugar con tanta rapidez. Intentó consolarse con la idea de que solo se trataba de alguien parcido. Que no era él. De modo que lentamente fue tranquilizándose y pensando en otras cosas.
Cuando bajó tomó por una plaza que tenía escasa iluminación. Solo la habitaban unos cirujas que dormían en el pasto. Oyó pasos que avanzaban a sus espaldas. Giró su cuerpo y vió otra vez a ese individuo junto a su mascota. Empezó a correr.
Ya los tenía encima cuando pudo alcanzar la avenida que se situaba al final . La cual contaba con varios negocios y gente caminando. Al volver la vista comprobó que estos en vez de seguirlo empezaban a retroceder. Caminó unas cuadras y llegó al bar donde se encontraría con su novia. Como aún no estaba se sento en una mesa a esperarla.
Lo tenía bastante preocupado esto que le ocurría. No tenía idea quien era ese hombre o por que lo buscaba. Menos aún los motivos por los que aparecía siempre en lugares poco poblados.
Al rato llegó su novia. Pidieron café con medialunas y se quedaron conversando un largo tiempo.Después fueron al cine. Cuando salieron la acompañó a una remisería y se despidieron. Luego tomó el colectivo que lo dejaría de nuevo en su casa.
Al bajar comenzó a caminar por una calle que por esas horas se hallaba desierta. De pronto sintió que alguien tosió. Se dió vuelta pero no pudo ver demasiado a causa de la intensa niebla que había. Apuró el ritmo.
Una vez que atravesaba los últimos cien metros escuchó una voz. Miró hacia atrás y halló de nuevo a ese individuo. También observó que su perro avanzaba a gran velocidad, tenía la boca empapada de espuma y no dejaba de ladrarle. Siguió corriendo hasta sentir como los tarascones que daba le rozaban la ropa.
Fué en ese instante cuando logró ingresar finalmente a su hogar. Allí se preparó un te y se quedó un largo rato sentado en la cocina. Después se acostó.
A la mañana siguiente apenas se levantó caminó hacia la vereda creyendo que encontraría marcas en la puerta o algún otro tipo de desorden. Hecho que jamás ocurrió. Durante el día habló de todo aquello con amigos, familiares o compañeros de su trabajo pero le dijeron que nunca les pasó nada igual.
Las semanas transcurrieron con normalidad sin que Pablo volviera a ver a ese hombre. Tampoco tuvo que afrontar jamás algún episodio similar. Lo que lo llevó a dudar acerca de que si fue algo que realmente le pasó o si se lo imaginó.
domingo, 26 de junio de 2011
Ella
En una esquina se hallaba ella. Bailando alrededor del fuego. Moviéndose al ritmo de los tambores que sin parar hacían sonar un grupo de muchachos. Con su cuerpo desnudo al que no parecía importarle el intenso frío que hacía. Con su cabello negro ondulado agitándose en cada paso que daba. Sosteniendo una copa que cada tanto se llevaba a sus labios pintados de un fuerte color rojo.
Hasta que al rato aparecio un hombre de pelo blanco, bastón y envuelto en un sobretodo gris. Entre los dos no pararon de besarse y abrazarse. Luego se pusieron a caminar tomados de la mano hasta perderse en la oscuridad.
Los muchachos que tocaban los tambores se fueron. El fuego de a poco se apagó.
La noche siguió su normal curso hasta morir con la salida del sol.
lunes, 20 de junio de 2011
Otra noche
Otra noche.
La luna se asoma entre los edificios
haciendo que otra noche caiga sobre la ciudad.
Miles de luces cubren el asfalto de blanco y amarillo
y coloridos carteles se encienden invitando a entrar.
Hay ruidos de colectivos
mezclados con suelas que salen a caminar.
A la vez que el viento con su silbido
va empujando las hojas secas que luego caerán.
Mientras tanto yo por esas calles sigo
viendo como arriba las estrellas no paran de brillar.
Preguntándome en medio de este frío
si algún día te podré hallar.
viernes, 17 de junio de 2011
Vientos de cenizas.
Y las cenizas se siguen acumulando en varias localidades de la Patagonia.
http://www.eltribuno.info/salta/37309-Construiran-el-mayor-parque-eolico-de-Sudamerica.note.aspx
domingo, 12 de junio de 2011
Benefiios de dejar de fumar
Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues han sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad.
Para el bolsillo: Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios. ¿Ha pensado alguna vez en lo que podría hacer con lo que se gasta en tabaco? Al cabo de un año, el dinero ahorrado le permitirá darse algún capricho que antes no podía permitirse.
Al dejar de fumar, los ex fumadores experimentan un aumento de su capacidad respiratoria y una disminución de la fatiga. Esto les permite disfrutar de actividades que antes les resultaban penosas como practicar deportes, caminar, bailar, etc.
Para disfrutar de la vida: Por si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. En efecto, las sustancias oxidantes del humo del tabaco y el monóxido de carbono alteran las papilas gustativas de la lengua del fumador y las embotan, impidiendo que discrimine los distintos sabores. La percepción de los sabores agrio y salado es la que se ve más alterada en el fumador. También la capacidad olfativa se encuentra disminuida por el tabaco, mermando las posibilidades de deleite sensorial. Al dejar de fumar, los olores y sabores regresan en todo su esplendor y el antiguo fumador puede volver a disfrutar de las comidas, los perfumes, los aromas naturales...
Para el aspecto físico: El conocimiento científico ha confirmado que la piel de los fumadores tiene más tendencia a desarrollar arrugas que la de los no fumadores. La piel del fumador es más seca y las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo actúan sobre ella rompiendo las fibras de colágeno, lo que provoca la aparición de arrugas. Un reciente estudio aparecido en una revista científica ha demostrado también que los fumadores tienen mayor tendencia a la alopecia y a la aparición de canas.
Tampoco hay que olvidar que muchos fumadores, a pesar de seguir unos escrupulosos hábitos higiénicos, tienen manchas de nicotina en los dientes y las uñas, su pelo y su ropa huelen a tabaco y su aliento es poco agradable.
http://www.ocu.org/beneficios-de-dejar-de-fumar-s44751.htm
domingo, 5 de junio de 2011
Como el tabaco afecta tu cuerpo
Hay pocas zonas del cuerpo humano que no se vean afectadas por los productos químicos de los cigarrillos. Vamos a hacer un recorrido de tu cuerpo para analizar la manera en que el tabaco afecta al mismo. Esperamos que esta información te anime a dejar de fumar, o al menos intentarlo.
Comenzando desde arriba
Como fumador, tienes el riesgo de tener cáncer de boca. El humo del tabaco también puede causar enfermedades en las encías, caries y mal aliento. Los dientes toman un color amarillo. Los fumadores pueden experimentar dolores de cabeza frecuentes. Y la falta de oxígeno y reducción de los vasos sanguíneos en el cerebro puede conducir a problemas cerebrovasculares.
Bronquios y pulmones
Veamos el pecho, el humo pasa a través de los bronquios. Cianuro de hidrógeno y otros productos químicos contenidos en el humo atacan el revestimiento de los bronquios, inflaman y causan tos crónica en el fumador. Dado que los bronquios se debilitan, tienes mayor probabilidad de tener infecciones bronquiales. La secreción de moco en los pulmones se ve afectada, llevando también a la tos crónica. Los fumadores tienen 10 veces más probabilidad de tener cáncer de pulmón y enfisema que los no fumadores.
El Corazón
Los efectos del tabaquismo en el corazón son devastadores. La nicotina aumenta la presión sanguínea y hace que la sangre coagule más fácilmente. El monóxido de carbono reduce el oxígeno de la sangre y da lugar al desarrollo de depósitos de colesterol en las paredes de las arterias. Todos estos efectos aumentan el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Además, la mala circulación resultantes de los depósitos de colesterol puede causar accidentes cerebrovasculares, la pérdida de circulación en los dedos de las manos y pies y la impotencia sexual.
Órganos del cuerpo
El sistema digestivo también se ve afectada. El alquitrán en el humo puede desencadenar el cáncer de esófago y la garganta. Fumar provoca el aumento de la secreción ácida del estómago, la acidez estomacal y úlceras. Los fumadores tienen mayores sufrir un cáncer mortal de páncreas. Muchos de los agentes cancerígenos de los cigarrillos se expulsan en la orina, donde su presencia puede causar cáncer de vejiga, que es a menudo fatal. La presión arterial elevada debida al fumar puede dañar los riñones.
Los Resultados
El cuarenta por ciento de los hombres fumadores con exceso de peso morirán antes de que lleguen a la edad de jubilación, en comparación con sólo el 18 por ciento de los no fumadores. Las mujeres que fuman corren un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino, y las mujeres embarazadas que fuman afectan a la salud de sus bebés.La buena noticia es que cuando consigas dejar de fumar tu cuerpo comienza a repararse. Diez años después de dejar de fumar, tu cuerpo ha reparado la mayoría de los daños causados por fumar.
http://www.metododejardefumar.com/como-el-tabaco-afecta-a-tu-cuerpo-si-no-dejas-de-fumar.html
viernes, 3 de junio de 2011
Fumando espero
Ahora acá vamos a ver un poco la historia del cigarrillo en América Latina y como fueron sus costumbres
El Cigarro. Historia y Cultura
El 28 de octubre de 1492 fue una fecha clave en la historia del tabaco. Ese día, Colón y sus naves llegaron a la bahía de Bariay, cacicazgo de Maniabón, en la costa noreste de la isla de Cuba, al norte de la actual provincia de Holguín. "...Es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto..." escribiría luego Colón en su diario, impresionado por el esplendor y la variedad d que le ofrecía la tierra que acaba de descubrir.
Unos días más tarde Colón, como era su costumbre, mandó a dos de sus hombres, Luis de Torres y Rodrigo de Xerez, a explorar la zona circundante y, si era posible, contactar con los emisarios del Gran Kan. Colón aún creía que había llegado a las Indias, y su única obsesión era reunirse con dichos emisarios para llevar a cabo la principal misión que le habían encomendado los Reyes Católicos: firmar un tratado comercial.
Entre los días 2 y 5 de noviembre, los dos exploradores recorren la zona próxima al lugar de desembarco y se encuentran con los habitantes de la isla, los indios Taínos. Una de las cosas que más les llama la atención es ver a hombres y mujeres aspirando el humo de unos cilindros de hojas secas.
De regreso a Playa Blanca, en la bahía, relatan a Colón lo que han visto y éste hace la siguiente anotación en su diario el día 6 de noviembre de 1492:"...Iban siempre los hombres con un tizón en las manos (cuaba) y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas (cojiba) metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete..., y encendido por una parte del por la otra chupan o sorben, y reciben con el resuello para adentro aquel humo, con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha, y así diz que no sienten el cansancio. Estos mosquetes... llaman ellos tabacos".
Hay que destacar las palabras "cuaba", "cojiba" y "tabaco" que utiliza Colón en su diario. Se cree que "cojiba" (también cohiba, cohoba o cojoba) es la palabra taína que designaba al mosquete o rollo de hojas secas que fumaban, el primer nombre del cigarro. "Cuaba" hace referencia a un arbusto del Caribe que aún hoy se utiliza en el campo para transportar fuego de un lugar a otro y para encender hogueras, debido a su extremada combustibilidad. Y "tabaco" era el nombre del tubo en forma de "Y" con el que los indios aspiraban tabaco en polvo, aunque hoy es la palabra que se usa en Cuba y República Dominicana para decir "cigarro".
Se cree que la planta de tabaco, la "Nicotiana Tabacum", es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2.000 ó 3.000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.
Lo utilizaban en sus ceremonias mágicas y religiosas (los chamanes lo usaban para entrar en trance y ponerse en contacto con el mundo de los espíritus), en medicina (hacían cataplasmas para curar afecciones de la piel) e incluso había tribus que lo consumían como alimento. Fruto de este intenso contacto de los indios con el tabaco, los españoles se encontraron con un sinfín de palabras que designaban al mismo, cada una en una lengua o dialecto diferente: yoli, petum, picietl, cumpai, tobago, etc.
Los primeros tiempos del tabaco no fueron impresionantes. La colonización, el establecimiento de ciudades, puertos y bases comerciales eran prioritarios. Cuando empezaron a crecer estos asentamientos debido al comercio y a la afluencia de colonos, la principal preocupación de las recién creadas "ciudades" fue la obtención de alimentos para mantener a su creciente población. No cabía el cultivo de una planta que no era comestible. Pero poco a poco, las colonias superaron la necesidad de una economía de subsistencia y sus habitantes pudieron dedicarse a otras actividades, entre ellas el comercio, especialmente el de los excedentes agrícolas y el de los nuevos y exóticos productos de lujo provenientes del Nuevo Mundo.
Pero Colón y sus hombres ya habían mostrado al mundo el tabaco y, poco a poco, este empezó a ser conocido y apreciado en otros países. Walter Raleigh, lo llevó a Inglaterra y Jean Nicot, embajador de Francia en Portugal (a él se debe el nombre de la Nicotiana Tabacum), lo introdujo en la corte francesa recomendándoselo a la reina como remedio para sus jaquecas.
El uso del tabaco se puso de moda entre las clases acomodadas debido a que durante esos primeros tiempos se le atribuyeron infinidad de propiedades curativas, casi milagrosas. Pero no era consumido en forma de cigarro, sino en polvo, una de las formas sencillas en que lo consumían los indios.
Surgieron los "molinos de tabaco" que se encargaban de obtener el valioso polvo conocido como "rapé" (en francés, raspado), raspando y moliendo la hoja de tabaco que había sido tratada previamente. Esta fue la forma más frecuente de consumir tabaco durante el s. XVI y primera mitad del s. XVII.En el Archivo Histórico de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, se constata que los cigarros cigarros elaborados por hombres, arrancan allí en la segunda mitad del siglo XVII (1686), y en la Fábrica de Cádiz, algo más tarde, empiezan a ser elaborados por mujeres, origen de las célebres "cigarreras".
La manufactura de estos primitivos cigarros manuales no era muy diferente de la actual. Se fabricaban cigarros grandes en los que la capa se sujetaba por sí misma gracias al almidón en el que se humedecía, ganando rigidez y facilitando la introducción de la tripa. Los cigarros medianos de "hila colorada" (otro método para sujetar la capa era atarla con un hilo), muy apreciados en la época, eran conocidos como "papantes", y precisaban de mayor destreza al no recibir almidón. Además, se elaboraban otros cigarros pequeños, que alcanzaron gran celebridad, atados con hila blanca, "a la moda de Cádiz".
La primera aparición de las anillas se relaciona con la necesidad de tapar el hilo que ataba la capa y evitar que quedase colgando. Más adelante, las anillas se hicieron algo más anchas para evitar que los caballeros se mancharan los blancos guantes al sujetar el cigarro.De ahí a que se imprimiera en ellas la marca del fabricante quedaba sólo un pequeño detalle: la invención del sistema litográfico de impresión. Los primeros cigarros Habanos llegaron desde la Real Compañía de La Habana en 1747, incrementándose su consumo en las décadas siguientes.
Es a partir del s. XIX cuando realmente despega la primera industria tabaquera, la de Cuba. Surgen multitud de "chinchales" (pequeños talleres de torcido de cigarros), de los cuales sólo unos pocos conseguirán triunfar. Pero es durante la segunda mitad del siglo cuando se va a empezar a aclarar el panorama y, a pesar de que siguen surgiendo chinchales, empiezan a consolidarse las grandes marcas clásicas, marcas que han llegado con todo su prestigio hasta nuestros días.
http://www.monografias.com/trabajos29/el-cigarro/el-cigarro.shtml
domingo, 29 de mayo de 2011
25 años de la tragedia
El accidente
Chernóbil, 1997.
En agosto de 1986, en un informe enviado a la Agencia Internacional de Energía Atómica, se explicaban las causas del accidente en la planta de Chernóbil. Este reveló que el equipo que operaba en la central el sábado 26 de abril de 1986 se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar durante cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de vapor después de la pérdida de suministro de energía eléctrica principal del reactor.
Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería, requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.
Para realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en cadena en el reactor para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el xenón135, un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. El reactor se puede reiniciar cuando se desintegra el 135Xenón.
Los operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del reactor y esta decayó hasta los 30 megavatios. Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos detendrían el reactor y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema refrigerante de emergencia del núcleo y, en general, los mecanismos de apagado automático del reactor. Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética.
A 30 megavatios de potencia comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. De las 170 barras de acero al boro que tenía el núcleo, las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras abajo y en esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, cuatro horas después de comenzar el experimento, algunos en la sala de control comenzaron a darse cuenta de que algo andaba mal.
Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de SCRAM de emergencia (el botón AZ-5 «Defensa de Emergencia Rápida 5»), estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo de 100 toneladas del reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera.
Los efectos del desastre
Medalla soviética concedida a los liquidadores.
La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Treinta y una (31) personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días. La estimación de los radionucleidos que se liberaron a la atmósfera se sitúa en torno al 3,5% del material procedente del combustible gastado (aproximadamente 6 toneladas de combustible fragmentado) y el 100% de todos los gases nobles contenidos en el reactor.
Efectos a largo plazo sobre la salud
Inmediatamente después del accidente, la mayor preocupación se centró en el yodo radiactivo, con un periodo de semidesintegración de ocho días. Hoy en día (2011) las preocupaciones se centran en la contaminación del suelo con estroncio-90 y cesio-137, con periodos de semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.
Las formas físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente, combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo no hay informes públicos.
Algunas personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación (de hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente. Sin embargo, algunos científicos piensan que la mayor parte del aumento detectado se debe al aumento de controles. Hasta el presente no se ha detectado un aumento significativo de leucemia en la población en general. Algunos científicos temen que la radiactividad afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones, la cual se cree que no se extinguirá hasta pasados 300.000 años.
Las autoridades soviéticas comenzaron a evacuar la población de las cercanías de la central nuclear de Chernóbil 36 horas después del accidente. En mayo de 1986, aproximadamente un mes después del accidente, todos los habitantes que habían vivido en un radio de 30 km alrededor de la central habían sido desplazados. Sin embargo la radiación afectó a una zona mucho mayor que el área evacuada.
Fauna y flora
Después del desastre, un área de 4 kilómetros cuadrados de pinos en las cercanías del reactor adquirieron un color marrón dorado y murieron, adquiriendo el nombre de "Bosque Rojo".
En un radio de unos 20 o 30 kilómetros alrededor del reactor se produjo un aumento de la mortalidad de plantas y animales así como pérdidas en su capacidad reproductiva.
En los años posteriores al desastre, en la zona de exclusión abandonada por el ser humano ha florecido la vida salvaje. Bielorrusia ya ha declarado una reserva natural, y en Ucrania existe una propuesta similar. Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido a la ausencia de seres humanos en el área.
En un estudio de 1992-1993 de las especies cinegéticas de la zona, en un kilo de carne de corzo se llegaron a medir hasta cerca de 300.000 bequerelios de cesio-137. Esta medida se tomó durante un periodo anómalo de alta radiactividad posiblemente causado por la caída de agujas de pino contaminadas. Las concentraciones de elementos radiactivos han ido descendiendo desde entonces hasta un valor medio de 30.000 Bq en 1997 y 7.400 en 2000, niveles que siguen siendo peligrosos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil