El origen del tango argentino
|
La música popular argentina se dio en llamar folclore, folclore propiamente dicho en el interior, y tango, la música ciudadana, con su centro en Buenos Aires. Paralelamente se desarrolló una incipiente música clásica y posteriormente se sumó el llamado rock nacional.
EL ORIGEN DEL TANGO
No se sabe a ciencia cierta dónde y cómo nació el tango. Es un estilo de música y también una danza y en todo el mundo es un símbolo identitario de nuestro país. Lo que si se sabe es que la palabra tango es anterior al baile: así se denominaba al lugar de reunión de los negros que habían sido traídos al Río de la Plata como esclavos, ya que en lengua bozal (etnias de Congo y el golfo de Guinea) tangó significa "lugar cerrado". De ese modo comenzó a nombrarse así, en Buenos Aires a las casas de los suburbios donde a comienzos del siglo XIX los negros se encontraban para bailar.
Cabe destacar que gran parte de los nombres de géneros musicales provienen de lenguas africanas, entre los que se pueden citar la cumbia, el mambo, el candombe, la zamba, la rumba, etc. Y no es un hecho casual, la raza negra lleva el ritmo en la sangre y al llegar a América sembraron sus raíces musicales, ya que en tiempos de esclavitud la música y los bailes eran su única forma de distracción, de ese modo esos aportes se fusionaron con otros sonidos a lo ancho y largo de nuestro continente, y esa mixtura fue dando origen a infinidad de géneros musicales.
|
Actualmente el tango ocupa todos los escenarios del mundo siendo la segunda música universal más conocida, después del vals.
Y es argentino
|
En cuanto al origen de la música del tango es aún más impreciso, pero se considera que comenzó a difundirse alrededor del año 1880 en Buenos Aires. Las raíces negras pusieron su aporte con el ritmo del candombe, recibió la coreografía de la milonga y la fuerza sentimental de la habanera. También recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Es importante mencionar lo mucho que influyó en su desarrollo el aporte inmigratorio que recibió nuestro país, teniendo en cuenta que por aquellas épocas llegaban al puerto de Buenos Aires decenas de miles de inmigrantes. Muchos de estos inmigrantes venían solos y el lugar de encuentro con mujeres solía ser en las academias, también llamadas peringundines, o en las casas de citas. Por esos años se multiplicaron en Buenos Aires los burdeles en donde primeramente se incluía un show con algún payador, luego se fueron incorporando tríos y agrupaciones de músicos, a los que el público, de forma espontánea, comenzó a sumárseles aportando el baile, que primeramente dada la escasez de mujeres era mayoritariamente entre hombres. Se hicieron muy populares, el tango crecía en las casas de baile, en los conventillos del barrio sur, en los boliches de carreros y cuarteadores y en las zonas aledañas al Riachuelo.
Se considera que el primer compositor fue Juan Pérez autor del tema "Dame la lata", alrededor de 1880, aunque no se descarta que haya habido anteriormente otros autores y canciones. La lata era una ficha de hojalata que la madame del prostíbulo le daba a cada prostituta o al cliente que había pagado para que se la entregara a ella, como prueba de pago.
Se incorporó como instrumento el organito y posteriormente piano, y en algunas ocasiones era acompañado de guitarra y violín.
Se sumó la mujer y esto le dio vida al tango. Se hicieron famosos algunos lugares como el Café de Hansen, que estaba ubicado en Palermo, en lo que hoy es el Planetario de la ciudad de Buenos Aires.
Ya a comienzos del siglo XX surgieron algunos bailarines famosos como Ricardo Guiraldes, Florencio Parravicini y Jorge Newbery. Aun a pesar de este éxito seguía considerándose una música prohibida y de bajo nivel.
Los primeros tangos carecían de letra pero muchas veces se acompañaba la música con improvisaciones de los músicos, que solían describir el ambiente en que se encontraban de forma picaresca. En algunas partes de Buenos Aires se comienza a hacer poesía de las letras describiendo el rufianismo. Y surge la imagen del compadrito, orgulloso, terco, malevo, con dominio sobre las mujeres y las armas blancas.
En 1920 Pascual Contursi compone "Mi noche triste". Con este tema aparece la letra con argumento y narrativa, despojando a los tangos de su alusión hasta entonces emparentada con el ambiente prostibulario incorporando el dolor y las penas que los compadritos no se permitían sentir.
Se incorpora también como lenguaje el lunfardo, argot originado en el siglo XIX y que es la suma de aportes de vocabulario de las distintas corrientes inmigratorias a Buenos Aires y también indígenas: palabras sicilianas, gallegas, africanas, aimaras, mapuches, judías, gitano-españolas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas, inglesas, y que se fueron mezclando en el uso cotidiano sin conciencia de su origen.
Fueron surgiendo pequeños conjuntos que se agruparon y que luego formarían las llamadas orquestas típicas que tanto furor causaron. También se incorpora el bandoneón llegado al Río de la Plata en el año 1900 de la mano de inmigrantes alemanes.
Carlos Gardel, se inicia como payador alrededor de 1910, y se hace famoso como cantante de tango a partir de los años veinte. Es compositor de muchos de sus temas acompañado con su letrista e inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU y Francia y llevó el tango a nivel mundial.
Actualmente el tango ocupa todos los escenarios del mundo siendo la segunda música universal más conocida, después del vals. Y es argentino.
Es importante mencionar lo mucho que influyó en su desarrollo el aporte inmigratorio que recibió nuestro país, teniendo en cuenta que por aquellas épocas llegaban al puerto de Buenos Aires decenas de miles de inmigrantes. Muchos de estos inmigrantes venían solos y el lugar de encuentro con mujeres solía ser en las academias, también llamadas peringundines, o en las casas de citas. Por esos años se multiplicaron en Buenos Aires los burdeles en donde primeramente se incluía un show con algún payador, luego se fueron incorporando tríos y agrupaciones de músicos, a los que el público, de forma espontánea, comenzó a sumárseles aportando el baile, que primeramente dada la escasez de mujeres era mayoritariamente entre hombres. Se hicieron muy populares, el tango crecía en las casas de baile, en los conventillos del barrio sur, en los boliches de carreros y cuarteadores y en las zonas aledañas al Riachuelo.
Se considera que el primer compositor fue Juan Pérez autor del tema "Dame la lata", alrededor de 1880, aunque no se descarta que haya habido anteriormente otros autores y canciones. La lata era una ficha de hojalata que la madame del prostíbulo le daba a cada prostituta o al cliente que había pagado para que se la entregara a ella, como prueba de pago.
Se incorporó como instrumento el organito y posteriormente piano, y en algunas ocasiones era acompañado de guitarra y violín.
Se sumó la mujer y esto le dio vida al tango. Se hicieron famosos algunos lugares como el Café de Hansen, que estaba ubicado en Palermo, en lo que hoy es el Planetario de la ciudad de Buenos Aires.
Ya a comienzos del siglo XX surgieron algunos bailarines famosos como Ricardo Guiraldes, Florencio Parravicini y Jorge Newbery. Aun a pesar de este éxito seguía considerándose una música prohibida y de bajo nivel.
Los primeros tangos carecían de letra pero muchas veces se acompañaba la música con improvisaciones de los músicos, que solían describir el ambiente en que se encontraban de forma picaresca. En algunas partes de Buenos Aires se comienza a hacer poesía de las letras describiendo el rufianismo. Y surge la imagen del compadrito, orgulloso, terco, malevo, con dominio sobre las mujeres y las armas blancas.
En 1920 Pascual Contursi compone "Mi noche triste". Con este tema aparece la letra con argumento y narrativa, despojando a los tangos de su alusión hasta entonces emparentada con el ambiente prostibulario incorporando el dolor y las penas que los compadritos no se permitían sentir.
Se incorpora también como lenguaje el lunfardo, argot originado en el siglo XIX y que es la suma de aportes de vocabulario de las distintas corrientes inmigratorias a Buenos Aires y también indígenas: palabras sicilianas, gallegas, africanas, aimaras, mapuches, judías, gitano-españolas, quechuas, árabes, guaraníes, polacas, portuguesas, inglesas, y que se fueron mezclando en el uso cotidiano sin conciencia de su origen.
Fueron surgiendo pequeños conjuntos que se agruparon y que luego formarían las llamadas orquestas típicas que tanto furor causaron. También se incorpora el bandoneón llegado al Río de la Plata en el año 1900 de la mano de inmigrantes alemanes.
Carlos Gardel, se inicia como payador alrededor de 1910, y se hace famoso como cantante de tango a partir de los años veinte. Es compositor de muchos de sus temas acompañado con su letrista e inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU y Francia y llevó el tango a nivel mundial.
Actualmente el tango ocupa todos los escenarios del mundo siendo la segunda música universal más conocida, después del vals. Y es argentino.